HOME

Empodera conversaciones para vida y fe

LO MÁS DESTACADO

Encuentra nuevas conversaciones cada semana de fuentes confiables.

Dios es nuestro Proveedor

Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigados en Su carácter.

Puntos de conversación:

  • Desde el comienzo mismo del Génesis se nos presenta el carácter de Dios. Él es el Creador y Proveedor. 
  • Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigadas en Su carácter. Salmos 145:8-9, Isaías 9:6.
  • A lo largo de todo el Antiguo Testamento se repite el tema de la memoria. Tomarse el tiempo para recordar todas las veces que Dios ha sido fiel te mantendrá anclada a Él.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Explica la importancia de recordar el carácter de Dios en medio de circunstancias difíciles.
  3. Lee Éxodo 4:11-12. Explica cómo la respuesta de Dios sería alentadora para Moisés.
  4. J.I. Packer dice: “Saber que nada sucede en el mundo de Dios sin la voluntad de Dios puede asustar a los impíos, pero estabiliza a los santos”. ¿Por qué confiar en la soberanía de Dios nos estabiliza?
  5. Explica la importancia de recordar la fidelidad de Dios en medio de circunstancias difíciles.
  6. David es un gran ejemplo de alguien en la Biblia que recordó la bondad y fidelidad de Dios. Lee Salmos 103:1-8. Resalta todas las frases que describen la bondad y/o fidelidad de Dios.
  7. Explica por qué Isaías 42:3 es una descripción de la ternura de Jesús hacia nosotras.

El porqué es importante ser honesta con Dios

Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos.

Puntos de conversación:

  • Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos. Job 1:21-22
  • Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es posible que no obtengamos la respuesta al “porqué” estamos experimentando dolor, pero Dios responderá con “quién” es Él. Job 38:4
  • Nuestros sentimientos son importantes pero no siempre determinan la realidad. Dios está presente en medio de nuestro dolor incluso cuando no sentimos ni percibimos Su presencia.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales acerca de ser honesta con Dios? ¿Alguna vez has clamado a Él con dolor y frustración? Describe cómo te sentiste después.
  3. Lee Job 30:20. Explica cómo se puede relacionar la respuesta de Job hoy en día.
  4. Lee Job 38:4,11,25. ¿Cómo describen las respuestas dadas a Job el carácter de Dios?
  5. ¿Qué consuelo encuentras en Mateo 11:28-30?
  6. Nuestros sentimientos son importantes pero ¿cómo nos engañan en medio de las circunstancias difíciles que enfrentamos?
  7. Describe formas tangibles en las que puedes combatir tus sentimientos durante circunstancias difíciles.

Confiando en la bondad de Dios

Jesús prometió que pasaremos tiempos de tribulación. En la lección de hoy hablamos de dos recordatorios importantes para permanecer firmes en el Señor.

Puntos de conversación:

  • Podemos encontrar consuelo en medio de la tribulación sabiendo que Jesús nos comprende y empatiza con nosotras. Isaías 53:3
  • Recordemos que la tribulación es parte de la vida cristiana. No nos desanimemos, más bien centremos nuestros ojos en la veracidad del carácter inmutable de Dios.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Comparte un momento de tu vida en el que sufriste grandes dificultades. ¿Cómo afectó este evento tu relación con Dios? 
  3. ¿Cómo impacta tu perspectiva en circunstancias difíciles el entender que Jesús prometió que tendríamos grandes dificultades?
  4. La palabra griega para tribulación es thlipsis (aplastar, presionar, rodear, comprimir, apretar). ¿Cómo describe el significado de esta palabra la difícil circunstancia que compartiste en la pregunta 1?
  5. ¿Cómo cambia tu perspectiva de los tiempos difíciles el recordarte a ti misma que tus circunstancias no determinan la bondad de Dios? ¿Cómo impacta tu perspectiva sobre Dios?
  6. Lee Salmos 145:9. La palabra hebrea para compasión es rakhamim, que se relaciona con el útero. ¿Cómo describe esto la relación de Dios con nosotras y cómo te anima mientras soportas los tiempos difíciles?
  7. ¿Qué es lo que aprendes de la conversación de hoy?

Manteniéndote firme en los tiempos difíciles

Manteniéndote firme en los tiempos difíciles (serie para mujeres)

En esta serie de tres semanas, aprende cómo buscar al Señor y confiar en Su fuerza durante tiempos difíciles.

Confiando en la bondad de Dios

Jesús prometió que pasaremos tiempos de tribulación. En la lección de hoy hablamos de dos recordatorios importantes para permanecer firmes en el Señor.

Puntos de conversación:

  • Podemos encontrar consuelo en medio de la tribulación sabiendo que Jesús nos comprende y empatiza con nosotras. Isaías 53:3
  • Recordemos que la tribulación es parte de la vida cristiana. No nos desanimemos, más bien centremos nuestros ojos en la veracidad del carácter inmutable de Dios.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Comparte un momento de tu vida en el que sufriste grandes dificultades. ¿Cómo afectó este evento tu relación con Dios? 
  3. ¿Cómo impacta tu perspectiva en circunstancias difíciles el entender que Jesús prometió que tendríamos grandes dificultades?
  4. La palabra griega para tribulación es thlipsis (aplastar, presionar, rodear, comprimir, apretar). ¿Cómo describe el significado de esta palabra la difícil circunstancia que compartiste en la pregunta 1?
  5. ¿Cómo cambia tu perspectiva de los tiempos difíciles el recordarte a ti misma que tus circunstancias no determinan la bondad de Dios? ¿Cómo impacta tu perspectiva sobre Dios?
  6. Lee Salmos 145:9. La palabra hebrea para compasión es rakhamim, que se relaciona con el útero. ¿Cómo describe esto la relación de Dios con nosotras y cómo te anima mientras soportas los tiempos difíciles?
  7. ¿Qué es lo que aprendes de la conversación de hoy?

