LO MÁS DESTACADO
Encuentra nuevas conversaciones cada semana de fuentes confiables.
Dios es nuestro Proveedor
Puntos de conversación:
- Desde el comienzo mismo del Génesis se nos presenta el carácter de Dios. Él es el Creador y Proveedor.
- Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigadas en Su carácter. Salmos 145:8-9, Isaías 9:6.
- A lo largo de todo el Antiguo Testamento se repite el tema de la memoria. Tomarse el tiempo para recordar todas las veces que Dios ha sido fiel te mantendrá anclada a Él.
Esta es la última clase de nuestra serie “Manteniéndote firme en los tiempos difíciles”. En la lección pasada hablamos un poco del carácter de Dios y de que no dejes que tus circunstancias ni tus sentimientos nublen tu realidad. Los problemas que estas enfrentando no son tu realidad. Tu realidad es lo que Dios dice de Quién es Él: Dios Soberano y Todopoderoso que tiene todo bajo control.
Con esto en mente, no quiere decir que tus sentimientos no tienen validez. Todo lo opuesto. Dios quiere que vengas y le digas honestamente cómo te sientes (lección 1). No quiere que escondas como te sientes sino que se lo digas. Jesús nos comprende y sabe lo que es enfrentar dificultades en la vida.
Hoy hablaremos un poco más del carácter de Dios y cómo esto nos ayuda a estar confiadas cuando pasemos por dificultades y circunstancias adversas.
Desde el comienzo mismo del Génesis se nos presenta el carácter de Dios. Él es el Creador y Proveedor.
Desde el principio, Dios ha mostrado Su corazón para proveer a Su pueblo. Cuando Dios hizo a Adán, vio que estaba solo y dijo:
Génesis 2:18 (NTV) Después, el Señor Dios dijo: «No es bueno que el hombre esté solo. Haré una ayuda ideal para él».
Dios vio una necesidad y la suplió. Esto nos muestra que Dios es Jehová Yiré —el Dios que provee.
Más tarde en Génesis 3:21, después de que Adán y Eva pecaron, se sintieron avergonzados de su desnudez. Pero Dios no los dejó en su vergüenza. En cambio, les proporcionó prendas para cubrirlos:
Génesis 3:21 (NTV) Y el Señor Dios hizo ropa de pieles de animales para Adán y su esposa.
Este acto de cubrir su vergüenza señala el carácter compasivo de Dios. Él vio su necesidad y les proveyó con amor, incluso después de que le desobedecieron.
Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigadas en Su carácter. Salmos 145:8-9, Isaías 9:6.
Nuestras circunstancias pueden pasar de buenas a malas en un instante, pero Dios sigue siendo el mismo. Cuando la vida nos da un golpe bajo, es esencial basarnos en el carácter de Dios. Y es que la naturaleza de Dios es inmutable en nuestras circunstancias cambiantes.
Piensa en un boxeador en el ring. Los boxeadores utilizan una técnica llamada grounding, que implica mantener una postura firme para evitar perder el equilibrio. De manera similar, debemos mantenernos firmes en quién es Dios para permanecer firmes cuando la vida intente derribarnos.
Considera la historia de Job. Experimentó un sufrimiento inimaginable y clamó a Dios en su confusión. Dios respondió recordándole a Job Su Omnipotencia y Soberanía. El carácter de Dios se convirtió en el ancla que Job necesitaba para soportar sus pruebas.
Otro ejemplo de alguien que pasó dificultades pero se mantuvo arraigado por el carácter de Dios fue Moises. Cuando Dios llamó a Moisés para sacar a los israelitas de Egipto, Moisés dudó de su capacidad para hablar. En respuesta, Dios lo llenó de seguridad y confianza no en sí mismo sino en Quien lo estaba llamando. Dios le recordó a Moisés Su propio poder y presencia:
Éxodo 4:11-12 (NTV) Entonces el Señor le preguntó: —¿Quién forma la boca de una persona? ¿Quién decide que una persona hable o no hable, que oiga o no oiga, que vea o no vea? ¿Acaso no soy yo, el Señor? 12 ¡Ahora ve! Yo estaré contigo cuando hables y te enseñaré lo que debes decir.
Dios le aseguró a Moisés que Él era Soberano y Todopoderoso. Moisés no necesitaba confiar en sus propias habilidades porque Dios lo equiparía para la tarea. J.I. Packer dijo, entre otras cosas, refiriéndose a la Soberanía de Dios: “Saber que nada sucede en el mundo de Dios fuera de la voluntad de Dios puede asustar a los impíos, pero estabiliza a los santos”.
En otras palabras, comprender la soberanía de Dios no debería asustarnos. Al contrario, debería darnos estabilidad en un mundo que está cambiando constantemente. Cuando enfrentamos dificultades, podemos descansar sabiendo que Dios tiene el control y proveerá para nuestras necesidades.
Algo más que quiero que sepas hoy, y que te servirá de munición cuando estés enfrentando tiempos difíciles es el tema de la memoria.
A lo largo de todo el Antiguo Testamento se repite el tema de la memoria. Tomarse el tiempo para recordar todas las veces que Dios ha sido fiel te mantendrá anclada a Él.
A continuación te doy algunas maneras prácticas para recordar el carácter de Dios. Al hacer esto, tu fe crecerá y estarás anclada a Dios. Tendrás confianza de que Él siempre está contigo y como siempre, te ayudará a soportar cualquier circunstancia adversa.
Una manera sencilla de mantener el carácter de Dios en primer plano en tu mente es crear una lista alfabética de los atributos de Dios y encuentra versículos de la Biblia que coincidan con cada característica.
Ejemplo:
- A – Amor: 1Juan 4:8 Pero el que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Explicación: Dios mismo es amor. Es Su naturaleza. Por lo tanto Dios me ama no importando mis circunstancias.
- B – Bendición: Santiago 1:17 Todo lo que es bueno y perfecto es un regalo que desciende a nosotros de parte de Dios nuestro Padre. Explicación: No importa lo que esté pasando en este momento, sé que algo bueno y perfecto viene a mi. Una bendición saldrá de esta dificultad.
- C – Compasivo: Salmos 145:8-9 El Señor es misericordioso y compasivo, lento para enojarse y lleno de amor inagotable. 9 El Señor es bueno con todos; desborda compasión sobre toda su creación. Explicación: Yo sé que Dios tiene misericordia y compasión por mí. Esto que estoy viviendo no me quebrara ni me vencerá porque Dios es bueno conmigo.
Y así sucesivamente. Al hacer esto, comenzarás a entrenar tu mente para enfocarte en la verdad de Dios en lugar de en tus circunstancias. También, te ayudará a recordar la fidelidad y compasión de Dios. Te dará confianza de que Dios nunca te abandonara en tus momentos más bajos. Siempre estará junto a ti fortaleciéndote para que sobresalgas victoriosa.
En el Antiguo Testamento, Dios exhortó repetidamente a Su pueblo a recordar Su fidelidad. Cuando los israelitas cruzaron el río Jordán, Dios les ordenó que juntaran piedras como monumento conmemorativo:
Josué 4:7 (NTV) “Y ustedes podrán decirles: “Nos recuerdan que el río Jordán dejó de fluir cuando el arca del pacto del Señor cruzó por allí”. Esas piedras quedarán como un recordatorio en el pueblo de Israel para siempre».
¿Por qué? Porque somos propensas a olvidar. En tiempos difíciles, a menudo perdemos de vista la fidelidad pasada de Dios. Pero estos recordatorios sirven como anclas para nuestras almas, ayudándonos a confiar en que el Dios que antes fue fiel lo será nuevamente.
Tómate el tiempo para escribir las formas en que Dios te ha sido fiel. Estas notas pueden servirte como tus propias “piedras de recuerdo” cuando enfrentes desafíos futuros.
No olvides que Dios no es solo fiel sino que también es compasivo. La compasión de Dios por los de corazón quebrantado se vio a través de Jesús. Isaías describe el tierno cuidado de Jesús:
Isaías 42:3 (NTV) No aplastará a la caña más débil, ni apagará una vela que titila. Les hará justicia a todos los agraviados.
Si te sientes destrozada o como si tu luz casi se hubiera apagado, recuerda que Jesús te ve. Es fiel, tierno y compasivo. Él no pasará por alto tu dolor ni te abandonará en tu sufrimiento. En cambio, Él te sostendrá y te guiará amorosamente.
J.I. Packer también escribió algo con respecto a esto: “Dios usa el dolor crónico y la debilidad, junto con otras aflicciones, como Su cincel para esculpir nuestras vidas. La debilidad sentida profundiza la dependencia de Cristo para obtener fortaleza cada día. Cuanto más débiles nos sentimos, más nos inclinamos. Y cuanto más nos inclinamos, más fuertes nos hacemos espiritualmente”.
Lo que la cita de Packer quiere decir es que a veces necesitamos pasar por momentos difíciles para poder recordar que Dios es el que tiene el control y no nosotras. Necesitamos de las dificultades para recordarnos que nosotras no somos fuertes por nuestra propia fuerza sino por el brazo fuerte de Dios. Cuando reconocemos esta verdad no podremos hacer nada más que humillarnos a Dios en alabanza y honra.
En conclusión, manténte firme en el carácter de Dios. Cuando la vida te dé golpes bajos, conéctate al carácter de Dios. Él es Jehová Yiré, nuestro Proveedor. Él es Compasivo, Soberano y Fiel.
Recuerda escribir las formas en que Él se ha manifestado en tu vida. Deja que esos recordatorios te mantengan firme cuando la vida se vea caótica. Descansa en Cristo y confía que Él siempre es fiel.
Tarea: apréndete cualquiera de los versículos que usaste en el ABC de memorización para recordar un atributo del carácter de Dios que te ayudará fortalecer tu fe en los tiempos difíciles.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Explica la importancia de recordar el carácter de Dios en medio de circunstancias difíciles.
- Lee Éxodo 4:11-12. Explica cómo la respuesta de Dios sería alentadora para Moisés.
- J.I. Packer dice: “Saber que nada sucede en el mundo de Dios sin la voluntad de Dios puede asustar a los impíos, pero estabiliza a los santos”. ¿Por qué confiar en la soberanía de Dios nos estabiliza?
- Explica la importancia de recordar la fidelidad de Dios en medio de circunstancias difíciles.
- David es un gran ejemplo de alguien en la Biblia que recordó la bondad y fidelidad de Dios. Lee Salmos 103:1-8. Resalta todas las frases que describen la bondad y/o fidelidad de Dios.
- Explica por qué Isaías 42:3 es una descripción de la ternura de Jesús hacia nosotras.
El porqué es importante ser honesta con Dios
Puntos de conversación:
- Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos. Job 1:21-22
- Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es posible que no obtengamos la respuesta al “porqué” estamos experimentando dolor, pero Dios responderá con “quién” es Él. Job 38:4
- Nuestros sentimientos son importantes pero no siempre determinan la realidad. Dios está presente en medio de nuestro dolor incluso cuando no sentimos ni percibimos Su presencia.
Ser honestas con Dios puede parecer obvio, pero muchas de nosotras luchamos con ello. Pensamos: “Dios ya lo sabe todo, entonces ¿por qué necesito decirlo en voz alta?” Pero hay algo poderoso en verbalizar nuestro dolor ante Dios. Cuando derramamos nuestro corazón, lo invitamos a ser parte de nuestro quebrantamiento.
Hubo una época de más de 5 años en que pasé por una enfermedad. Sufría mucho dolor en ambas piernas. El dolor era tan fuerte que no podía dormir ni realizar mis actividades diarias. Era un dolor que me atormentaba día y noche. Ni los medicamentos para el dolor me lo quitaban.
Una noche, desesperada y en agonía desnudé mi alma ante Él. Llegué al punto de decirle a Dios que si era Su voluntad llevarme que lo hiciera porque ya no soportaba tantos años de sufrimiento. Pero si no era mi tiempo, que me ayudara no a entender el por qué sino a mantenerme creyendo que Él estaba conmigo.
A pesar de que no sané en ese momento, al contrario tuve que esperar un año más para recibir sanidad, si sentí paz en mi corazón de que Él nunca me deja a pesar de mis circunstancias. Esto no hubiera sucedido si no hubiera venido a Dios con mi corazón en la mano y siendo totalmente honesta con Dios.
Lo mismo es cierto para todas. Cuando acudimos a Dios con nuestros pensamientos y emociones sin filtrar y sin tapujos, estamos dando un paso hacia la sanación o hacia la respuesta a nuestro problema. No es necesario que tengamos oraciones elaboradas. Dios desea nuestra autenticidad, incluso en el desorden y el dolor. Eso es lo que aprendemos del ejemplo de Job.
Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos.
Uno de los mejores ejemplos bíblicos de ser honesto con Dios es Job. Job era un hombre irreprensible que soportó sufrimientos inimaginables. Perdió a su familia, riqueza y salud. Sin embargo, incluso en su dolor, Job fue brutalmente honesto con Dios. En primer lugar, Job reconoció la soberanía de Dios.
Job 1:21-22 (NTV) y [Job] dijo: «Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo estaré cuando me vaya. El Señor me dio lo que tenía y el Señor me lo ha quitado. ¡Alabado sea el nombre del Señor!». 22 A pesar de todo, Job no pecó porque no culpó a Dios.
Pero a medida que el dolor de Job se hizo más profundo, su honestidad se volvió más cruda y sin filtros. En 30:19-20, grita:
Job 30:19-20 (NTV) Me ha lanzado al barro; no soy más que polvo y ceniza. 20 »Clamo a ti, oh Dios, pero no respondes; estoy delante de ti, pero ni siquiera miras.
Job no se contuvo ni camufló su dolor con palabras bonitas. Expresó su angustia directamente a Dios. Y aquí está la conclusión clave: la honestidad de Job no era pecaminosa. Dios nunca reprendió a Job por sus emociones a flor de piel. En cambio, Dios respondió recordándole a Job Su soberanía y carácter. No le dijo el por qué de sus circunstancias difíciles. Más bien le recordó quién es Él. Estos nos enseña que;
Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es posible que no obtengamos la respuesta al “porqué” estamos experimentando dolor, pero Dios responderá con “quién” es Él.
Esa es la respuesta de Dios a nuestra honestidad. Cuando somos honestas con Dios, es posible que no obtengamos las respuestas que buscamos, pero obtendremos algo aún mejor: una comprensión más profunda de quién es Dios.
Jonny Ardavanis, en su libro Considera los lirios, lo expresa de esta manera: “La respuesta de Dios a la profunda desesperación de Job es indicativa de la forma en que responde a todas sus criaturas ansiosas, temerosas y desesperadas en la Biblia. Él habitualmente responde de una manera: proclama Su propio carácter”. Y ¿cuál es Su carácter? Pues Dios es Todopoderoso y Soberano. Esas son dos características de Dios. En Job 38, Dios le recuerda a Job su poder y soberanía:
Job 38:4 (NTV) »¿Dónde estabas tú cuando puse los cimientos de la tierra? Dímelo, ya que sabes tanto.
Job 38:11 (NTV) Dije: “De aquí no pasarás. ¡Aquí se detendrán tus orgullosas olas!”.
Job 38:25 (NTV) »¿Quién creó un canal para los torrentes de lluvia? ¿Quién trazó el sendero del relámpago?
En los versículos que leímos, y en todo el libro, Dios no le da a Job una explicación por su sufrimiento. En cambio, le muestra a Job quién es Él: el Creador, el Sustentador y el Señor Soberano. Esto también es un recordatorio para nosotras. Es posible que no obtengamos respuestas a nuestras preguntas de “¿Por qué?”, pero podemos descansar en la verdad de QUIÉN Dios es.
En tus momentos difíciles de prueba, enfermedades o circunstancias adversas, se honesta con Dios. Dile cómo te sientes. Cuando lo hagas, verás que la honestidad conduce a una conexión más profunda con Dios.
Piensa en tus relaciones humanas. Cuando ocultas tus verdaderos sentimientos a alguien, se crea una brecha entre ustedes. Pero cuando finalmente te abres, esa barrera desaparece y la relación se profundiza. Es lo mismo con Dios. Cuando somos honestas con Él, eliminamos la barrera de las emociones ocultas. Experimentamos libertad e intimidad con nuestro Creador. Jesús nos invita a venir a Él con nuestras cargas:
Mateo 11:28-30 (NTV) Luego dijo Jesús: «Vengan a mí todos los que están cansados y llevan cargas pesadas, y yo les daré descanso. 29 Pónganse mi yugo. Déjenme enseñarles, porque yo soy humilde y tierno de corazón, y encontrarán descanso para el alma. 30 Pues mi yugo es fácil de llevar y la carga que les doy es liviana».
Dios es gentil. Él no descarta nuestro dolor ni nos castiga por nuestra honestidad. En cambio, ofrece descanso a nuestras almas cansadas.
Nuestros sentimientos son importantes pero no siempre determinan la realidad. Dios está presente en medio de nuestro dolor incluso cuando no sentimos ni percibimos Su presencia
Quiero que te quede claro: tus sentimientos no determinan la realidad. En tiempos difíciles, es fácil sentir que Dios está distante o es indiferente. Pero nuestros sentimientos no siempre reflejan la realidad. Dios siempre está presente, incluso cuando no podemos sentirlo. La historia de Eva en el Jardín del Edén muestra cómo pueden surgir dudas:
Génesis 3:1 (NTV) —¿De veras Dios les dijo que no deben comer del fruto de ninguno de los árboles del huerto?
Esa era la serpiente hablándole a Eva. La serpiente sembró dudas en el corazón de Eva, haciéndola cuestionar la bondad de Dios. Hacemos lo mismo cuando pasamos por dificultades. Nos preguntamos si Dios nos está negando el bien. Pero la verdad es que Dios hace todas las cosas para bien:
Romanos 8:28 (NTV) Y sabemos que Dios hace que todas las cosas cooperen para el bien de quienes lo aman y son llamados según el propósito que él tiene para ellos.
Nota la confianza de Pablo: “Y sabemos”. No “esperamos” o “pensamos”. Podemos tener la misma confianza en la presencia y el plan de Dios. Confiemos en que no importa lo que estemos enfrentando, Dios tiene el control y está trabajando detrás de escena para que todo lo que nos está pasando “cooperen para el bien” pero espera… para “el bien de quienes lo aman”.
Como respuesta a nuestras dudas, Dios no se enoja sino que responde compasivamente a nuestras dudas. Jesús sabía que sus discípulos lucharían contra la duda y el miedo. Antes de ascender al cielo, les dio esta seguridad:
Mateo 28:20 (NTV) :…Y tengan por seguro esto: que estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos».
Aunque no lo verían físicamente, Él prometió estar con ellos. Esta promesa se extiende hasta nosotras hoy. Dios nunca nos dejará ni nos desamparará:
Deuteronomio 31:6 (NTV) ¡Así que sé fuerte y valiente! No tengas miedo ni sientas pánico frente a ellos, porque el Señor tu Dios, él mismo irá delante de ti. No te fallará ni te abandonará».
Dios es el mismo ayer, hoy y por los siglos. Su presencia está prometida, incluso en nuestros momentos más oscuros. Recibe esperanza y fortaleza de este versículo cuando te encuentres en dificultades.
Cuando la vida te golpee, recuerda esta verdad: tus sentimientos no siempre determinan la realidad. Ten confianza en que Dios está contigo, incluso en las dificultades. Derrama tu corazón ante Él y confía en que Él te encontrará allí en tu dolor o desesperación.
En momentos de gran dolor, podemos sentirnos abandonadas por Dios. Pero la verdad es que Él está con nosotras. Sí, incluso en nuestros momentos más oscuros, Dios está presente. Lo mejor está por llegar. Él convertirá nuestro dolor en algo para Su gloria.
Recuerda y memoriza la promesa de Romanos 8:28. Si amas a Jesús y lo sigues, esta promesa es para ti. Dios está trabajando para tu bien, incluso en el caos.
Romanos 8:28 (NTV) Y sabemos que Dios hace que todas las cosas cooperen para el bien de quienes lo aman y son llamados según el propósito que él tiene para ellos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales acerca de ser honesta con Dios? ¿Alguna vez has clamado a Él con dolor y frustración? Describe cómo te sentiste después.
- Lee Job 30:20. Explica cómo se puede relacionar la respuesta de Job hoy en día.
- Lee Job 38:4,11,25. ¿Cómo describen las respuestas dadas a Job el carácter de Dios?
- ¿Qué consuelo encuentras en Mateo 11:28-30?
- Nuestros sentimientos son importantes pero ¿cómo nos engañan en medio de las circunstancias difíciles que enfrentamos?
- Describe formas tangibles en las que puedes combatir tus sentimientos durante circunstancias difíciles.
Confiando en la bondad de Dios
Puntos de conversación:
- Podemos encontrar consuelo en medio de la tribulación sabiendo que Jesús nos comprende y empatiza con nosotras. Isaías 53:3
- Recordemos que la tribulación es parte de la vida cristiana. No nos desanimemos, más bien centremos nuestros ojos en la veracidad del carácter inmutable de Dios.
Esta es la primera lección de tres en la serie “Manteniéndote Firme en los tiempos difíciles.” Puede parecer un punto de partida extraño, pero es importante recordar que Jesús mismo nos advirtió sobre las dificultades. En Juan 16:33, Jesús dice:
Juan 16:33 (NTV) Les he dicho todo lo anterior para que en mí tengan paz. Aquí en el mundo tendrán muchas pruebas y tristezas; pero anímense, porque yo he vencido al mundo.
Observa cómo Jesús no dice si tienes pruebas y tristezas o sea problemas. Él dice, tendrás. Es una certeza. Justo antes de ascender al cielo, Jesús quería que sus discípulos entendieran que los tiempos difíciles eran inevitables. La palabra griega usada aquí para “problema” es thlipsis, que transmite la idea de estar presionado, aplastado o encerrado. Se refiere a dificultades significativas, el tipo de pruebas que se sienten como si te estuvieran presionando y aplastando o sea quitándote la vida.
Pero nota la esperanza en las palabras de Jesús. Después de reconocer la inevitabilidad de los problemas, dice: “¡Pero anímense!” ¿Por qué? Porque Él ha vencido al mundo.
La palabra griega para “mundo” aquí es cosmos, es decir, el orden o la organización de las cosas. Jesús está diciendo, “He vencido las circunstancias aplastantes y abrumadoras que enfrentas. Confía en mí yo ya puse todo en orden para tu bien.”
Podemos encontrar consuelo en medio de la tribulación sabiendo que Jesús nos comprende y empatiza con nosotras.
Lo sé: la confianza puede ser un desafío total cuando estás en medio de una situación dolorosa. Pero recuerda, Dios es paciente y amoroso. Él conoce nuestras heridas y se identifica con nuestras luchas. Cada vez que he clamado a Él durante mis momentos difíciles, Él no respondió con juicio. En cambio, me recibió con empatía, paciencia y amor. Esto es porque Él se hizo hombre y sufrió tanto o más que cualquier ser humano en la historia de la humanidad. Miremos como Isaías describe a Jesús:
Isaías 53:3 (NTV) hombre de dolores, conocedor del dolor más profundo.
Jesús comprende el dolor a nivel personal. Él sabe exactamente cómo guiarnos por los valles oscuros de la vida porque Él mismo pasó por ellos. Él se sintió solo y abandonado en la cruz (Mateo 27:46). Se sintió desesperado con el corazón oprimido por la agonía cuando oraba y lloraba en el Getsemaní una noche antes de Su calvario (Lucas 22:44).
Recordemos que la tribulación es parte de la vida cristiana. No nos desanimemos, más bien centremos nuestros ojos en la veracidad del carácter inmutable de Dios.
Recuerda que tus circunstancias no determinan la bondad de Dios. Es natural asociar nuestras circunstancias con el carácter de Dios. Cuando la vida es buena, pensamos que Dios es bueno. Pero cuando la vida es difícil, empezamos a cuestionar Su bondad. Este pensamiento es erróneo.
El carácter de Dios no cambia. Él siempre es bueno. No importa las circunstancias que enfrentemos, Su bondad es constante y permanece para siempre.
J.I. Packer, teólogo y escritor cristiano, dijo una vez:“La gente trata la soberanía de Dios como un tema de controversia, pero en las Escrituras es un tema de adoración”. En otras palabras, en lugar de cuestionar o dudar de la soberanía de Dios cuando pasamos dificultades, la Escritura nos llama a reconocer que Él tiene todo el poder y el control de todo y por lo tanto hay que adorarlo por ello. Cuando hacemos esto, estamos confiando en Su poder y autoridad sobre todas las cosas; buenas o malas. Veamos lo que dice la Biblia sobre la bondad de Dios:
Salmos 25:8-9 (NTV) El Señor es bueno y hace lo correcto; les muestra el buen camino a los que andan descarriados. 9 Guía a los humildes para que hagan lo correcto; les enseña su camino.
Salmos 145:9 (NTV) El Señor es bueno con todos; desborda compasión sobre toda su creación.
La palabra hebrea para compasión aquí es rakhamim, que está relacionada con la palabra matriz o útero (rejem). Esto destaca la conexión emocional profunda y el cuidado que implica la compasión, similar al amor y protección maternal. Así como una madre tiene un amor tierno y compasivo hacia su hijo que nació de su útero, Dios también muestra Su amor tierno y compasivo para nosotras.
Salmos 100:4-5 (NTV) Entren por sus puertas con acción de gracias; vayan a sus atrios con alabanza. Denle gracias y alaben su nombre. 5 Pues el Señor es bueno. Su amor inagotable permanece para siempre, y su fidelidad continúa de generación en generación.
Salmos 34:8 (NTV) Prueben y vean que el Señor es bueno; ¡qué alegría para los que se refugian en él!
Salmos 69:16 (NTV) Contesta a mis oraciones, oh Señor, pues tu amor inagotable es maravilloso; cuida de mí, pues tu misericordia es muy abundante.
¿Necesitas más versículos que te digan de la bondad inagotable y misericordiosa de Dios? Cuando te vengan las pruebas y dificultades de la vida, como siempre vendrán, no pienses que es porque Dios no te ama. Es porque como humanos estamos en este mundo susceptibles a circunstancias buenas y a circunstancias adversas. Sin embargo, nunca dudes de la bondad de Dios hacia ti. No podemos evitar las dificultades pero confía que Dios está contigo a cada momento de tu prueba.
El escritor cristiano G.K. Chesterton dijo una vez: “Jesús prometió a sus discípulos tres cosas: que serían completamente valientes, absurdamente felices y estarían en constantes problemas”. Chesterton quiso decir que los problemas están garantizados. Pero también lo son la empatía, la bondad y la fidelidad de Dios. Cuando te encuentres atravesando una temporada difícil, recuerda estas dos verdades:
- Jesús prometió que enfrentaremos tiempos difíciles.
- Nuestras circunstancias no determinan la bondad de Dios.
Así que ¡anímate! Jesús ha vencido al mundo. Venga lo que venga a tu vida, fortalécete en la bondad y amor de Dios. Sobre todo, vive tu vida para el Señor confiando que con Él todo lo puedes (Filipenses 4:13).
Memoriza el siguiente versículo para tu propio crecimiento y para que sigas confiando en la bondad de Dios en tus momentos difíciles:
Juan 16:33 (NTV) Les he dicho todo lo anterior para que en mí tengan paz. Aquí en el mundo tendrán muchas pruebas y tristezas; pero anímense, porque yo he vencido al mundo.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Comparte un momento de tu vida en el que sufriste grandes dificultades. ¿Cómo afectó este evento tu relación con Dios?
- ¿Cómo impacta tu perspectiva en circunstancias difíciles el entender que Jesús prometió que tendríamos grandes dificultades?
- La palabra griega para tribulación es thlipsis (aplastar, presionar, rodear, comprimir, apretar). ¿Cómo describe el significado de esta palabra la difícil circunstancia que compartiste en la pregunta 1?
- ¿Cómo cambia tu perspectiva de los tiempos difíciles el recordarte a ti misma que tus circunstancias no determinan la bondad de Dios? ¿Cómo impacta tu perspectiva sobre Dios?