El porqué es importante ser honesta con Dios

Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos.

Puntos de conversación:

  • Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos. Job 1:21-22
  • Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es posible que no obtengamos la respuesta al “porqué” estamos experimentando dolor, pero Dios responderá con “quién” es Él. Job 38:4
  • Nuestros sentimientos son importantes pero no siempre determinan la realidad. Dios está presente en medio de nuestro dolor incluso cuando no sentimos ni percibimos Su presencia.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales acerca de ser honesta con Dios? ¿Alguna vez has clamado a Él con dolor y frustración? Describe cómo te sentiste después.
  3. Lee Job 30:20. Explica cómo se puede relacionar la respuesta de Job hoy en día.
  4. Lee Job 38:4,11,25. ¿Cómo describen las respuestas dadas a Job el carácter de Dios?
  5. ¿Qué consuelo encuentras en Mateo 11:28-30?
  6. Nuestros sentimientos son importantes pero ¿cómo nos engañan en medio de las circunstancias difíciles que enfrentamos?
  7. Describe formas tangibles en las que puedes combatir tus sentimientos durante circunstancias difíciles.

Dios es nuestro Proveedor

Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigados en Su carácter.

Puntos de conversación:

  • Desde el comienzo mismo del Génesis se nos presenta el carácter de Dios. Él es el Creador y Proveedor. 
  • Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigadas en Su carácter. Salmos 145:8-9, Isaías 9:6.
  • A lo largo de todo el Antiguo Testamento se repite el tema de la memoria. Tomarse el tiempo para recordar todas las veces que Dios ha sido fiel te mantendrá anclada a Él.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Explica la importancia de recordar el carácter de Dios en medio de circunstancias difíciles.
  3. Lee Éxodo 4:11-12. Explica cómo la respuesta de Dios sería alentadora para Moisés.
  4. J.I. Packer dice: “Saber que nada sucede en el mundo de Dios sin la voluntad de Dios puede asustar a los impíos, pero estabiliza a los santos”. ¿Por qué confiar en la soberanía de Dios nos estabiliza?
  5. Explica la importancia de recordar la fidelidad de Dios en medio de circunstancias difíciles.
  6. David es un gran ejemplo de alguien en la Biblia que recordó la bondad y fidelidad de Dios. Lee Salmos 103:1-8. Resalta todas las frases que describen la bondad y/o fidelidad de Dios.
  7. Explica por qué Isaías 42:3 es una descripción de la ternura de Jesús hacia nosotras.

¿Qué dice la Biblia sobre el aborto?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Text
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?

¿Qué dice la Biblia acerca de la ciudadanía?

El gobierno es idea de Dios, y toda autoridad fluye de la autoridad de Dios. El propósito del gobierno es proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El gobierno es idea de Dios, y toda autoridad fluye de la autoridad de Dios. El propósito del gobierno es proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.
  • Los cristianos son primero ciudadanos del cielo, donde Cristo ya es rey. Los creyentes están llamados a obedecer los gobiernos y las leyes terrenales, pero deben priorizar la obediencia a Dios cuando surgen conflictos. Filipenses 1:27, 3:20, Romanos 13:1-7
    • Anarquía, espíritu rebelde, desobediencia 
  • La Biblia enseña a los creyentes a trabajar por el bien de los lugares donde viven, incluso si esos lugares no siguen a Dios (Jeremías 29:7). La Biblia describe formas de ser buenos ciudadanos, incluyendo orar por líderes (1 Timoteo 2:1-2), pagar impuestos (Marcos 12:17) y trabajar por la justicia y la paz (Miqueas 6:8).
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos.
  2. Cuando escuchas la palabra “gobierno”, ¿qué te viene a la mente? ¿En qué se alinea o difiere de la perspectiva bíblica sobre el gobierno?
  3. Lee Proverbios 16:32. ¿Cómo puede la práctica del autogobierno afectar tus relaciones personales y tu crecimiento espiritual? ¿Qué pasos puedes dar para fortalecer la autodisciplina o autocontrol en tu vida?
  4. ¿Cómo prepara el gobierno familiar a las personas para la vida en sociedad? Menciona algunas formas en que una estructura familiar mal construida puede dañar a una persona?
  5. Lee Romanos 13:1-7. ¿Por qué es importante que los creyentes respeten y apoyen a las autoridades civiles, incluso cuando puedan estar en desacuerdo? ¿Cómo deben responder los cristianos cuando las autoridades civiles actúan de maneras que contradicen los mandatos de Dios?
  6. Hebreos 13:17 habla de confiar y someterse a los líderes de la iglesia. ¿Cómo equilibras esto con el discernimiento y la responsabilidad personal?
  7. ¿En cuál de las cuatro formas de gobierno (propio/auto, familiar, civil, eclesiástico) te sientes más llamado a crecer, y qué pasos específicos puedes dar para alinearte con el diseño de Dios?

¿Se fundó Los Estados Unidos sobre principios bíblicos?