- Lee Salmos 145:9. La palabra hebrea para compasión es rakhamim, que se relaciona con el útero. ¿Cómo describe esto la relación de Dios con nosotras y cómo te anima mientras soportas los tiempos difíciles?
- ¿Qué es lo que aprendes de la conversación de hoy?
Manteniéndote firme en los tiempos difíciles
Manteniéndote firme en los tiempos difíciles (serie para mujeres)
En esta serie de tres semanas, aprende cómo buscar al Señor y confiar en Su fuerza durante tiempos difíciles.
Confiando en la bondad de Dios
Puntos de conversación:
- Podemos encontrar consuelo en medio de la tribulación sabiendo que Jesús nos comprende y empatiza con nosotras. Isaías 53:3
- Recordemos que la tribulación es parte de la vida cristiana. No nos desanimemos, más bien centremos nuestros ojos en la veracidad del carácter inmutable de Dios.
Esta es la primera lección de tres en la serie “Manteniéndote Firme en los tiempos difíciles.” Puede parecer un punto de partida extraño, pero es importante recordar que Jesús mismo nos advirtió sobre las dificultades. En Juan 16:33, Jesús dice:
Juan 16:33 (NTV) Les he dicho todo lo anterior para que en mí tengan paz. Aquí en el mundo tendrán muchas pruebas y tristezas; pero anímense, porque yo he vencido al mundo.
Observa cómo Jesús no dice si tienes pruebas y tristezas o sea problemas. Él dice, tendrás. Es una certeza. Justo antes de ascender al cielo, Jesús quería que sus discípulos entendieran que los tiempos difíciles eran inevitables. La palabra griega usada aquí para “problema” es thlipsis, que transmite la idea de estar presionado, aplastado o encerrado. Se refiere a dificultades significativas, el tipo de pruebas que se sienten como si te estuvieran presionando y aplastando o sea quitándote la vida.
Pero nota la esperanza en las palabras de Jesús. Después de reconocer la inevitabilidad de los problemas, dice: “¡Pero anímense!” ¿Por qué? Porque Él ha vencido al mundo.
La palabra griega para “mundo” aquí es cosmos, es decir, el orden o la organización de las cosas. Jesús está diciendo, “He vencido las circunstancias aplastantes y abrumadoras que enfrentas. Confía en mí yo ya puse todo en orden para tu bien.”
Podemos encontrar consuelo en medio de la tribulación sabiendo que Jesús nos comprende y empatiza con nosotras.
Lo sé: la confianza puede ser un desafío total cuando estás en medio de una situación dolorosa. Pero recuerda, Dios es paciente y amoroso. Él conoce nuestras heridas y se identifica con nuestras luchas. Cada vez que he clamado a Él durante mis momentos difíciles, Él no respondió con juicio. En cambio, me recibió con empatía, paciencia y amor. Esto es porque Él se hizo hombre y sufrió tanto o más que cualquier ser humano en la historia de la humanidad. Miremos como Isaías describe a Jesús:
Isaías 53:3 (NTV) hombre de dolores, conocedor del dolor más profundo.
Jesús comprende el dolor a nivel personal. Él sabe exactamente cómo guiarnos por los valles oscuros de la vida porque Él mismo pasó por ellos. Él se sintió solo y abandonado en la cruz (Mateo 27:46). Se sintió desesperado con el corazón oprimido por la agonía cuando oraba y lloraba en el Getsemaní una noche antes de Su calvario (Lucas 22:44).
Recordemos que la tribulación es parte de la vida cristiana. No nos desanimemos, más bien centremos nuestros ojos en la veracidad del carácter inmutable de Dios.
Recuerda que tus circunstancias no determinan la bondad de Dios. Es natural asociar nuestras circunstancias con el carácter de Dios. Cuando la vida es buena, pensamos que Dios es bueno. Pero cuando la vida es difícil, empezamos a cuestionar Su bondad. Este pensamiento es erróneo.
El carácter de Dios no cambia. Él siempre es bueno. No importa las circunstancias que enfrentemos, Su bondad es constante y permanece para siempre.
J.I. Packer, teólogo y escritor cristiano, dijo una vez:“La gente trata la soberanía de Dios como un tema de controversia, pero en las Escrituras es un tema de adoración”. En otras palabras, en lugar de cuestionar o dudar de la soberanía de Dios cuando pasamos dificultades, la Escritura nos llama a reconocer que Él tiene todo el poder y el control de todo y por lo tanto hay que adorarlo por ello. Cuando hacemos esto, estamos confiando en Su poder y autoridad sobre todas las cosas; buenas o malas. Veamos lo que dice la Biblia sobre la bondad de Dios:
Salmos 25:8-9 (NTV) El Señor es bueno y hace lo correcto; les muestra el buen camino a los que andan descarriados. 9 Guía a los humildes para que hagan lo correcto; les enseña su camino.
Salmos 145:9 (NTV) El Señor es bueno con todos; desborda compasión sobre toda su creación.
La palabra hebrea para compasión aquí es rakhamim, que está relacionada con la palabra matriz o útero (rejem). Esto destaca la conexión emocional profunda y el cuidado que implica la compasión, similar al amor y protección maternal. Así como una madre tiene un amor tierno y compasivo hacia su hijo que nació de su útero, Dios también muestra Su amor tierno y compasivo para nosotras.
Salmos 100:4-5 (NTV) Entren por sus puertas con acción de gracias; vayan a sus atrios con alabanza. Denle gracias y alaben su nombre. 5 Pues el Señor es bueno. Su amor inagotable permanece para siempre, y su fidelidad continúa de generación en generación.
Salmos 34:8 (NTV) Prueben y vean que el Señor es bueno; ¡qué alegría para los que se refugian en él!
Salmos 69:16 (NTV) Contesta a mis oraciones, oh Señor, pues tu amor inagotable es maravilloso; cuida de mí, pues tu misericordia es muy abundante.
¿Necesitas más versículos que te digan de la bondad inagotable y misericordiosa de Dios? Cuando te vengan las pruebas y dificultades de la vida, como siempre vendrán, no pienses que es porque Dios no te ama. Es porque como humanos estamos en este mundo susceptibles a circunstancias buenas y a circunstancias adversas. Sin embargo, nunca dudes de la bondad de Dios hacia ti. No podemos evitar las dificultades pero confía que Dios está contigo a cada momento de tu prueba.
El escritor cristiano G.K. Chesterton dijo una vez: “Jesús prometió a sus discípulos tres cosas: que serían completamente valientes, absurdamente felices y estarían en constantes problemas”. Chesterton quiso decir que los problemas están garantizados. Pero también lo son la empatía, la bondad y la fidelidad de Dios. Cuando te encuentres atravesando una temporada difícil, recuerda estas dos verdades:
- Jesús prometió que enfrentaremos tiempos difíciles.
- Nuestras circunstancias no determinan la bondad de Dios.
Así que ¡anímate! Jesús ha vencido al mundo. Venga lo que venga a tu vida, fortalécete en la bondad y amor de Dios. Sobre todo, vive tu vida para el Señor confiando que con Él todo lo puedes (Filipenses 4:13).
Memoriza el siguiente versículo para tu propio crecimiento y para que sigas confiando en la bondad de Dios en tus momentos difíciles:
Juan 16:33 (NTV) Les he dicho todo lo anterior para que en mí tengan paz. Aquí en el mundo tendrán muchas pruebas y tristezas; pero anímense, porque yo he vencido al mundo.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Comparte un momento de tu vida en el que sufriste grandes dificultades. ¿Cómo afectó este evento tu relación con Dios?
- ¿Cómo impacta tu perspectiva en circunstancias difíciles el entender que Jesús prometió que tendríamos grandes dificultades?
- La palabra griega para tribulación es thlipsis (aplastar, presionar, rodear, comprimir, apretar). ¿Cómo describe el significado de esta palabra la difícil circunstancia que compartiste en la pregunta 1?
- ¿Cómo cambia tu perspectiva de los tiempos difíciles el recordarte a ti misma que tus circunstancias no determinan la bondad de Dios? ¿Cómo impacta tu perspectiva sobre Dios?
- Lee Salmos 145:9. La palabra hebrea para compasión es rakhamim, que se relaciona con el útero. ¿Cómo describe esto la relación de Dios con nosotras y cómo te anima mientras soportas los tiempos difíciles?
- ¿Qué es lo que aprendes de la conversación de hoy?
El porqué es importante ser honesta con Dios
Puntos de conversación:
- Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos. Job 1:21-22
- Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es posible que no obtengamos la respuesta al “porqué” estamos experimentando dolor, pero Dios responderá con “quién” es Él. Job 38:4
- Nuestros sentimientos son importantes pero no siempre determinan la realidad. Dios está presente en medio de nuestro dolor incluso cuando no sentimos ni percibimos Su presencia.
Ser honestas con Dios puede parecer obvio, pero muchas de nosotras luchamos con ello. Pensamos: “Dios ya lo sabe todo, entonces ¿por qué necesito decirlo en voz alta?” Pero hay algo poderoso en verbalizar nuestro dolor ante Dios. Cuando derramamos nuestro corazón, lo invitamos a ser parte de nuestro quebrantamiento.
Hubo una época de más de 5 años en que pasé por una enfermedad. Sufría mucho dolor en ambas piernas. El dolor era tan fuerte que no podía dormir ni realizar mis actividades diarias. Era un dolor que me atormentaba día y noche. Ni los medicamentos para el dolor me lo quitaban.
Una noche, desesperada y en agonía desnudé mi alma ante Él. Llegué al punto de decirle a Dios que si era Su voluntad llevarme que lo hiciera porque ya no soportaba tantos años de sufrimiento. Pero si no era mi tiempo, que me ayudara no a entender el por qué sino a mantenerme creyendo que Él estaba conmigo.
A pesar de que no sané en ese momento, al contrario tuve que esperar un año más para recibir sanidad, si sentí paz en mi corazón de que Él nunca me deja a pesar de mis circunstancias. Esto no hubiera sucedido si no hubiera venido a Dios con mi corazón en la mano y siendo totalmente honesta con Dios.
Lo mismo es cierto para todas. Cuando acudimos a Dios con nuestros pensamientos y emociones sin filtrar y sin tapujos, estamos dando un paso hacia la sanación o hacia la respuesta a nuestro problema. No es necesario que tengamos oraciones elaboradas. Dios desea nuestra autenticidad, incluso en el desorden y el dolor. Eso es lo que aprendemos del ejemplo de Job.
Del ejemplo de Job podemos aprender cómo acercarnos a Dios con honestidad con respecto a nuestros sentimientos.
Uno de los mejores ejemplos bíblicos de ser honesto con Dios es Job. Job era un hombre irreprensible que soportó sufrimientos inimaginables. Perdió a su familia, riqueza y salud. Sin embargo, incluso en su dolor, Job fue brutalmente honesto con Dios. En primer lugar, Job reconoció la soberanía de Dios.
Job 1:21-22 (NTV) y [Job] dijo: «Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo estaré cuando me vaya. El Señor me dio lo que tenía y el Señor me lo ha quitado. ¡Alabado sea el nombre del Señor!». 22 A pesar de todo, Job no pecó porque no culpó a Dios.
Pero a medida que el dolor de Job se hizo más profundo, su honestidad se volvió más cruda y sin filtros. En 30:19-20, grita:
Job 30:19-20 (NTV) Me ha lanzado al barro; no soy más que polvo y ceniza. 20 »Clamo a ti, oh Dios, pero no respondes; estoy delante de ti, pero ni siquiera miras.
Job no se contuvo ni camufló su dolor con palabras bonitas. Expresó su angustia directamente a Dios. Y aquí está la conclusión clave: la honestidad de Job no era pecaminosa. Dios nunca reprendió a Job por sus emociones a flor de piel. En cambio, Dios respondió recordándole a Job Su soberanía y carácter. No le dijo el por qué de sus circunstancias difíciles. Más bien le recordó quién es Él. Estos nos enseña que;
Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es posible que no obtengamos la respuesta al “porqué” estamos experimentando dolor, pero Dios responderá con “quién” es Él.
Esa es la respuesta de Dios a nuestra honestidad. Cuando somos honestas con Dios, es posible que no obtengamos las respuestas que buscamos, pero obtendremos algo aún mejor: una comprensión más profunda de quién es Dios.
Jonny Ardavanis, en su libro Considera los lirios, lo expresa de esta manera: “La respuesta de Dios a la profunda desesperación de Job es indicativa de la forma en que responde a todas sus criaturas ansiosas, temerosas y desesperadas en la Biblia. Él habitualmente responde de una manera: proclama Su propio carácter”. Y ¿cuál es Su carácter? Pues Dios es Todopoderoso y Soberano. Esas son dos características de Dios. En Job 38, Dios le recuerda a Job su poder y soberanía:
Job 38:4 (NTV) »¿Dónde estabas tú cuando puse los cimientos de la tierra? Dímelo, ya que sabes tanto.
Job 38:11 (NTV) Dije: “De aquí no pasarás. ¡Aquí se detendrán tus orgullosas olas!”.
Job 38:25 (NTV) »¿Quién creó un canal para los torrentes de lluvia? ¿Quién trazó el sendero del relámpago?
En los versículos que leímos, y en todo el libro, Dios no le da a Job una explicación por su sufrimiento. En cambio, le muestra a Job quién es Él: el Creador, el Sustentador y el Señor Soberano. Esto también es un recordatorio para nosotras. Es posible que no obtengamos respuestas a nuestras preguntas de “¿Por qué?”, pero podemos descansar en la verdad de QUIÉN Dios es.
En tus momentos difíciles de prueba, enfermedades o circunstancias adversas, se honesta con Dios. Dile cómo te sientes. Cuando lo hagas, verás que la honestidad conduce a una conexión más profunda con Dios.
Piensa en tus relaciones humanas. Cuando ocultas tus verdaderos sentimientos a alguien, se crea una brecha entre ustedes. Pero cuando finalmente te abres, esa barrera desaparece y la relación se profundiza. Es lo mismo con Dios. Cuando somos honestas con Él, eliminamos la barrera de las emociones ocultas. Experimentamos libertad e intimidad con nuestro Creador. Jesús nos invita a venir a Él con nuestras cargas:
Mateo 11:28-30 (NTV) Luego dijo Jesús: «Vengan a mí todos los que están cansados y llevan cargas pesadas, y yo les daré descanso. 29 Pónganse mi yugo. Déjenme enseñarles, porque yo soy humilde y tierno de corazón, y encontrarán descanso para el alma. 30 Pues mi yugo es fácil de llevar y la carga que les doy es liviana».
Dios es gentil. Él no descarta nuestro dolor ni nos castiga por nuestra honestidad. En cambio, ofrece descanso a nuestras almas cansadas.
Nuestros sentimientos son importantes pero no siempre determinan la realidad. Dios está presente en medio de nuestro dolor incluso cuando no sentimos ni percibimos Su presencia
Quiero que te quede claro: tus sentimientos no determinan la realidad. En tiempos difíciles, es fácil sentir que Dios está distante o es indiferente. Pero nuestros sentimientos no siempre reflejan la realidad. Dios siempre está presente, incluso cuando no podemos sentirlo. La historia de Eva en el Jardín del Edén muestra cómo pueden surgir dudas:
Génesis 3:1 (NTV) —¿De veras Dios les dijo que no deben comer del fruto de ninguno de los árboles del huerto?
Esa era la serpiente hablándole a Eva. La serpiente sembró dudas en el corazón de Eva, haciéndola cuestionar la bondad de Dios. Hacemos lo mismo cuando pasamos por dificultades. Nos preguntamos si Dios nos está negando el bien. Pero la verdad es que Dios hace todas las cosas para bien:
Romanos 8:28 (NTV) Y sabemos que Dios hace que todas las cosas cooperen para el bien de quienes lo aman y son llamados según el propósito que él tiene para ellos.
Nota la confianza de Pablo: “Y sabemos”. No “esperamos” o “pensamos”. Podemos tener la misma confianza en la presencia y el plan de Dios. Confiemos en que no importa lo que estemos enfrentando, Dios tiene el control y está trabajando detrás de escena para que todo lo que nos está pasando “cooperen para el bien” pero espera… para “el bien de quienes lo aman”.
Como respuesta a nuestras dudas, Dios no se enoja sino que responde compasivamente a nuestras dudas. Jesús sabía que sus discípulos lucharían contra la duda y el miedo. Antes de ascender al cielo, les dio esta seguridad:
Mateo 28:20 (NTV) :…Y tengan por seguro esto: que estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos».
Aunque no lo verían físicamente, Él prometió estar con ellos. Esta promesa se extiende hasta nosotras hoy. Dios nunca nos dejará ni nos desamparará:
Deuteronomio 31:6 (NTV) ¡Así que sé fuerte y valiente! No tengas miedo ni sientas pánico frente a ellos, porque el Señor tu Dios, él mismo irá delante de ti. No te fallará ni te abandonará».
Dios es el mismo ayer, hoy y por los siglos. Su presencia está prometida, incluso en nuestros momentos más oscuros. Recibe esperanza y fortaleza de este versículo cuando te encuentres en dificultades.
Cuando la vida te golpee, recuerda esta verdad: tus sentimientos no siempre determinan la realidad. Ten confianza en que Dios está contigo, incluso en las dificultades. Derrama tu corazón ante Él y confía en que Él te encontrará allí en tu dolor o desesperación.
En momentos de gran dolor, podemos sentirnos abandonadas por Dios. Pero la verdad es que Él está con nosotras. Sí, incluso en nuestros momentos más oscuros, Dios está presente. Lo mejor está por llegar. Él convertirá nuestro dolor en algo para Su gloria.
Recuerda y memoriza la promesa de Romanos 8:28. Si amas a Jesús y lo sigues, esta promesa es para ti. Dios está trabajando para tu bien, incluso en el caos.
Romanos 8:28 (NTV) Y sabemos que Dios hace que todas las cosas cooperen para el bien de quienes lo aman y son llamados según el propósito que él tiene para ellos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales acerca de ser honesta con Dios? ¿Alguna vez has clamado a Él con dolor y frustración? Describe cómo te sentiste después.
- Lee Job 30:20. Explica cómo se puede relacionar la respuesta de Job hoy en día.
- Lee Job 38:4,11,25. ¿Cómo describen las respuestas dadas a Job el carácter de Dios?
- ¿Qué consuelo encuentras en Mateo 11:28-30?
- Nuestros sentimientos son importantes pero ¿cómo nos engañan en medio de las circunstancias difíciles que enfrentamos?
- Describe formas tangibles en las que puedes combatir tus sentimientos durante circunstancias difíciles.
Dios es nuestro Proveedor
Puntos de conversación:
- Desde el comienzo mismo del Génesis se nos presenta el carácter de Dios. Él es el Creador y Proveedor.
- Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigadas en Su carácter. Salmos 145:8-9, Isaías 9:6.
- A lo largo de todo el Antiguo Testamento se repite el tema de la memoria. Tomarse el tiempo para recordar todas las veces que Dios ha sido fiel te mantendrá anclada a Él.
Esta es la última clase de nuestra serie “Manteniéndote firme en los tiempos difíciles”. En la lección pasada hablamos un poco del carácter de Dios y de que no dejes que tus circunstancias ni tus sentimientos nublen tu realidad. Los problemas que estas enfrentando no son tu realidad. Tu realidad es lo que Dios dice de Quién es Él: Dios Soberano y Todopoderoso que tiene todo bajo control.
Con esto en mente, no quiere decir que tus sentimientos no tienen validez. Todo lo opuesto. Dios quiere que vengas y le digas honestamente cómo te sientes (lección 1). No quiere que escondas como te sientes sino que se lo digas. Jesús nos comprende y sabe lo que es enfrentar dificultades en la vida.
Hoy hablaremos un poco más del carácter de Dios y cómo esto nos ayuda a estar confiadas cuando pasemos por dificultades y circunstancias adversas.
Desde el comienzo mismo del Génesis se nos presenta el carácter de Dios. Él es el Creador y Proveedor.
Desde el principio, Dios ha mostrado Su corazón para proveer a Su pueblo. Cuando Dios hizo a Adán, vio que estaba solo y dijo:
Génesis 2:18 (NTV) Después, el Señor Dios dijo: «No es bueno que el hombre esté solo. Haré una ayuda ideal para él».
Dios vio una necesidad y la suplió. Esto nos muestra que Dios es Jehová Yiré —el Dios que provee.
Más tarde en Génesis 3:21, después de que Adán y Eva pecaron, se sintieron avergonzados de su desnudez. Pero Dios no los dejó en su vergüenza. En cambio, les proporcionó prendas para cubrirlos:
Génesis 3:21 (NTV) Y el Señor Dios hizo ropa de pieles de animales para Adán y su esposa.
Este acto de cubrir su vergüenza señala el carácter compasivo de Dios. Él vio su necesidad y les proveyó con amor, incluso después de que le desobedecieron.
Mientras enfrentamos circunstancias difíciles, es importante que recordemos quién es Dios para que podamos permanecer arraigadas en Su carácter. Salmos 145:8-9, Isaías 9:6.
Nuestras circunstancias pueden pasar de buenas a malas en un instante, pero Dios sigue siendo el mismo. Cuando la vida nos da un golpe bajo, es esencial basarnos en el carácter de Dios. Y es que la naturaleza de Dios es inmutable en nuestras circunstancias cambiantes.
Piensa en un boxeador en el ring. Los boxeadores utilizan una técnica llamada grounding, que implica mantener una postura firme para evitar perder el equilibrio. De manera similar, debemos mantenernos firmes en quién es Dios para permanecer firmes cuando la vida intente derribarnos.
Considera la historia de Job. Experimentó un sufrimiento inimaginable y clamó a Dios en su confusión. Dios respondió recordándole a Job Su Omnipotencia y Soberanía. El carácter de Dios se convirtió en el ancla que Job necesitaba para soportar sus pruebas.
Otro ejemplo de alguien que pasó dificultades pero se mantuvo arraigado por el carácter de Dios fue Moises. Cuando Dios llamó a Moisés para sacar a los israelitas de Egipto, Moisés dudó de su capacidad para hablar. En respuesta, Dios lo llenó de seguridad y confianza no en sí mismo sino en Quien lo estaba llamando. Dios le recordó a Moisés Su propio poder y presencia:
Éxodo 4:11-12 (NTV) Entonces el Señor le preguntó: —¿Quién forma la boca de una persona? ¿Quién decide que una persona hable o no hable, que oiga o no oiga, que vea o no vea? ¿Acaso no soy yo, el Señor? 12 ¡Ahora ve! Yo estaré contigo cuando hables y te enseñaré lo que debes decir.
Dios le aseguró a Moisés que Él era Soberano y Todopoderoso. Moisés no necesitaba confiar en sus propias habilidades porque Dios lo equiparía para la tarea. J.I. Packer dijo, entre otras cosas, refiriéndose a la Soberanía de Dios: “Saber que nada sucede en el mundo de Dios fuera de la voluntad de Dios puede asustar a los impíos, pero estabiliza a los santos”.
En otras palabras, comprender la soberanía de Dios no debería asustarnos. Al contrario, debería darnos estabilidad en un mundo que está cambiando constantemente. Cuando enfrentamos dificultades, podemos descansar sabiendo que Dios tiene el control y proveerá para nuestras necesidades.
Algo más que quiero que sepas hoy, y que te servirá de munición cuando estés enfrentando tiempos difíciles es el tema de la memoria.
A lo largo de todo el Antiguo Testamento se repite el tema de la memoria. Tomarse el tiempo para recordar todas las veces que Dios ha sido fiel te mantendrá anclada a Él.
A continuación te doy algunas maneras prácticas para recordar el carácter de Dios. Al hacer esto, tu fe crecerá y estarás anclada a Dios. Tendrás confianza de que Él siempre está contigo y como siempre, te ayudará a soportar cualquier circunstancia adversa.
Una manera sencilla de mantener el carácter de Dios en primer plano en tu mente es crear una lista alfabética de los atributos de Dios y encuentra versículos de la Biblia que coincidan con cada característica.
Ejemplo:
- A – Amor: 1Juan 4:8 Pero el que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Explicación: Dios mismo es amor. Es Su naturaleza. Por lo tanto Dios me ama no importando mis circunstancias.
- B – Bendición: Santiago 1:17 Todo lo que es bueno y perfecto es un regalo que desciende a nosotros de parte de Dios nuestro Padre. Explicación: No importa lo que esté pasando en este momento, sé que algo bueno y perfecto viene a mi. Una bendición saldrá de esta dificultad.
- C – Compasivo: Salmos 145:8-9 El Señor es misericordioso y compasivo, lento para enojarse y lleno de amor inagotable. 9 El Señor es bueno con todos; desborda compasión sobre toda su creación. Explicación: Yo sé que Dios tiene misericordia y compasión por mí. Esto que estoy viviendo no me quebrara ni me vencerá porque Dios es bueno conmigo.
Y así sucesivamente. Al hacer esto, comenzarás a entrenar tu mente para enfocarte en la verdad de Dios en lugar de en tus circunstancias. También, te ayudará a recordar la fidelidad y compasión de Dios. Te dará confianza de que Dios nunca te abandonara en tus momentos más bajos. Siempre estará junto a ti fortaleciéndote para que sobresalgas victoriosa.
En el Antiguo Testamento, Dios exhortó repetidamente a Su pueblo a recordar Su fidelidad. Cuando los israelitas cruzaron el río Jordán, Dios les ordenó que juntaran piedras como monumento conmemorativo:
Josué 4:7 (NTV) “Y ustedes podrán decirles: “Nos recuerdan que el río Jordán dejó de fluir cuando el arca del pacto del Señor cruzó por allí”. Esas piedras quedarán como un recordatorio en el pueblo de Israel para siempre».
¿Por qué? Porque somos propensas a olvidar. En tiempos difíciles, a menudo perdemos de vista la fidelidad pasada de Dios. Pero estos recordatorios sirven como anclas para nuestras almas, ayudándonos a confiar en que el Dios que antes fue fiel lo será nuevamente.
Tómate el tiempo para escribir las formas en que Dios te ha sido fiel. Estas notas pueden servirte como tus propias “piedras de recuerdo” cuando enfrentes desafíos futuros.
No olvides que Dios no es solo fiel sino que también es compasivo. La compasión de Dios por los de corazón quebrantado se vio a través de Jesús. Isaías describe el tierno cuidado de Jesús:
Isaías 42:3 (NTV) No aplastará a la caña más débil, ni apagará una vela que titila. Les hará justicia a todos los agraviados.
Si te sientes destrozada o como si tu luz casi se hubiera apagado, recuerda que Jesús te ve. Es fiel, tierno y compasivo. Él no pasará por alto tu dolor ni te abandonará en tu sufrimiento. En cambio, Él te sostendrá y te guiará amorosamente.
J.I. Packer también escribió algo con respecto a esto: “Dios usa el dolor crónico y la debilidad, junto con otras aflicciones, como Su cincel para esculpir nuestras vidas. La debilidad sentida profundiza la dependencia de Cristo para obtener fortaleza cada día. Cuanto más débiles nos sentimos, más nos inclinamos. Y cuanto más nos inclinamos, más fuertes nos hacemos espiritualmente”.
Lo que la cita de Packer quiere decir es que a veces necesitamos pasar por momentos difíciles para poder recordar que Dios es el que tiene el control y no nosotras. Necesitamos de las dificultades para recordarnos que nosotras no somos fuertes por nuestra propia fuerza sino por el brazo fuerte de Dios. Cuando reconocemos esta verdad no podremos hacer nada más que humillarnos a Dios en alabanza y honra.
En conclusión, manténte firme en el carácter de Dios. Cuando la vida te dé golpes bajos, conéctate al carácter de Dios. Él es Jehová Yiré, nuestro Proveedor. Él es Compasivo, Soberano y Fiel.
Recuerda escribir las formas en que Él se ha manifestado en tu vida. Deja que esos recordatorios te mantengan firme cuando la vida se vea caótica. Descansa en Cristo y confía que Él siempre es fiel.