Esta serie explora la conexión entre la fe y la política y contestamos a la pregunta: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El ascenso del cristianismo primitivo a la prominencia trajo consigo tanto beneficios como desafíos: a medida que el cristianismo se hizo cada vez más común, también se volvió más nominal y diluido, y la iglesia se vinculó demasiado al poder político.
  • Los fundadores estadounidenses, aunque no todos eran cristianos devotos, fueron influenciados por la ética cristiana y la Biblia. Vemos evidencia de esto tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución.
  • Encontramos tres pilares esenciales necesarios para que Dios y el gobierno coexistan:
    • Hay un Dios, y Él ha establecido una ley moral inmutable.
    • Dios, no el gobierno, da derechos a cada ser humano.
    • El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.Para obtener orientación en todas las áreas de la vida, incluida la política, ve a la Palabra de Dios.
    • Podemos convertirnos en “ciudadanos bíblicos” al equilibrar la sumisión a las autoridades con la rendición de cuentas a la ley superior de Dios.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son los pros y los contras de que la iglesia esté estrechamente vinculada al poder político?
  3. ¿Dónde se ven evidencias de principios bíblicos en los documentos fundacionales de Estados Unidos?
  4. ¿Cómo contrasta la idea de los derechos otorgados por Dios con los derechos otorgados por el gobierno?
  5. ¿Cómo influyen estos pilares en tu comprensión del papel del gobierno? ¿Qué sucede cuando la sociedad rechaza estos principios?
  6. ¿Qué significa confiar en la soberanía de Dios en el clima político actual?
  7. Desafío: Reflexiona sobre un área en la que puedas alinear tu compromiso político o cívico más estrechamente con los principios bíblicos.

Política del Reino

Política del Reino

En esta serie, veremos cómo abordar los temas relevantes del mundo actual. ¿Cómo maneja el Reino de Dios la agenda de nuestro mundo?

¿Se fundó Los Estados Unidos sobre principios bíblicos?

Esta serie explora la conexión entre la fe y la política y contestamos a la pregunta: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El ascenso del cristianismo primitivo a la prominencia trajo consigo tanto beneficios como desafíos: a medida que el cristianismo se hizo cada vez más común, también se volvió más nominal y diluido, y la iglesia se vinculó demasiado al poder político.
  • Los fundadores estadounidenses, aunque no todos eran cristianos devotos, fueron influenciados por la ética cristiana y la Biblia. Vemos evidencia de esto tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución.
  • Encontramos tres pilares esenciales necesarios para que Dios y el gobierno coexistan:
    • Hay un Dios, y Él ha establecido una ley moral inmutable.
    • Dios, no el gobierno, da derechos a cada ser humano.
    • El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.Para obtener orientación en todas las áreas de la vida, incluida la política, ve a la Palabra de Dios.
    • Podemos convertirnos en “ciudadanos bíblicos” al equilibrar la sumisión a las autoridades con la rendición de cuentas a la ley superior de Dios.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son los pros y los contras de que la iglesia esté estrechamente vinculada al poder político?
  3. ¿Dónde se ven evidencias de principios bíblicos en los documentos fundacionales de Estados Unidos?
  4. ¿Cómo contrasta la idea de los derechos otorgados por Dios con los derechos otorgados por el gobierno?
  5. ¿Cómo influyen estos pilares en tu comprensión del papel del gobierno? ¿Qué sucede cuando la sociedad rechaza estos principios?
  6. ¿Qué significa confiar en la soberanía de Dios en el clima político actual?
  7. Desafío: Reflexiona sobre un área en la que puedas alinear tu compromiso político o cívico más estrechamente con los principios bíblicos.

¿Qué dice la Biblia acerca de la ciudadanía?

El gobierno es idea de Dios, y toda autoridad fluye de la autoridad de Dios. El propósito del gobierno es proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El gobierno es idea de Dios, y toda autoridad fluye de la autoridad de Dios. El propósito del gobierno es proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.
  • Los cristianos son primero ciudadanos del cielo, donde Cristo ya es rey. Los creyentes están llamados a obedecer los gobiernos y las leyes terrenales, pero deben priorizar la obediencia a Dios cuando surgen conflictos. Filipenses 1:27, 3:20, Romanos 13:1-7
    • Anarquía, espíritu rebelde, desobediencia 
  • La Biblia enseña a los creyentes a trabajar por el bien de los lugares donde viven, incluso si esos lugares no siguen a Dios (Jeremías 29:7). La Biblia describe formas de ser buenos ciudadanos, incluyendo orar por líderes (1 Timoteo 2:1-2), pagar impuestos (Marcos 12:17) y trabajar por la justicia y la paz (Miqueas 6:8).
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos.
  2. Cuando escuchas la palabra “gobierno”, ¿qué te viene a la mente? ¿En qué se alinea o difiere de la perspectiva bíblica sobre el gobierno?
  3. Lee Proverbios 16:32. ¿Cómo puede la práctica del autogobierno afectar tus relaciones personales y tu crecimiento espiritual? ¿Qué pasos puedes dar para fortalecer la autodisciplina o autocontrol en tu vida?
  4. ¿Cómo prepara el gobierno familiar a las personas para la vida en sociedad? Menciona algunas formas en que una estructura familiar mal construida puede dañar a una persona?
  5. Lee Romanos 13:1-7. ¿Por qué es importante que los creyentes respeten y apoyen a las autoridades civiles, incluso cuando puedan estar en desacuerdo? ¿Cómo deben responder los cristianos cuando las autoridades civiles actúan de maneras que contradicen los mandatos de Dios?
  6. Hebreos 13:17 habla de confiar y someterse a los líderes de la iglesia. ¿Cómo equilibras esto con el discernimiento y la responsabilidad personal?
  7. ¿En cuál de las cuatro formas de gobierno (propio/auto, familiar, civil, eclesiástico) te sientes más llamado a crecer, y qué pasos específicos puedes dar para alinearte con el diseño de Dios?