Tarea: apréndete cualquiera de los versículos que usaste en el ABC de memorización para recordar un atributo del carácter de Dios que te ayudará fortalecer tu fe en los tiempos difíciles.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Explica la importancia de recordar el carácter de Dios en medio de circunstancias difíciles.
- Lee Éxodo 4:11-12. Explica cómo la respuesta de Dios sería alentadora para Moisés.
- J.I. Packer dice: “Saber que nada sucede en el mundo de Dios sin la voluntad de Dios puede asustar a los impíos, pero estabiliza a los santos”. ¿Por qué confiar en la soberanía de Dios nos estabiliza?
- Explica la importancia de recordar la fidelidad de Dios en medio de circunstancias difíciles.
- David es un gran ejemplo de alguien en la Biblia que recordó la bondad y fidelidad de Dios. Lee Salmos 103:1-8. Resalta todas las frases que describen la bondad y/o fidelidad de Dios.
- Explica por qué Isaías 42:3 es una descripción de la ternura de Jesús hacia nosotras.
¿Qué dice la Biblia sobre el aborto?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Text
Estamos en la parte 3 de nuestra serie “Política del Reino”. Hoy responderemos la pregunta: ¿Qué dice la Biblia sobre el aborto y cuál debería ser nuestra respuesta como ciudadanos bíblicos? Estoy seguro de que no hay una sola persona aquí que no haya sido impactada o experimentado de una forma u otra un aborto.
Una vez, cuando mi esposa enseñaba HS en CA, una de sus estudiantes de unos 15 años, llegó a su quinta clase y se miraba muy mal. La chica se miraba pálida, sudaba y temblaba. Mi esposa le preguntó si quería ir a la enfermería de la escuela. Ella dijo que no. Mi esposa la convenció de ir y por fin fue.
Al siguiente día, mi esposa pasó por la enfermería para preguntarle a la enfermera acerca de la chica. La enfermera, pidiéndoloe mucha discreción, le contó que la chica estaba tan mal porque el día anterior, unas horas antes de ir a su clase, había ido a una clinica de aborto. La chica había perdido tanta sangre pero no había querido irse a casa para que sus padres no se enteraran de lo que había hecho. Y como en muchos estados no es necesario el permiso de los padres para un aborto, la clinica se lo practicó y la dejo ir como si nada. La chica se recuperó físicamente, pero ¿emocionalmente? ¡Quién sabe!
Hasta qué punto hemos llegado, que jóvenes, prácticamente niñas, tengan que pasar por esto a riesgo de sus propias vidas, porque por más seguro que sea el procedimiento, siempre existen riesgos. Pero así es el pecado. Ciega la mente y convierte a estas mujeres que abortan en asesinas con licencia del gobierno.
Al abordar este tema, es fundamental que recordemos que ninguno de nosotros es tan inocente como podemos pensar. Y ninguno de nosotros está libre de pecado. Ninguno de nosotros puede tirar la primera piedra. Y alabado sea Dios que no hay condenación en Cristo Jesús. Debido a que tomó sobre sí nuestros, somos perdonados ante Dios.
Perdonados pero no menos responsables como ciudadanos del Reino de defender los principios bíblicos de Dios. Existen tres pilares fundamentales de Dios y el Gobierno de los que se habla en la parte 1 de esta serie nos informan sobre este tema.
- Pilar 1: Hay un Dios y Él ha establecido una ley moral inmutable.
- Pilar 2: Dios, no el gobierno, otorga derechos a todo ser humano.
- Pilar 3: El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral
Y el aborto es un tema bajo el Pilar #2: Dios otorga derechos a todo ser humano. La pregunta principal con respecto a este tema del aborto, entonces es:
¿Cuándo una persona se convierte en ser humano y cuándo comienzan estos derechos?
Los defensores del “favor del derecho a decidir” (Pro-Choice) a menudo argumentan que la “personalidad jurídica” o “condición de persona” no se establece hasta que se cumplen ciertos criterios. Estos criterios a menudo se alinean con los cuatro aspectos abordados en el marco del acrónimo SLED (en inglés):
- Tamaño (Size): Algunos argumentan que el pequeño tamaño del feto lo hace menos persona. La idea es que un embrión diminuto no puede tener el mismo estatus moral que un ser humano adulto.
- Nivel de Desarrollo (Level of Development): Los defensores del derecho a decidir con frecuencia afirman que la condición de persona está ligada al desarrollo cognitivo. Dado que el feto no puede pensar, sentir dolor ni mostrar conciencia en las primeras etapas del embarazo, argumentan que el feto aún no es una persona.
- Entorno (Environment): A menudo se afirma que la vida dentro del útero es fundamentalmente diferente de la vida fuera del tal. Algunos argumentan que hasta que un bebé nazca y se separe de su madre no puede considerarse plenamente humano.
- Grado de Dependencia (Degree of Dependency): Los defensores del derecho a decidir pueden sostener que la dependencia total del feto de la madre para sobrevivir lo convierte en menos que una persona. Podrían equiparar esta dependencia con una falta de autonomía individual, que consideran esencial para la “condición de persona”.
Ahora examinemos cada componente a través del lente bíblico.
Tamaño
Respuesta provida: El tamaño de una persona no determina su humanidad. Un feto es más pequeño que un recién nacido, pero el tamaño no influye en la “condición de persona”. Un niño de 1-4 años es más pequeño que un adulto, pero ambos son igualmente humanos.
Perspectiva Bíblica: La Biblia afirma el valor inherente de cada persona, independientemente de sus atributos físicos. El Salmo 139:13-16 declara que Dios “me entretejiste en el vientre de mi madre” y que cada persona es ha sido hecha “tan maravillosamente complejo”. Nuestro valor proviene de haber sido hechos a imagen de Dios (Génesis 1:27), no de nuestro tamaño o etapa de crecimiento.
Salmos 139:13-16 (NTV) Tú creaste las delicadas partes internas de mi cuerpo y me entretejiste en el vientre de mi madre. 14 ¡Gracias por hacerme tan maravillosamente complejo! Tu fino trabajo es maravilloso, lo sé muy bien. 15 Tú me observabas mientras iba cobrando forma en secreto, mientras se entretejían mis partes en la oscuridad de la matriz. 16 Me viste antes de que naciera. Cada día de mi vida estaba registrado en tu libro. Cada momento fue diseñado antes de que un solo día pasara.
Nivel de desarrollo
Respuesta provida: El nivel de desarrollo no define la ”condición de persona”. Es posible que un feto aún no tenga la capacidad de pensar, razonar o sentir dolor como un adulto, pero tampoco la tiene un recién nacido, que aún está desarrollando estas capacidades.
Perspectiva Bíblica: Jeremías 1:5 dice: “—Te conocía aun antes de haberte formado en el vientre de tu madre;”, mostrando que Dios reconoce a las personas incluso antes de su nacimiento. El proceso de desarrollo es parte del diseño de Dios y no disminuye la humanidad del no nacido. Lucas 1:41 destaca el reconocimiento prenatal de Juan Bautista, quien saltó en el vientre de Isabel cuando María la saludó.
Lucas 1:41 (NTV) Al escuchar el saludo de María, el bebé de Elisabet saltó en su vientre y Elisabet se llenó del Espíritu Santo.
Entorno
Respuesta provida: Un cambio de ubicación no altera la ”condición de persona”. Un bebé a centímetros de nacer no es menos humano que un bebé que ya ha nacido en el mundo. El lugar donde reside una persona (en el útero o fuera de éste) no cambia su esencia.
Perspectiva Bíblica: La santidad de la vida es consistente, independientemente del entorno. Éxodo 21:22-25 subraya el valor de los no nacidos al prescribir penas por dañar a una mujer embarazada, tratando la pérdida de la vida no nacida como un delito grave. Este pasaje refleja el cuidado de Dios por la vida dentro del útero.
Éxodo 21:22-25 (NTV) »Supongamos que dos hombres pelean y, durante la lucha, golpean accidentalmente a una mujer embarazada y ella da a luz antes de término. Si ella no sufrió más heridas, el hombre que golpeó a la mujer estará obligado a pagar la compensación que el esposo de la mujer exija y que los jueces aprueben. 23 Pero si hay más lesiones, el castigo debe ser acorde a la gravedad del daño: vida por vida, 24 ojo por ojo, diente por diente.…”
El Nuevo Comentario Bíblico con respecto a Éxodo 21 dice “En el caso de asesinato se invocaba la pena de muerte, no por indiferencia hacia la vida humana, sino porque cada vida humana tiene un valor tremendo (cf. Gn. 9:6).”
Génesis 9:6 (NTV) Si alguien quita una vida humana, la vida de esa persona también será quitada por manos humanas. Pues Dios hizo a los seres humanos a su propia imagen.
Las leyes seculares castigan con la pena de muerte los delitos de allanamiento de morada, saqueo durante incendios y robo. Esto muestra que en otras culturas, a menudo, se valoran más las pérdidas económicas que la vida humana. En cambio, las leyes bíblicas destacan reiteradamente la importancia y el valor de la vida humana por encima de las posesiones materiales. Y esto definitivamente incluye a los bebés no nacidos.
Grado de dependencia
Respuesta provida: La dependencia no niega la ”condición de persona”. Un recién nacido depende completamente de sus cuidadores para sobrevivir, del mismo modo que una persona con soporte vital o con discapacidad puede depender de otros. La dependencia del no nacido de la madre no disminuye su humanidad.
Perspectiva Bíblica: La Biblia enfatiza el cuidado de los vulnerables y dependientes. Proverbios 31:8-9 llama a los creyentes a “hablar por aquellos que no pueden hablar por sí mismos”, incluidos los no nacidos. La dependencia resalta la responsabilidad de los demás de proteger y nutrir la vida, no de negar su valor.
Proverbios 31:8-9 (NTV) Habla a favor de los que no pueden hablar por sí mismos; garantiza justicia para todos los abatidos. 9 Sí, habla a favor de los pobres e indefensos, y asegúrate de que se les haga justicia.
Entonces,¿Cuándo una persona se convierte en un ser humano? Tanto las Escrituras como la lógica afirman que la humanidad comienza en la concepción. Como cristianos, estamos llamados a defender la vida en todas sus etapas, reconociendo a cada persona como una creación única de Dios.
Pero nuestra cultura respondería con este argumento: ¿qué pasa con los derechos de las mujeres? ¿No debemos proteger sus derechos? Lo plantean como una batalla entre dos decisiones difíciles. Pero los derechos de las mujeres están por encima de todo. Por eso tienen que explicar la “condición de persona” embrionaria. Peor aún, dicen que los cristianos bíblicos no son compasivos con las mujeres. Por favor, escuchen esto: elevar el derecho de la mujer a elegir por encima del derecho del bebé a vivir simplemente no es bíblico ni lógico.
Los derechos de las mujeres no prevalecen sobre los derechos de los no nacidos. Esto no significa que las mujeres le importen menos a Dios que la vida dentro de su útero. Lo que sucede es que a Dios le importan tanto las mujeres como los bebés dentro del útero. Ni más ni menos. Así que dediquemos un minuto a nuestra siguiente pregunta:
¿Cómo honramos y protegemos los derechos de las mujeres?
Las mujeres le importan a Dios tanto como los bebés dentro del útero. Aquí es donde el tema se complica y hablaremos de cómo los hombres, no sólo las mujeres, deben hacerse cargo de este tema. Los hombres cristianos deben defender a los bebés y a la mujer.
Terminamos hoy con algunas conclusiones prácticas para la iglesia. ¿Qué significa ser un ciudadano bíblico en esta área? Estoy hablando con los hombres aquí. Una de las mayores tragedias en el debate sobre el aborto es el silencio de los hombres. Mientras que las mujeres soportan la carga física del embarazo, los hombres suelen soportar la responsabilidad moral y relacional.
Las investigaciones muestran consistentemente que un porcentaje significativo de mujeres que abortan se sienten sin apoyo o presionadas por los hombres en sus vidas. Cuando los hombres no dan un paso al frente, las mujeres deben tomar solas decisiones desgarradoras.
Una cultura que devalúa la vida a menudo surge de visiones rotas de la masculinidad. Los hombres deben rechazar las narrativas culturales de irresponsabilidad y autocomplacencia. Como respuesta a esto, inmediatamente me vienen a la mente tres cosas. Primero, empieza a honrar y no a objetivar a las mujeres. Segundo, comprométete con la pureza sexual o sea que di no a las relaciones fuera del matrimonio. Tercero y último, asume el papel de proveedor y protector para los no nacidos y para las mujeres. Se un proveedor si has tenido un hijo. Sé un protector si quieres ser un hombre de verdad. Los hombres y las mujeres son diferentes (más sobre esto la próxima semana). Los hombres están llamados a liderar como Jesús.
La cuestión del aborto no es sólo una cuestión de mujeres; es una cuestión humana y, más importante aún, una cuestión del evangelio. Los hombres deben tomar la iniciativa, pero cada seguidor de Jesús tiene un papel que desempeñar. Eso nos lleva a nuestra última pregunta de hoy:
¿Qué significa ser un ciudadano bíblico en esta área?
Repasemos nuestra definición de la semana pasada: la ciudadanía bíblica es una participación productiva en una sociedad terrenal a la luz de la membresía en el reino de los cielos.
Primero somos ciudadanos del cielo, y eso debería impactar nuestra participación en la sociedad secular. No debemos dar un paso atrás y permitir que Estados Unidos se aleje de los principios bíblicos sobre los que se fundó. Sí, somos exiliados en esta tierra. Pero recuerden lo que Jeremías les dijo a los exiliados en Babilonia:
Jeremías 29:7 (NTV) Y trabajen por la paz y prosperidad de la ciudad donde los envié al destierro. Pidan al Señor por la ciudad, porque del bienestar de la ciudad dependerá el bienestar de ustedes”.
Aquí está la conclusión de este punto .
Hay 5 pasos prácticos para ser un ciudadano bíblico en el área del aborto.
- Votar: Hablamos de esto la semana pasada: si eres elegible, vota, pero hazlo por el candidato que más defienda la ley moral de Dios. Esto importa.