¿Qué dice la Biblia sobre el aborto?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Text
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?

Posts not found

Convicción versus condenación

Deberíamos desear experimentar la convicción pero la condenación no tiene lugar en la vida de un cristiano. A veces se sienten muy similares. A veces comenzamos con una convicción saludable pero luego se convierte en condenación. ¿Cómo discernimos lo que estamos experimentando?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La convicción hace que nos centremos en la santidad de Dios. La condenación nos hace compararnos con los demás.
  • La convicción dice: “Hice algo malo”. La condenación dice: “Hay algo malo en mí”.
  • La convicción tiene un paso de acción. La condenación dice: “¿Para qué?”
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Al acercarse el final del año, pregúntate a ti mismo ¿me parezco más a Jesús hoy que el año pasado? Y si no, ¿qué medidas debería tomar para parecerme más a Jesús?
  3. Cuando peco, ¿cómo sé si estoy experimentando convicción o condenación? 
  4. ¿Qué debo hacer cuando peque y/o ceda a mi debilidad y el Espíritu de Dios me hace ver que he pecado?

El niño Jesús- 3 razones por las que Jesús vino al mundo (dichas en Sus propias palabras)

En la historia de Navidad, a menudo se piensa en Jesús solo como un bebé, pero no vino simplemente para ser un bebé; vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • En la historia de Navidad, a menudo se piensa en Jesús solo como un bebé, pero no vino simplemente para ser un bebé; vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”.
  • El amor de Dios se demuestra a través del don de Jesús, la máxima expresión de su amor por la humanidad. Juan 3:16
  • Muchas personas ven a Dios como alguien que juzga o condena, pero la Navidad demuestra lo contrario. Jesús vino a salvarnos al tomar nuestro lugar en la cruz. Juan 3:17
  • Jesús vino a traer luz a nuestras vidas, liberándonos de la oscuridad como el egoísmo, el orgullo, el miedo y la desesperanza. Juan 12:46, Juan 8:12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuál es el regalo más significativo que has recibido? ¿Cómo muestra el regalo de Jesús el “significado” de Dios para nosotros?
  3. ¿Cuál de las tres razones por las que Jesús vino te resulta más familiar? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo debería el propósito de Jesús como Emanuel, “Dios con nosotros”, moldear la manera en que celebramos la Navidad?
  5. ¿En qué áreas de tu vida necesitas la luz de Jesús ahora mismo? ¿Qué pasos prácticos podemos dar para compartir la luz y el amor de Jesús con los demás en esta temporada navideña?
  6. Desafío: Mientras celebras la Navidad, recuerda por qué vino Jesús. Deja que Su amor, salvación y luz inspiren tu forma de vivir e interactuar con los demás.

Herodes – No seas como el rey Herodes

Todos trabajamos para el reino de alguien, ya sea el de Dios o el nuestro. Así como Herodes trabajó para proteger su propio reino, podemos caer en la trampa de vivir para nuestro propio interés.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Todos trabajamos para el reino de alguien, ya sea el de Dios o el nuestro. Así como Herodes trabajó para proteger su propio reino, podemos caer en la trampa de vivir para nuestro propio interés.
  • Herodes estaba desesperado por proteger su poder y estaba dispuesto a hacer lo imposible para oponerse al plan de Dios. Las acciones de Herodes nos recuerdan que no basta con creer en Dios: la verdadera fe requiere sumisión a Jesús como Salvador y Señor. Mateo 2:3-4
  • La historia de Herodes refleja nuestras propias luchas con el interés propio. Incluso las cosas buenas, como el éxito profesional o la seguridad financiera, pueden convertirse en ídolos si las buscamos sin someternos a Dios.
  • Confiar plenamente en Jesús (en lo que respecta a nuestra salvación, nuestras familias, nuestras finanzas y nuestro crecimiento espiritual) nos permite centrarnos en Su reino, que nos brinda verdadera paz y propósito.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Qué significa construir el reino de Dios en lugar del nuestro? ¿Puedes pensar en alguna ocasión en la que hayas priorizado tu reino por sobre el Suyo?
  3. Piensa en algunas áreas de tu vida en las que puedas estar resistiendo la autoridad de Dios. Explica por qué crees que es así.
  4. ¿Por qué crees que nos resulta tan difícil entregar el control de nuestros “reinos” a Dios?
  5. ¿Qué áreas de tu vida te resultan más difíciles de confiar a Jesús?
  6. ¿Cuáles son algunas formas prácticas en las que podemos cambiar nuestro enfoque de construir nuestro reino a construir el reino de Dios?

Los Reyes Magos: ¿Quiénes eran realmente los Reyes Magos?