- Apoyar: Asóciate con organizaciones que brinden apoyo emocional, financiero y práctico a mujeres embarazadas.
- Acoger o adoptar: Aboga por sistemas que hagan que la adopción sea más accesible y celebra a las familias que acogen (foster) y adoptan.
- Discípular: Camina con alguien que esté luchando por comprender una visión bíblica sobre esto. Padres: discipulen a sus hijos sobre este tema, o el mundo lo hará. Recuerda los dos primeros tipos de gobernanza de los que hablamos la semana pasada: el autogobierno y el gobierno familiar. Si lideramos esto, las políticas de gobierno civil seguirán.
- Orar: Al final, necesitamos que Dios haga un milagro. Pídele a Dios que cambie los corazones de las personas sobre este tema. Y para algunos, es posible que deban pedirle a Dios que cambie su propia opinión sobre el aborto.
Espero que ores para que puedas honrar a Dios en esta área. Recuerda que debemos honrar, respetar y obedecer a Dios más que a las leyes que van en contra de su Palabra. Sobre todo, debemos honrar, respetar y obedecer a Dios más que a nuestro propio pensamiento e ideología. Por más difícil que sea, debemos poner la Ley de Dios por encima de la nuestra. Ora para que Dios te haga ver Su voluntad.
Oremos también por estas mujeres que toman el camino del aborto. Pidámosle a Dios que les haga ver su error y les de paz y sanidad emocional y mental. Pidamos protección para ellas para que un embarazo no sea producto de una viololación. Tambén, para que vean una alternativa como la adopción en vez de un aborto.
Oremos por los hombres para que puedan tomar su responsabilidad para que estas mujeres no se vean orilladas a abortar. Que como hombres, tomen la decisión de respetar y cuidar a las mujeres.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
¿Qué dice la Biblia acerca de la ciudadanía?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El gobierno es idea de Dios, y toda autoridad fluye de la autoridad de Dios. El propósito del gobierno es proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.
- Los cristianos son primero ciudadanos del cielo, donde Cristo ya es rey. Los creyentes están llamados a obedecer los gobiernos y las leyes terrenales, pero deben priorizar la obediencia a Dios cuando surgen conflictos. Filipenses 1:27, 3:20, Romanos 13:1-7
- Anarquía, espíritu rebelde, desobediencia
- La Biblia enseña a los creyentes a trabajar por el bien de los lugares donde viven, incluso si esos lugares no siguen a Dios (Jeremías 29:7). La Biblia describe formas de ser buenos ciudadanos, incluyendo orar por líderes (1 Timoteo 2:1-2), pagar impuestos (Marcos 12:17) y trabajar por la justicia y la paz (Miqueas 6:8).
Esta sección de Los cuatro tipos de gobierno en la Biblia: cómo ser un ciudadano bíblico está inspirada en el podcast: Podcast del constructor de muros.
¿Deberían los cristianos involucrarse en política? ¿No se supone que debemos mantener separados a la iglesia y al estado? ¿Qué dice la Biblia sobre todo esto? En nuestra última lección hablamos sobre los principios bíblicos sobre los cuales se fundó Estados Unidos. En esta lección hablaremos sobre la superposición entre la política terrenal y el pensamiento celestial mientras respondemos la pregunta: ¿Qué dice la Biblia sobre la ciudadanía? Encontramos la respuesta cuando entendemos los cuatro tipos de gobierno en la Biblia.
La Biblia presenta un marco integral para entender el gobierno, no simplemente como una invención humana sino como algo divinamente instituido. Cuando pensamos en esta palabra, normalmente la aplicamos sólo al gobierno civil, pero la Biblia nos muestra que hay mucho más. Comencemos con una definición básica: Gobernanza es dirigir los asuntos de un individuo o grupo bajo principios y leyes establecidos.
Lo opuesto a la gobernanza se puede describir como anarquía o caos, donde hay falta de estructura, dirección o control. La anarquía implica la ausencia de autoridad o principios establecidos para guiar el comportamiento y la toma de decisiones. En un sentido bíblico, la ausencia de gobierno a menudo conduce al desorden y a la ruptura de la armonía social, como se ve en casos como la época de los jueces, cuando “cada uno hacía lo que bien le parecía” (Jueces 21:25). Esto resalta la necesidad de un gobierno ordenado por Dios –vinculado a su ley moral fija– para mantener el orden y el bienestar.
En el centro de este marco está la verdad fundamental de que Dios creó a la humanidad para gobernar la tierra bajo Su autoridad. En Génesis 1:28, Dios ordena a Adán y Eva:
Génesis 1:28 (NTV) Luego Dios los bendijo con las siguientes palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense. Llenen la tierra y gobiernen sobre ella. Reinen sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que corren por el suelo».
Y Génesis 2:15 destaca su papel como mayordomos: “El Señor Dios puso al hombre en el jardín de Edén para que se ocupara de él y lo custodiara;”. Este mandato divino establece la responsabilidad de la humanidad de ejercer un gobierno sabio y fiel sobre la creación. Esto se manifiesta a través de cuatro tipos distintos de gobierno enumerados en la Biblia: autogobierno, gobierno familiar, gobierno civil y gobierno de la iglesia. Cada uno juega un papel importante en el diseño de Dios para el orden y el bienestar. Así que definamos los cuatro tipos de gobierno en la Biblia.
El primer tipo de gobierno bíblico es el autogobierno: la base de toda gobernanza.
El concepto de autogobierno se introduce por primera vez en Génesis 3, cuando Dios coloca a Adán y Eva en el Jardín del Edén con un mandato claro: cuidar el jardín y abstenerse de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2:16-17). Este mandato requería responsabilidad personal y moral. Cuando Adán y Eva no lograron gobernarse a sí mismos, el pecado entró en el mundo (Génesis 3:6-7), destacando el papel fundamental del autogobierno para mantener la armonía con Dios y la creación.
El autogobierno es la piedra angular del gobierno bíblico. Se ve enfatizado en Proverbios.
Proverbios 16:32 (NTV) Mejor es ser paciente que poderoso; más vale tener control propio que conquistar una ciudad.
El Nuevo Testamento subraya aún más la importancia del autogobierno a través del fruto del Espíritu, que incluye el autocontrol (Gálatas 5:22-23). Una sociedad prospera y crece cuando los individuos practican la autodisciplina y alinean sus vidas con la ley moral de Dios.
El segundo gobierno bíblico es el gobierno familiar: la primera institución.
La familia es la primera institución humana establecida por Dios, comenzando con la unión de Adán y Eva (Génesis 2:24). En Génesis 4, la narrativa de Caín y Abel revela la dinámica de las relaciones familiares y las consecuencias de no cumplir con las responsabilidades familiares.
El Nuevo Testamento proporciona más orientación para el gobierno familiar. Efesios 5:22-6:4 describe los roles y responsabilidades dentro de la familia: los esposos deben amar a sus esposas como Cristo ama a la iglesia, las esposas deben respetar a sus esposos y los padres deben criar a sus hijos en la “educación e instrucción del Señor.” Esta estructura refleja el diseño de Dios para nutrir a personas que puedan practicar el autogobierno y contribuir positivamente a la sociedad.
Tercer tipo de gobierno bíblico es el gobierno civil: la provisión de Dios para la justicia y el orden
El gobierno civil se establece en Génesis 9, después del diluvio. El pacto de Dios con Noé incluye la institución de la autoridad humana para defender la justicia: Génesis 9:6 (NTV) Si alguien quita una vida humana, la vida de esa persona también será quitada por manos humanas. Pues Dios hizo a los seres humanos a su propia imagen.
Este versículo subraya el papel del gobierno civil en la protección de la vida y la administración de justicia. Romanos 13:1-7 amplía el propósito del gobierno civil, describiéndolo como siervo de Dios para hacer el bien y castigar las malas acciones. Las autoridades civiles tienen la tarea de mantener el orden y garantizar la justicia, actuando como agentes de la gracia común de Dios. Sin embargo, el gobierno civil no es autónomo; es responsable ante Dios y debe operar dentro de los límites de Su ley moral. Por lo tanto, debemos, primero:
Respetar a las autoridades terrenales.
Aunque pertenecemos al cielo, la Biblia nos dice que respetemos a los líderes y a los gobiernos. Leamos lo que nos dice el apóstol Pablo:
Romanos 13:1-7 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios.
Sin embargo, Dios debe ser primero. En Hechos 5:29, Pedro dice: “Nosotros tenemos que obedecer a Dios antes que a cualquier autoridad humana” cuando las reglas de este mundo van en contra de los mandamientos de Dios. La historia de Daniel (Daniel 6) y las valientes acciones de las parteras hebreas (Éxodo 1) nos recuerdan que debemos defender la voluntad de Dios cuando sea necesario. Por lo tanto debemos:
Trabajar por el bien
La Biblia también enseña a los creyentes a trabajar por el bien de los lugares donde viven, incluso si esos lugares no siguen a Dios. Cuando los israelitas fueron llevados al exilio en Babilonia, Dios les dio un mensaje a través del profeta Jeremías:
Jeremías 29:7 (NTV) Y trabajen por la paz y prosperidad de la ciudad donde los envié al destierro. Pidan al Señor por la ciudad, porque del bienestar de la ciudad dependerá el bienestar de ustedes.
Aunque Babilonia era una nación pagana, los israelitas fueron llamados a contribuir positivamente construyendo casas, plantando jardines y criando familias allí (Jeremías 29:5-6).
Esto enseña a los cristianos de hoy a invertir en sus comunidades, trabajar por la paz y la justicia y orar por los lugares donde viven, incluso si esos lugares no honran a Dios. Al hacerlo, los creyentes reflejan el amor de Dios y permanecen fieles a Su misión en cada situación.
El cuarto (y último) tipo de gobierno bíblico es el gobierno de la iglesia: pastoreando al pueblo de Dios.
El gobierno de la Iglesia se instituye para proporcionar supervisión y guía espiritual. La declaración de Jesús en Mateo 16:18: “Edificaré mi iglesia”, establece a la iglesia como una entidad distinta bajo Su autoridad. La estructura de la iglesia primitiva se detalla en el Nuevo Testamento, con funciones como las de ancianos, diáconos y pastores descritas en pasajes como 1 Timoteo 3 y Tito 1.
La función principal del gobierno de la iglesia es pastorear al pueblo de Dios, asegurando una enseñanza sólida, administrando los sacramentos y fomentando el crecimiento espiritual. Hebreos 13:17 insta a los creyentes a que
Hebreos 13:17 (NTV) Obedezcan a sus líderes espirituales y hagan lo que ellos dicen Su tarea es cuidar el alma de ustedes y tienen que rendir cuentas a Dios… El gobierno de la Iglesia opera en asociación con el gobierno familiar y civil, abordando asuntos espirituales y promoviendo una vida que honra a Dios.
Estos cuatro tipos de gobierno (auto, familiar, civil y eclesiástico) son interdependientes y deben operar en armonía para que la sociedad funcione como Dios planeó. El autogobierno es fundamental y permite a las personas contribuir positivamente al gobierno familiar, civil y eclesiástico. El gobierno familiar nutre y entrena a las personas en la rectitud. El gobierno civil mantiene la justicia y el orden, mientras que el gobierno eclesiástico proporciona guía y supervisión espiritual.
Cuando cada esfera respeta los límites y responsabilidades que Dios le ha dado, la sociedad florece. Como creyentes, comprender y abrazar estos principios nos prepara para vivir fielmente y abogar por una visión de gobierno basada en la Biblia en cada aspecto de la vida.
Ahora que ya exploramos los diferentes tipos de gobiernos bíblicos, hablemos de nuestra ciudadanía en el cielo. La Biblia enseña que los creyentes son primero ciudadanos del cielo. En Filipenses 3:20, Pablo escribe: “En cambio, nosotros somos ciudadanos del cielo, donde vive el Señor Jesucristo;…”. Esto significa que nuestro enfoque principal debe ser vivir para Dios. Luego agrega:
Filipenses 1:27 (NTV) Sobre todo, deben vivir como ciudadanos del cielo, comportándose de un modo digno de la Buena Noticia acerca de Cristo.
Saber que pertenecemos a Dios cambia la forma en que vivimos y tratamos a los demás. Además, debemos entender que como ciudadanos del cielo, nunca nos sentiremos completamente a gusto en nuestra nación terrenal. Ni deberíamos estarlo. Efesios 2:19 dice:
Efesios 2:19 (NTV) Así que ahora ustedes, los gentiles, ya no son unos desconocidos ni extranjeros. Son ciudadanos junto con todo el pueblo santo de Dios. Son miembros de la familia de Dios.
Por lo tanto, ahora somos extranjeros y nómadas en esta tierra.
Hebreos 11:13 (NTV) Todas estas personas murieron aún creyendo lo que Dios les había prometido. Y aunque no recibieron lo prometido, lo vieron desde lejos y lo aceptaron con gusto. Coincidieron en que eran extranjeros y nómadas aquí en este mundo.
Y como extranjeros y nómadas de esta tierra, debemos anhelar una patria mejor: la Patria Celestial. Así que, una vez fuimos extranjeros para Dios pero ahora somos extranjeros para nuestro entorno terrenal.
Así que para concluir, hablaremos de cómo ser un buen ciudadano. La Biblia nos da algunas maneras claras de ser buenos ciudadanos en nuestras comunidades:
Orar por los líderes
1 Timoteo 2:1-2 dice que oremos por “…los reyes y por todos los que están en autoridad, para que podamos tener una vida pacífica y tranquila…”. La oración nos ayuda a confiar en Dios y a apoyar a quienes nos están dirigiendo.
Pagar impuestos
Jesús dijo: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Marcos 12:17). Pagar impuestos ayuda a respaldar los servicios que mantienen todo funcionando sin problemas.
Trabajar por la justicia y la paz
Miqueas 6:8 nos dice que “…hagas lo que es correcto, que ames la compasión y que camines humildemente con tu Dios.“. Jeremías 29:7 también dice que trabajes por el bien de tu comunidad.
Como ciudadanos tanto del cielo como de la tierra, los cristianos están llamados a vivir con propósito, integridad y amor. Al respetar a las autoridades terrenales, trabajar por el bien de sus comunidades y priorizar el reino de Dios por encima de todo, los creyentes pueden ser un testimonio poderoso para el mundo.
Romanos 13:1 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios.
Cuando vivimos de esta manera, honramos a Dios, bendecimos a otros y compartimos la esperanza y la luz de Jesucristo dondequiera que vayamos.
1 Pedro 2:11-12 (NTV) Queridos amigos, ya que son «extranjeros y residentes temporales», les advierto que se alejen de los deseos mundanos, que luchan contra el alma. 12 Procuren llevar una vida ejemplar entre sus vecinos no creyentes. Así, por más que ellos los acusen de actuar mal, verán que ustedes tienen una conducta honorable y le darán honra a Dios cuando él juzgue al mundo
Al respetar las leyes terrenales y someternos a ellas, estamos respetando a Dios, quien fue el arquitecto de esta estructura y a la misma vez, somos ejemplos para los que nos rodean. No solo eso, sino que Dios también le ha dado la autoridad al gobierno para castigar las malas acciones civiles.
Romanos 13:2 (NTV) Por lo tanto, cualquiera que se rebele contra la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido, y será castigado.
Dios no le ha dado esta autoridad a la iglesia. Lo contrario también es cierto: Dios ha dado autoridad espiritual a la iglesia, no al gobierno. Esta es la separación de la iglesia y el estado. Tanto la una como la otra deben mantenerse en sus respectivos carriles.
El Capítulo 23, Sección 3 de la Confesión de Fe de Westminster (1647) establece que los magistrados civiles (líderes gubernamentales) no pueden asumir la autoridad para administrar la Palabra de Dios (predicación) o los sacramentos, ni pueden interferir con asuntos de fe; sin embargo, tienen el deber de proteger a la Iglesia y garantizar la pureza de la doctrina cristiana mediante la supresión de la blasfemia y la herejía y la promoción de prácticas de culto adecuadas dentro de su jurisdicción.
Cerremos con una advertencia: ¡cualquier gobierno puede convertirse en un instrumento del mal! Ejemplos: las tonterías de género y sexualidad (semana 3) y el nuevo holocausto: el aborto sancionado por el Estado (semana 4). Aqui es donde los cristianos debemos pararnos firmes porque antes de someternos a la autoridad gubernamental terrenal, nos sometemos a la autoridad de Dios. Así que mantengámonos firmes en lo que Dios dice en su Palabra. Te dejo el siguiente pasaje bíblico para que te mantengas firme en la ley de Dios y no sedas a leyes antiCristo y antibiblicas.
Efesios 6:10-12 (NTV) Una palabra final: sean fuertes en el Señor y en su gran poder. 11 Pónganse toda la armadura de Dios para poder mantenerse firmes contra todas las estrategias del diablo. 12 Pues no luchamos contra enemigos de carne y hueso, sino contra gobernadores malignos y autoridades del mundo invisible, contra fuerzas poderosas de este mundo tenebroso y contra espíritus malignos de los lugares celestiales.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos.
- Cuando escuchas la palabra “gobierno”, ¿qué te viene a la mente? ¿En qué se alinea o difiere de la perspectiva bíblica sobre el gobierno?
- Lee Proverbios 16:32. ¿Cómo puede la práctica del autogobierno afectar tus relaciones personales y tu crecimiento espiritual? ¿Qué pasos puedes dar para fortalecer la autodisciplina o autocontrol en tu vida?
- ¿Cómo prepara el gobierno familiar a las personas para la vida en sociedad? Menciona algunas formas en que una estructura familiar mal construida puede dañar a una persona?
- Lee Romanos 13:1-7. ¿Por qué es importante que los creyentes respeten y apoyen a las autoridades civiles, incluso cuando puedan estar en desacuerdo? ¿Cómo deben responder los cristianos cuando las autoridades civiles actúan de maneras que contradicen los mandatos de Dios?
- Hebreos 13:17 habla de confiar y someterse a los líderes de la iglesia. ¿Cómo equilibras esto con el discernimiento y la responsabilidad personal?
- ¿En cuál de las cuatro formas de gobierno (propio/auto, familiar, civil, eclesiástico) te sientes más llamado a crecer, y qué pasos específicos puedes dar para alinearte con el diseño de Dios?
¿Se fundó Los Estados Unidos sobre principios bíblicos?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El ascenso del cristianismo primitivo a la prominencia trajo consigo tanto beneficios como desafíos: a medida que el cristianismo se hizo cada vez más común, también se volvió más nominal y diluido, y la iglesia se vinculó demasiado al poder político.
- Los fundadores estadounidenses, aunque no todos eran cristianos devotos, fueron influenciados por la ética cristiana y la Biblia. Vemos evidencia de esto tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución.
- Encontramos tres pilares esenciales necesarios para que Dios y el gobierno coexistan:
- Hay un Dios, y Él ha establecido una ley moral inmutable.
- Dios, no el gobierno, da derechos a cada ser humano.
- El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.Para obtener orientación en todas las áreas de la vida, incluida la política, ve a la Palabra de Dios.
-
- Podemos convertirnos en “ciudadanos bíblicos” al equilibrar la sumisión a las autoridades con la rendición de cuentas a la ley superior de Dios.
Hoy comenzamos una nueva serie llamada “Política del Reino”. Analizaremos lo que dice la Biblia sobre la política (y si tiene algo que decir) y cómo los cristianos deberían funcionar como “ciudadanos bíblicos”. Allí es hacia donde vamos en esta serie de 4 semanas.
Hoy tocaremos el tema: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos? La próxima semana veremos: ¿Qué significa ser un “ciudadano bíblico”? Las últimas dos semanas, analizaremos cuestiones específicas. La semana 3 trataremos: ¿Qué dice la Biblia sobre el aborto? y la semana 4: ¿Qué dice la Biblia sobre el género y la sexualidad?
Quiero aclarar que esta no es una serie sobre “política”. No estamos promoviendo ninguna agenda política. Estamos dejando que la Biblia dicte cómo pensar en la política. Nos estamos basando en el Valor fundamental #1 de nuestra iglesia que dice: Vamos a Dios y su Palabra en todo lo que hacemos.
Esto incluye cómo votamos, cuándo hablamos, etc. Sucede que mucho antes de que cualquiera de estos temas fuera algo político, Dios tenía algo que decir al respecto. Incluyendo al gobierno:
Romanos 13:1 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios.
¡¿Qué?! ¿Cómo vamos a pensar de esa manera? Ya llegaremos allí, pero primero nuestra pregunta del día: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos? Ha habido cierto debate sobre esta cuestión recientemente. Es cierto que la Revolución Americana se inspiró en la Ilustración secular pero hoy te mostraremos cómo eso se conecta con el cristianismo.
La Constitución no menciona el cristianismo ni ninguna religión específica. Pero la Declaración de Independencia habla de Dios. La Primera Enmienda prohíbe al Congreso establecer cualquier religión. Lo cual es bueno, porque la religión patrocinada por el Estado no es bíblica. Y aún así no hay duda de que (alerta de spoiler) la respuesta a esta pregunta es un rotundo sí.
Estados Unidos fue, sin duda, fundado sobre principios bíblicos. Vamos a entrar en todo esto hoy, terminando con tres pilares de Dios y el gobierno. Estos pilares son principios estadounidenses fundamentales que están presentes en la Declaración de Independencia y la Constitución. Estos pilares están claramente basados en principios bíblicos.
El ascenso del cristianismo primitivo a la prominencia trajo consigo tanto beneficios como desafíos: a medida que el cristianismo se hizo cada vez más común, también se volvió más nominal y diluido, y la iglesia se vinculó demasiado al poder político.
Comencemos con una lección de historia. Una breve historia de la Iglesia y el Estado. En 313 d.C. salió el Edicto de Milán del emperador Constantino estableció al cristianismo como religión estatal en el Imperio Romano casi de la noche a la mañana. Si bien esto elevó el estatus de la fe cristiana, también entremezcló a la iglesia con el poder político de maneras que tendrían repercusiones duraderas.
La noción de que un solo acto de Estado podría determinar el carácter religioso de todo un imperio sentó un precedente para las relaciones entre Iglesia y Estado que muchos reformadores y pensadores posteriores cuestionarían. Sostuvieron que la fe debería ser una cuestión de convicción personal y no un decreto de las autoridades políticas.
1517 la Reforma, que comenzó con las 95 Tesis de Lutero, desafió la autoridad católica e influyó en el panorama político. Este período provocó todo tipo de enfrentamientos entre Iglesia y Estado. En 1525, los anabautistas pidieron una separación radical de la Iglesia y el Estado, manteniendo que las autoridades civiles no deberían controlar los asuntos religiosos.
Estas creencias a menudo los pusieron en desacuerdo con las autoridades católicas y protestantes, lo que llevó a una persecución generalizada e incluso a la pena de muerte para algunos. Esta persecución sistemática diezmó las comunidades anabautistas y obligó a muchos a huir, difundiendo sus ideas a otras regiones y sembrando las semillas para movimientos posteriores que abogaban por la libertad religiosa.
En 1534 el rey Enrique VIII rompió con la Iglesia católica y se declaró Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra. Esto marcó el nacimiento de la Iglesia Anglicana y marcó un cambio importante en las relaciones Iglesia-Estado. Si bien las reformas teológicas en Inglaterra fueron más moderadas en comparación con las de Lutero o Calvino, las implicaciones políticas fueron profundas, ya que la monarquía ganó control directo sobre los asuntos religiosos.
Los sucesores de Enrique dieron forma aún más a la Reforma Inglesa. Eduardo VI, su hijo, introdujo más reformas protestantes, mientras que su media hermana María I (“María la sanguinaria”) buscó restaurar el catolicismo. El reinado de María estuvo marcado por una violenta persecución de los protestantes, con cientos de ejecutados como herejes, lo que le valió el infame apodo.
Luego, en 1555 d.C. La Paz de Augsburgo estableció el principio de “cuyo reino, su religión”, permitiendo a los príncipes alemanes elegir el luteranismo o el catolicismo como religión oficial.
Así llegamos a 1620 donde los separatistas ingleses, junto con otros colonos que buscaban oportunidades económicas (llamados colectivamente “peregrinos”), navegaron en el Mayflower hacia el Nuevo Mundo. ¡Nos estamos acercando al experimento americano!
El barco transportaba aproximadamente 102 pasajeros, entre hombres, mujeres y niños. Después de un difícil viaje de 66 días, los peregrinos desembarcaron muy al norte de su destino previsto en Virginia y llegaron a Cape Cod, en la actual Massachusetts. 41 pasajeros varones adultos firmaron el Pacto Mayflower, declarando la intención de los colonos de formar un “cuerpo político civil” para establecer leyes, ordenanzas y oficinas para el bien de la colonia. Juraron obediencia a las decisiones del grupo para el bienestar general.
Comenzó con una declaración de lealtad al rey Jaime I, pero enfatizó el compromiso de los colonos con el autogobierno. Esta es la versión inglesa de la Biblia King James de la KJV; él es quien encargó la obra después de que los puritanos la pidieran en 1604. Se publicó por primera vez en 1611.
El Pacto Mayflower a menudo se considera un paso fundamental hacia la gobernabilidad democrática en Estados Unidos. Representaba un acuerdo mutuo entre individuos libres para crear y respetar sus propias leyes, un precursor de los principios de autogobierno y gobierno constitucional.
La Gran Migración de 1620-1640 al “nuevo continente” trajo más de 20.000 puritanos emigraron a Nueva Inglaterra, principalmente a la Colonia de la Bahía de Massachusetts. Al igual que los peregrinos, huían de la persecución religiosa. Pero los peregrinos querían separarse de la Iglesia de Inglaterra; los puritanos querían reformarlo. Los puritanos establecieron escuelas, incluida la Universidad de Harvard en 1636, y crearon un marco legal y político basado en su interpretación de los principios bíblicos. ¿Ves adónde vamos aquí? La llegada de los peregrinos y los puritanos, su asentamiento en Nueva Inglaterra y sus ideales religiosos sentaron las bases de una cultura estadounidense distintiva que influyó profundamente en el experimento estadounidense.
Unos cuarenta años después de la Gran Migración, en 1689, pensadores de la Ilustración como John Locke abogaron por la tolerancia religiosa, argumentando que la fe debería estar libre de coerción. Locke afirmó en su famosa “Carta sobre la tolerancia” (1689): “El cuidado de las almas no puede pertenecer al magistrado civil”, enfatizando que la fe debe estar libre de coerción.
Las ideas de John Locke influyeron profundamente en la inminente Revolución Americana, proporcionando la base filosófica para la búsqueda de independencia de los colonos y la formación de un nuevo gobierno. Sus teorías sobre los derechos naturales, el contrato social y el derecho de revolución fueron especialmente impactantes.
Aquí está la cuestión: Locke se crió en una devota familia puritana y su educación temprana estuvo influenciada por ideas protestantes. En otras palabras: ¡¡La Ilustración tiene raíces bíblicas!!
Una nota histórica más antes de la Revolución Americana. En la década de 1730 a 1740 fue el Primer Gran Despertar (un avivamiento espiritual). Este movimiento no solo transformó la forma en que las personas abordaban su fe, sino que también inspiró el emergente ideal estadounidense de libertad individual.
La creencia de que los individuos debían rendir cuentas ante Dios y no ante las instituciones reflejaba el creciente deseo de liberarse del control gubernamental opresivo. El enfoque del Despertar en la rendición de cuentas ante Dios alentó a los colonos a desafiar la autoridad injusta y buscar la libertad. La idea bíblica de que todas las personas son iguales a los ojos de Dios influyó en la creencia en los derechos naturales y la igualdad. Este resurgimiento espiritual no solo fortaleció la fe sino que también plantó semillas de pensamiento revolucionario, dando forma a los valores que impulsarían la lucha por la independencia.