En respuesta a Jesús, los Reyes Magos le dieron generosos obsequios sin ocultar nada.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Los magos eran probablemente sacerdotes o eruditos zoroastrianos expertos en astrología y profecía, pero viajaron grandes distancias para adorar a Jesús. Su inclusión en la historia de Navidad muestra el corazón de Dios por los forasteros. Mateo 2:1-12
  • Le trajeron a Jesús tres regalos que simbolizaban sus funciones únicas: oro (su realeza), incienso (su sacerdocio y mediación entre Dios y la humanidad) y mirra (su sufrimiento y sacrificio por los pecados de la humanidad). Apocalipsis 19:16, Éxodo 30:34; Hebreos 4:14-16, Juan 19:39-40.
  • Los magos dieron regalos de gran valor, lo que refleja su reconocimiento del valor de Jesús. Sus sacrificios en tiempo, esfuerzo y riesgo reflejan el sacrificio máximo que Jesús hizo por nosotros.
  • Después de adorar a Jesús, los magos regresaron a casa por otra ruta, lo que simboliza la transformación que viene de encontrarse con Cristo. ¿Estás dispuesto a buscar a Jesús con la misma dedicación que los magos? Jeremías 29:13
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son algunos conceptos erróneos comunes que has escuchado sobre los Reyes Magos?
  3. ¿Te sorprende la inclusión de los Reyes Magos en la historia de Navidad? Explica tu respuesta.
  4. ¿De qué manera las acciones de los Reyes Magos desafían tu manera de abordar la adoración y la generosidad?
  5. ¿De qué manera puedes buscar a Jesús con más dedicación en tu propia vida?
  6. ¿Has experimentado una “transformación” después de encontrarte con Jesús? Explica.

Pastores y Ángeles: ¿Se preocupa Dios por los “don nadies”?

Los pastores eran considerados personas humildes, poco confiables y aisladas. Ni siquiera podían testificar en un tribunal debido a su pobre estatus social, pero Dios los eligió primero para recibir y compartir las buenas noticias.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • A lo largo de la Biblia, Dios trabaja a través de los “don nadie”: Abraham (un nómada sin hijos), Moisés (un pastor fugitivo), David (un muchacho joven y olvidado). En la historia de Navidad, Dios continúa este patrón al acercarse a los pastores. 1 Corintios 1:26-29
  • El ángel les dijo a los pastores, quienes probablemente estaban acostumbrados a las malas noticias: “No tengan miedo. Les traigo buenas noticias de gran gozo para todo el pueblo”. Esto no era solo para las personas “importantes”, sino para todos. Lucas 2:10-14
  • Una vez que oyeron esto, los pastores fueron inmediatamente a buscar a Jesús. Después de verlo, se convirtieron en los primeros evangelistas, difundiendo la noticia a otros. Lucas 2:15-17
  • Esta Navidad, si te sientes indigno o insignificante, reflexiona sobre la historia de los pastores y recuerda que el mensaje de paz de Jesús es para ti también.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Cuando tienes una gran noticia, ¿a quién se la cuentas primero?
  3. ¿Alguna vez te has sentido insignificante? ¿Cómo podría cambiar tu visión de Dios saber que Él valora a quienes la sociedad pasa por alto?
  4. ¿Por qué crees que Dios tan a menudo obra a través de personas comunes y con defectos en lugar de hacerlo a través de personas poderosas y populares?
  5. ¿Qué dice la respuesta de los pastores? ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de los pastores al compartir la buena noticia?
  6. Desafío: Comparte la buena noticia de Jesús con alguien esta semana, tal como lo hicieron los pastores.

El mesonero: Haz lugar para Jesús

José y María viajaron a Belén para un censo y se encontraron con que en la posada no había “lugar” para Jesús. Al igual que el posadero, a menudo nos perdemos a Jesús no porque no estemos dispuestos, sino porque no nos percatamos que él está allí. Lucas 2:1-7

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • María priorizó el tiempo a los pies de Jesús mientras que Marta se distraía con los detalles. El problema no es que no tengamos lugar para Jesús; es que no hacemos lugar para él. Lucas 10:39-42
  • Si bien las tradiciones navideñas normales son agradables, es importante transmitir nuestra fe en los momentos cotidianos. Debemos hacer lugar para Jesús en nuestra vida diaria. Deuteronomio 6:6-7
  • Es importante hacer lugar para Jesús en nuestro presupuesto. Estamos llamados a dar de corazón, independientemente de la cantidad física. 2 Corintios 8:12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿De qué manera has sido el “posadero/mesonero” en tu propia vida? ¿Estás haciendo lugar para él?
  3. Menciona algunas maneras prácticas en las que puedes hacer lugar para Jesús en tu agenda?
  4. ¿Qué nueva tradición navideña centrada en Cristo podrías comenzar con tu familia este año?
  5. ¿Cómo podrías reflejar la generosidad de Jesús en tu donación en esta temporada?

Navidad: contada por los que estuvieron allí

Navidad: contada por los que estuvieron allí

Repasa esta serie con tu grupo pequeño o mentor para mirar la historia de Navidad desde una nueva perspectiva: a través de los ojos de las personas que realmente estuvieron allí.

El mesonero: Haz lugar para Jesús

José y María viajaron a Belén para un censo y se encontraron con que en la posada no había “lugar” para Jesús. Al igual que el posadero, a menudo nos perdemos a Jesús no porque no estemos dispuestos, sino porque no nos percatamos que él está allí. Lucas 2:1-7

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • María priorizó el tiempo a los pies de Jesús mientras que Marta se distraía con los detalles. El problema no es que no tengamos lugar para Jesús; es que no hacemos lugar para él. Lucas 10:39-42
  • Si bien las tradiciones navideñas normales son agradables, es importante transmitir nuestra fe en los momentos cotidianos. Debemos hacer lugar para Jesús en nuestra vida diaria. Deuteronomio 6:6-7
  • Es importante hacer lugar para Jesús en nuestro presupuesto. Estamos llamados a dar de corazón, independientemente de la cantidad física. 2 Corintios 8:12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿De qué manera has sido el “posadero/mesonero” en tu propia vida? ¿Estás haciendo lugar para él?
  3. Menciona algunas maneras prácticas en las que puedes hacer lugar para Jesús en tu agenda?
  4. ¿Qué nueva tradición navideña centrada en Cristo podrías comenzar con tu familia este año?
  5. ¿Cómo podrías reflejar la generosidad de Jesús en tu donación en esta temporada?

Pastores y Ángeles: ¿Se preocupa Dios por los “don nadies”?

Los pastores eran considerados personas humildes, poco confiables y aisladas. Ni siquiera podían testificar en un tribunal debido a su pobre estatus social, pero Dios los eligió primero para recibir y compartir las buenas noticias.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • A lo largo de la Biblia, Dios trabaja a través de los “don nadie”: Abraham (un nómada sin hijos), Moisés (un pastor fugitivo), David (un muchacho joven y olvidado). En la historia de Navidad, Dios continúa este patrón al acercarse a los pastores. 1 Corintios 1:26-29
  • El ángel les dijo a los pastores, quienes probablemente estaban acostumbrados a las malas noticias: “No tengan miedo. Les traigo buenas noticias de gran gozo para todo el pueblo”. Esto no era solo para las personas “importantes”, sino para todos. Lucas 2:10-14
  • Una vez que oyeron esto, los pastores fueron inmediatamente a buscar a Jesús. Después de verlo, se convirtieron en los primeros evangelistas, difundiendo la noticia a otros. Lucas 2:15-17
  • Esta Navidad, si te sientes indigno o insignificante, reflexiona sobre la historia de los pastores y recuerda que el mensaje de paz de Jesús es para ti también.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Cuando tienes una gran noticia, ¿a quién se la cuentas primero?
  3. ¿Alguna vez te has sentido insignificante? ¿Cómo podría cambiar tu visión de Dios saber que Él valora a quienes la sociedad pasa por alto?
  4. ¿Por qué crees que Dios tan a menudo obra a través de personas comunes y con defectos en lugar de hacerlo a través de personas poderosas y populares?
  5. ¿Qué dice la respuesta de los pastores? ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de los pastores al compartir la buena noticia?
  6. Desafío: Comparte la buena noticia de Jesús con alguien esta semana, tal como lo hicieron los pastores.

Los Reyes Magos: ¿Quiénes eran realmente los Reyes Magos?

En respuesta a Jesús, los Reyes Magos le dieron generosos obsequios sin ocultar nada.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Los magos eran probablemente sacerdotes o eruditos zoroastrianos expertos en astrología y profecía, pero viajaron grandes distancias para adorar a Jesús. Su inclusión en la historia de Navidad muestra el corazón de Dios por los forasteros. Mateo 2:1-12
  • Le trajeron a Jesús tres regalos que simbolizaban sus funciones únicas: oro (su realeza), incienso (su sacerdocio y mediación entre Dios y la humanidad) y mirra (su sufrimiento y sacrificio por los pecados de la humanidad). Apocalipsis 19:16, Éxodo 30:34; Hebreos 4:14-16, Juan 19:39-40.
  • Los magos dieron regalos de gran valor, lo que refleja su reconocimiento del valor de Jesús. Sus sacrificios en tiempo, esfuerzo y riesgo reflejan el sacrificio máximo que Jesús hizo por nosotros.
  • Después de adorar a Jesús, los magos regresaron a casa por otra ruta, lo que simboliza la transformación que viene de encontrarse con Cristo. ¿Estás dispuesto a buscar a Jesús con la misma dedicación que los magos? Jeremías 29:13
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son algunos conceptos erróneos comunes que has escuchado sobre los Reyes Magos?
  3. ¿Te sorprende la inclusión de los Reyes Magos en la historia de Navidad? Explica tu respuesta.
  4. ¿De qué manera las acciones de los Reyes Magos desafían tu manera de abordar la adoración y la generosidad?
  5. ¿De qué manera puedes buscar a Jesús con más dedicación en tu propia vida?
  6. ¿Has experimentado una “transformación” después de encontrarte con Jesús? Explica.

Herodes – No seas como el rey Herodes

Todos trabajamos para el reino de alguien, ya sea el de Dios o el nuestro. Así como Herodes trabajó para proteger su propio reino, podemos caer en la trampa de vivir para nuestro propio interés.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Todos trabajamos para el reino de alguien, ya sea el de Dios o el nuestro. Así como Herodes trabajó para proteger su propio reino, podemos caer en la trampa de vivir para nuestro propio interés.
  • Herodes estaba desesperado por proteger su poder y estaba dispuesto a hacer lo imposible para oponerse al plan de Dios. Las acciones de Herodes nos recuerdan que no basta con creer en Dios: la verdadera fe requiere sumisión a Jesús como Salvador y Señor. Mateo 2:3-4
  • La historia de Herodes refleja nuestras propias luchas con el interés propio. Incluso las cosas buenas, como el éxito profesional o la seguridad financiera, pueden convertirse en ídolos si las buscamos sin someternos a Dios.
  • Confiar plenamente en Jesús (en lo que respecta a nuestra salvación, nuestras familias, nuestras finanzas y nuestro crecimiento espiritual) nos permite centrarnos en Su reino, que nos brinda verdadera paz y propósito.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Qué significa construir el reino de Dios en lugar del nuestro? ¿Puedes pensar en alguna ocasión en la que hayas priorizado tu reino por sobre el Suyo?
  3. Piensa en algunas áreas de tu vida en las que puedas estar resistiendo la autoridad de Dios. Explica por qué crees que es así.
  4. ¿Por qué crees que nos resulta tan difícil entregar el control de nuestros “reinos” a Dios?
  5. ¿Qué áreas de tu vida te resultan más difíciles de confiar a Jesús?
  6. ¿Cuáles son algunas formas prácticas en las que podemos cambiar nuestro enfoque de construir nuestro reino a construir el reino de Dios?

El niño Jesús- 3 razones por las que Jesús vino al mundo (dichas en Sus propias palabras)

En la historia de Navidad, a menudo se piensa en Jesús solo como un bebé, pero no vino simplemente para ser un bebé; vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • En la historia de Navidad, a menudo se piensa en Jesús solo como un bebé, pero no vino simplemente para ser un bebé; vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”.
  • El amor de Dios se demuestra a través del don de Jesús, la máxima expresión de su amor por la humanidad. Juan 3:16
  • Muchas personas ven a Dios como alguien que juzga o condena, pero la Navidad demuestra lo contrario. Jesús vino a salvarnos al tomar nuestro lugar en la cruz. Juan 3:17
  • Jesús vino a traer luz a nuestras vidas, liberándonos de la oscuridad como el egoísmo, el orgullo, el miedo y la desesperanza. Juan 12:46, Juan 8:12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuál es el regalo más significativo que has recibido? ¿Cómo muestra el regalo de Jesús el “significado” de Dios para nosotros?
  3. ¿Cuál de las tres razones por las que Jesús vino te resulta más familiar? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo debería el propósito de Jesús como Emanuel, “Dios con nosotros”, moldear la manera en que celebramos la Navidad?
  5. ¿En qué áreas de tu vida necesitas la luz de Jesús ahora mismo? ¿Qué pasos prácticos podemos dar para compartir la luz y el amor de Jesús con los demás en esta temporada navideña?
  6. Desafío: Mientras celebras la Navidad, recuerda por qué vino Jesús. Deja que Su amor, salvación y luz inspiren tu forma de vivir e interactuar con los demás.

Buscando a Dios (Hechos 17)

Las culturas pueden nutrir o entorpecer la fe. El segundo viaje misionero de Pablo destaca cómo tres culturas reaccionaron al evangelio de diferentes maneras.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Cuando Pablo comenzó a compartir el evangelio con los judíos de Tesalónica, algunos creyeron, pero otros líderes religiosos celosos distorsionaron la verdad para oponerse a él. La religión puede desviar a la gente de Dios si se convierte en una “religión muerta”. Hechos 17:5-6
  • Pablo contextualizó el evangelio para los atenienses, presentando al “Dios desconocido” como el Creador y Juez. La cultura popular a menudo valora las ideas humanas por sobre la verdad divina, lo que hace que la gente busque a Dios a ciegas. Hechos 17:22-23, Hechos 17:27
  • Los bereanos modelaron una cultura de búsqueda de Dios a través de las Escrituras. Los verdaderos buscadores encuentran a Dios al buscar y someterse a Su Palabra con todo el corazón. Hechos 17:10-12, Jeremías 29:13
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son los tipos de culturas que exploramos en la lección de hoy? Explica.
  3. ¿Cómo puede la cultura religiosa convertirse en una barrera para la verdadera fe en Jesús?
  4. ¿Qué aspectos de la cultura popular actual (por ejemplo, los medios de comunicación, las tendencias sociales) pueden alejarnos de Dios?
  5. ¿Cómo podemos relacionarnos eficazmente con nuestra cultura sin comprometer nuestra fe?
  6. ¿Qué pasos podemos dar para cultivar una actitud similar a la de Berea en nuestra propia fe?
  7. ¿Cómo nos mantiene arraigados en la verdad el estudio y la sumisión a las Escrituras?

Bendiciones generacionales (Hechos 16)

La Biblia advierte que Dios impone pecados a varias generaciones, lo que genera temores de “maldiciones generacionales”. Estas no son maldiciones sobrenaturales, sino conductas aprendidas que se transmiten de generación en generación.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La forma en que criamos a nuestros hijos tiene una gran influencia en ellos. Inculcar una base sólida y constante en Dios puede tener un impacto duradero. 2 Timoteo 1:5, 2 Timoteo 3:15
  • Lidia se convirtió en creyente de Jesús después de escuchar el mensaje de Pablo. Su fe creció rápidamente y toda su familia se bautizó junto con ella. Hechos 16:13-15
  • Independientemente de su situación, la fe en Jesús transforma los hogares. La Biblia demuestra constantemente el poder del amor y la gracia de Dios en las familias. Hechos 16:25-33
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de patrones generacionales en las familias de hoy (positivos o negativos)?
  3. ¿Cuáles son algunos “ídolos familiares” que podrían estar influyendo en las generaciones futuras?
  4. ¿Cómo pueden los padres y abuelos transmitir intencionalmente la fe a sus hijos?
  5. ¿Por qué es tan importante enseñar las Escrituras a los niños?
  6. ¿Cómo pueden los padres modelar el amor a Dios de una manera que anime a sus hijos a hacer lo mismo?
  7. Identifica un paso que puedes dar esta semana para transmitir intencionalmente tu fe a alguien de tu familia.

El Concilio de Jerusalén (Hechos 15)

Algunos cristianos establecen límites estrictos en todo, pero los cristianos bíblicos deben discernir cuándo hacer concesiones y cuándo mantenerse firmes.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Pablo estaba dispuesto a adaptar su comportamiento, dependiendo del contexto cultural, para llevar a la gente a Cristo. Esta flexibilidad no era hipocresía; se centraba en señalar a la gente a Jesús, equilibrando la sensibilidad cultural con las creencias fundamentales. 1 Corintios 9:19-21, Hechos 15:19
  • Santiago hizo hincapié en no causar ofensa, pero pidió a los gentiles que evitaran las prácticas vinculadas con el culto pagano, promoviendo la unidad sin comprometer la verdad del evangelio. Hechos 15:20-21
  • Los cristianos serios nunca deben comprometerse en lo esencial (la salvación por gracia a través de la fe y vivir vidas transformadas), pero estamos llamados a dejar de lado las preferencias para ayudar a otros a buscar a Dios. 1 Corintios 10:31-33
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son algunas de las líneas sólidas e inflexibles con las que creciste? ¿Has trazado alguna línea inquebrantable en tu propia vida?
  3. Comparte un ejemplo de legalismo que hayas visto. ¿Qué tiene de peligroso el legalismo?
  4. ¿Normalmente te resulta difícil “estar de acuerdo en estar en desacuerdo” o a menudo estás más de acuerdo con quien sea que esté compartiendo?
  5. Lee Hechos 15:1-2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de cuestiones secundarias en comparación con cuestiones doctrinales? Explica por qué, a medida que los identifiques.
  6. ¿Los cristianos serios deberían alguna vez hacer concesiones? En tu día a día, ¿cómo puedes dejar de lado tus propias preferencias para ayudar a llevar a otros a Cristo?

La misión bíblica (Hechos 14)

Un misionero es alguien que va a una cultura diferente para compartir el evangelio. Este llamado surge de la Gran Comisión. Mateo 28:19.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • No toda la obra misional es bíblica; las verdaderas misiones se centran en hacer discípulos en lugar de simplemente hacer trabajo humanitario.
  • La misión principal de un misionero bíblico es proclamar a Jesús como Salvador. Si bien pueden ocurrir impactos humanitarios, estos son secundarios frente al objetivo de compartir el evangelio. Hechos 14:1-7
  • Los misioneros bíblicos deben adaptar su mensaje al contexto cultural en el que se encuentran, entendiendo los valores locales sin alterar el evangelio mismo. Hechos 14:11-17
  • Un misionero bíblico tiene como objetivo crear comunidades de discipulado e iglesias autosuficientes que continúen el trabajo de forma independiente.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cómo definirías a un misionero? ¿Por qué crees que es importante distinguir entre obra misional bíblica y no bíblica?
  3. Cuando piensas en compartir el evangelio en tu propia vida, ¿te concentras más en “hacer el bien” o en compartir el mensaje de Jesús? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo influye la cultura en cómo las personas entienden y responden al evangelio? ¿De qué manera podrías contextualizar el evangelio en tu propia comunidad?
  5. ¿Cómo se aseguraron Pablo y Bernabé de que las iglesias que fundaron pudieran sostenerse por sí mismas? ¿Qué podemos aprender de su enfoque?
  6. ¿De qué manera puedes vivir mejor estas cualidades en tu propia vida, incluso si no eres misionero en otro país?

5 razones por qué ayunar (Hechos 13)

En la Biblia, el ayuno es una disciplina en la que los creyentes dejan de lado intencionalmente sus necesidades más básicas para realinear sus corazones con la voluntad de Dios.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Hechos 13 muestra que los primeros cristianos ayunaban regularmente; era una práctica común, y se remontaba incluso al Antiguo Testamento. Éxodo 34:28, 2 Samuel 12:16
  • El ayuno y la adoración nos ayudan a sintonizarnos para escuchar la guía del Espíritu. El Espíritu Santo habla a nuestros corazones a través de convicciones y direcciones que se alinean con las Escrituras. Hechos 13:1-2
  • Todos estamos llamados al ministerio de alguna forma; como Jesús, que ayunó antes de comenzar su ministerio, el ayuno puede prepararnos para nuestro llamado en la obra de Dios. Hechos 13:3
  • El ayuno fortalece nuestra determinación y nos ayuda a luchar batallas espirituales de manera más efectiva. Jesús enseñó que ciertos desafíos espirituales requieren tanto oración como ayuno. Hechos 13:9-11, Marcos 9:29
  • En esencia, el ayuno nos enseña a depender de la gracia de Dios en lugar de depender de nosotros mismos, y crea un espacio para acercarnos más a Dios y reconocer nuestra necesidad de Él.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Alguna vez has ayunado? ¿Cuál fue tu experiencia?
  3. ¿Has experimentado una guía más clara de Dios a través de la oración y el ayuno?
  4. Todos estamos llamados al ministerio de alguna forma. ¿Qué significa esto? ¿Cómo puede el ayuno prepararte para la obra de Dios en tu vida?
  5. ¿Cómo puede el ayuno fortalecer tu vida espiritual y ayudarte a enfrentar los desafíos?
  6. Lee Hechos 13:43. ¿Cómo te ayudan la oración y el ayuno a profundizar tu confianza en Dios en tu vida diaria?
Print Friendly, PDF & Email