Con esto llegamos a 1776 a la Declaración de Independencia. La Declaración de Independencia articula la lucha de los colonos por la libertad dentro del contexto intelectual más amplio de los derechos naturales, el contrato social y la resistencia a la tiranía. Dice lo siguiente: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que su Creador los dota de ciertos derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
¿En base en qué? En principios bíblicos. El punto es que las semillas de Estados Unidos fueron plantadas profundamente en el suelo de una cosmovisión bíblica.
El camino de la religión a la revolución | |
Etapas | Impacto |
Peregrinos y puritanos
(1620-1630) |
Tradiciones establecidas de libertad religiosa, autogobierno y pensamiento de pacto. |
Primer Gran Despertar
(1730-1740) |
Fomentó la libertad individual, cuestionó la autoridad y unió espiritualmente a las colonias. |
Revolución Americana
(1775-1783) |
Aplicó estos principios a la lucha por la libertad política y el establecimiento de una república democrática. |
Los fundadores estadounidenses, aunque no todos eran cristianos devotos, fueron influenciados por la ética cristiana y la Biblia. Vemos evidencia de esto tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución.
Ahora estamos listos para responder la pregunta: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos? ¡Ya dijimos SÍ! Aunque no todos los padres fundadores eran cristianos centrados en Jesús, Todos fueron moldeados por una cosmovisión bíblica. Los documentos fundamentales reflejan claramente esto. Así que terminemos con tres pilares de Dios y el gobierno. Principios sobre los que se fundó nuestro país y reflejan claramente la enseñanza bíblica.
Pilar 1: Hay un Dios y Él ha establecido una ley moral fija.
Los documentos fundamentales asumen la existencia de verdades universales: principios que rigen la justicia y la equidad. Esto se desmorona si no hay Dios. Para Locke, la ley natural no era simplemente un producto de la razón humana o de la convención social, sino que estaba basada en el orden moral establecido por un Creador divino. Esta perspectiva refleja las creencias cristianas de Locke y su convicción de que la existencia de Dios es fundamental para comprender los derechos naturales y la moralidad.
El documento fundamental de Israel (Los Diez Mandamientos) se basó en el mismo principio:
Éxodo 20:1-3 (NTV) Luego Dios le dio al pueblo las siguientes instrucciones: 2 «Yo soy el Señor tu Dios, quien te rescató de la tierra de Egipto, donde eras esclavo. 3 »No tengas ningún otro dios aparte de mí.
¿Ves lo que Dios hizo allí? Declaró que él es Dios y que es bueno. Luego dio el Primer Mandamiento: ¡No lo olvides! Los otros nueve mandamientos surgieron de esta verdad fundamental.
Pilar 2: Dios, no el gobierno, otorga derechos a todo ser humano.
Este fue (y sigue siendo) un concepto radical en la historia del mundo. Los antiguos israelitas fueron esclavizados en Egipto bajo el faraón, quien ejercía poder absoluto sobre ellos. Los egipcios, como muchas civilizaciones antiguas, veían al rey o gobernante como algo divino o designado divinamente, con autoridad tanto sobre asuntos políticos como religiosos.
Mientras que los pensadores griegos y romanos introdujeron ideas sobre ley natural, el pensamiento de Locke y el cristiano posterior introdujeron la idea radical de que derechos humanos se basaban no sólo en la razón humana o la autoridad del estado, sino en última instancia en la ley divina y la voluntad de Dios. En gran parte de Europa durante el período moderno temprano, los reyes y monarcas gobernaban según la doctrina de la Derecho divino de los reyes, que sostenía que los monarcas eran nombrados por Dios y responsables únicamente ante Dios. Este pilar tiene sus raíces en el concepto bíblico fundamental de “Imago Dei” (ver La búsqueda 03).
Génesis 1:27 (NTV) Así que Dios creó a los seres humanos a su propia imagen. A imagen de Dios los creó; hombre y mujer los creó.
Todo ser humano posee dignidad y valor porque fue creado a imagen de Dios. Cuando Dios libera a los israelitas de la esclavitud en Egipto, está afirmando que los seres humanos, como creación suya, tienen derechos inalienables a la libertad y la dignidad que los gobernantes terrenales no pueden negar.
Se trataba de un alejamiento radical de la idea de que los reyes o emperadores tenían la máxima autoridad sobre sus súbditos.Cuando Moisés recibe los Diez Mandamientos de Dios en el Monte Sinaí, estas leyes no se basan en la autoridad de un rey o de un gobierno terrenal. Están enmarcados como imperativos morales dados por Dios mismo, aplicables a todas las personas, no sólo a los israelitas, ya que se alinean con los principios fundamentales de la ley natural.
La idea de que todo ser humano, independientemente de su raza, tenía derechos otorgados por Dios (no por su dueño o el gobierno) ayudó a impulsar el movimiento abolicionista y fue consagrada en el 13a Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (1865). Claramente, los padres fundadores se perdieron esto la primera vez. Ésa es la belleza de las enmiendas y de una “unión más perfecta”
Pilar 3: El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral
Esto también brota de Dios mismo. La anarquía no es bíblica. El gobierno es idea de Dios. La iglesia es la guardiana de los valores, la ética y las cuestiones espirituales. El Estado, no la Iglesia, tiene la autoridad para hacer cumplir el bien y el mal. “Llevar la espada”
Romanos 13:1-2 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios. 2 Por lo tanto, cualquiera que se rebele contra la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido, y será castigado.
Nota: El preámbulo de la Constitución comienza con la frase “Nosotros el Pueblo”, enfatizando que la autoridad (que fluye de Dios) está sujeta al consentimiento de los gobernados. Aquí es donde puede dar miedo. Si “nosotros, el pueblo” perdemos el sentido de la moralidad, es tan aterrador como cuando los reyes pierden el control. Más sobre esto la próxima semana cuando hablemos de ciudadanía bíblica
Aceptemos que la iglesia, mejor dicho, los crisitanos somos los guardianes de los valores y la ética establecida en la Biblia. Debemos ser participantes activos en el gobierno para que un gobierno político corrupto no sea la voz de los Estados Unidos. Necesitamos más representación en los puestos de gobierno para que las leyes sean de acuerdo a la Biblia.
Sobre todo, debemos estar orando por el gobierno y los gobernantes del estado y del país. Recordemos que si están en ese puesto es porque Dios lo ha permitido. Oremos para que la voluntad de Dios se cumpla a través de ellos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son los pros y los contras de que la iglesia esté estrechamente vinculada al poder político?
- ¿Dónde se ven evidencias de principios bíblicos en los documentos fundacionales de Estados Unidos?
- ¿Cómo contrasta la idea de los derechos otorgados por Dios con los derechos otorgados por el gobierno?
- ¿Cómo influyen estos pilares en tu comprensión del papel del gobierno? ¿Qué sucede cuando la sociedad rechaza estos principios?
- ¿Qué significa confiar en la soberanía de Dios en el clima político actual?
- Desafío: Reflexiona sobre un área en la que puedas alinear tu compromiso político o cívico más estrechamente con los principios bíblicos.
Política del Reino
Política del Reino
En esta serie, veremos cómo abordar los temas relevantes del mundo actual. ¿Cómo maneja el Reino de Dios la agenda de nuestro mundo?
¿Se fundó Los Estados Unidos sobre principios bíblicos?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El ascenso del cristianismo primitivo a la prominencia trajo consigo tanto beneficios como desafíos: a medida que el cristianismo se hizo cada vez más común, también se volvió más nominal y diluido, y la iglesia se vinculó demasiado al poder político.
- Los fundadores estadounidenses, aunque no todos eran cristianos devotos, fueron influenciados por la ética cristiana y la Biblia. Vemos evidencia de esto tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución.
- Encontramos tres pilares esenciales necesarios para que Dios y el gobierno coexistan:
- Hay un Dios, y Él ha establecido una ley moral inmutable.
- Dios, no el gobierno, da derechos a cada ser humano.
- El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.Para obtener orientación en todas las áreas de la vida, incluida la política, ve a la Palabra de Dios.
-
- Podemos convertirnos en “ciudadanos bíblicos” al equilibrar la sumisión a las autoridades con la rendición de cuentas a la ley superior de Dios.
Hoy comenzamos una nueva serie llamada “Política del Reino”. Analizaremos lo que dice la Biblia sobre la política (y si tiene algo que decir) y cómo los cristianos deberían funcionar como “ciudadanos bíblicos”. Allí es hacia donde vamos en esta serie de 4 semanas.
Hoy tocaremos el tema: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos? La próxima semana veremos: ¿Qué significa ser un “ciudadano bíblico”? Las últimas dos semanas, analizaremos cuestiones específicas. La semana 3 trataremos: ¿Qué dice la Biblia sobre el aborto? y la semana 4: ¿Qué dice la Biblia sobre el género y la sexualidad?
Quiero aclarar que esta no es una serie sobre “política”. No estamos promoviendo ninguna agenda política. Estamos dejando que la Biblia dicte cómo pensar en la política. Nos estamos basando en el Valor fundamental #1 de nuestra iglesia que dice: Vamos a Dios y su Palabra en todo lo que hacemos.
Esto incluye cómo votamos, cuándo hablamos, etc. Sucede que mucho antes de que cualquiera de estos temas fuera algo político, Dios tenía algo que decir al respecto. Incluyendo al gobierno:
Romanos 13:1 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios.
¡¿Qué?! ¿Cómo vamos a pensar de esa manera? Ya llegaremos allí, pero primero nuestra pregunta del día: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos? Ha habido cierto debate sobre esta cuestión recientemente. Es cierto que la Revolución Americana se inspiró en la Ilustración secular pero hoy te mostraremos cómo eso se conecta con el cristianismo.
La Constitución no menciona el cristianismo ni ninguna religión específica. Pero la Declaración de Independencia habla de Dios. La Primera Enmienda prohíbe al Congreso establecer cualquier religión. Lo cual es bueno, porque la religión patrocinada por el Estado no es bíblica. Y aún así no hay duda de que (alerta de spoiler) la respuesta a esta pregunta es un rotundo sí.
Estados Unidos fue, sin duda, fundado sobre principios bíblicos. Vamos a entrar en todo esto hoy, terminando con tres pilares de Dios y el gobierno. Estos pilares son principios estadounidenses fundamentales que están presentes en la Declaración de Independencia y la Constitución. Estos pilares están claramente basados en principios bíblicos.
El ascenso del cristianismo primitivo a la prominencia trajo consigo tanto beneficios como desafíos: a medida que el cristianismo se hizo cada vez más común, también se volvió más nominal y diluido, y la iglesia se vinculó demasiado al poder político.
Comencemos con una lección de historia. Una breve historia de la Iglesia y el Estado. En 313 d.C. salió el Edicto de Milán del emperador Constantino estableció al cristianismo como religión estatal en el Imperio Romano casi de la noche a la mañana. Si bien esto elevó el estatus de la fe cristiana, también entremezcló a la iglesia con el poder político de maneras que tendrían repercusiones duraderas.
La noción de que un solo acto de Estado podría determinar el carácter religioso de todo un imperio sentó un precedente para las relaciones entre Iglesia y Estado que muchos reformadores y pensadores posteriores cuestionarían. Sostuvieron que la fe debería ser una cuestión de convicción personal y no un decreto de las autoridades políticas.
1517 la Reforma, que comenzó con las 95 Tesis de Lutero, desafió la autoridad católica e influyó en el panorama político. Este período provocó todo tipo de enfrentamientos entre Iglesia y Estado. En 1525, los anabautistas pidieron una separación radical de la Iglesia y el Estado, manteniendo que las autoridades civiles no deberían controlar los asuntos religiosos.
Estas creencias a menudo los pusieron en desacuerdo con las autoridades católicas y protestantes, lo que llevó a una persecución generalizada e incluso a la pena de muerte para algunos. Esta persecución sistemática diezmó las comunidades anabautistas y obligó a muchos a huir, difundiendo sus ideas a otras regiones y sembrando las semillas para movimientos posteriores que abogaban por la libertad religiosa.
En 1534 el rey Enrique VIII rompió con la Iglesia católica y se declaró Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra. Esto marcó el nacimiento de la Iglesia Anglicana y marcó un cambio importante en las relaciones Iglesia-Estado. Si bien las reformas teológicas en Inglaterra fueron más moderadas en comparación con las de Lutero o Calvino, las implicaciones políticas fueron profundas, ya que la monarquía ganó control directo sobre los asuntos religiosos.
Los sucesores de Enrique dieron forma aún más a la Reforma Inglesa. Eduardo VI, su hijo, introdujo más reformas protestantes, mientras que su media hermana María I (“María la sanguinaria”) buscó restaurar el catolicismo. El reinado de María estuvo marcado por una violenta persecución de los protestantes, con cientos de ejecutados como herejes, lo que le valió el infame apodo.
Luego, en 1555 d.C. La Paz de Augsburgo estableció el principio de “cuyo reino, su religión”, permitiendo a los príncipes alemanes elegir el luteranismo o el catolicismo como religión oficial.
Así llegamos a 1620 donde los separatistas ingleses, junto con otros colonos que buscaban oportunidades económicas (llamados colectivamente “peregrinos”), navegaron en el Mayflower hacia el Nuevo Mundo. ¡Nos estamos acercando al experimento americano!
El barco transportaba aproximadamente 102 pasajeros, entre hombres, mujeres y niños. Después de un difícil viaje de 66 días, los peregrinos desembarcaron muy al norte de su destino previsto en Virginia y llegaron a Cape Cod, en la actual Massachusetts. 41 pasajeros varones adultos firmaron el Pacto Mayflower, declarando la intención de los colonos de formar un “cuerpo político civil” para establecer leyes, ordenanzas y oficinas para el bien de la colonia. Juraron obediencia a las decisiones del grupo para el bienestar general.
Comenzó con una declaración de lealtad al rey Jaime I, pero enfatizó el compromiso de los colonos con el autogobierno. Esta es la versión inglesa de la Biblia King James de la KJV; él es quien encargó la obra después de que los puritanos la pidieran en 1604. Se publicó por primera vez en 1611.
El Pacto Mayflower a menudo se considera un paso fundamental hacia la gobernabilidad democrática en Estados Unidos. Representaba un acuerdo mutuo entre individuos libres para crear y respetar sus propias leyes, un precursor de los principios de autogobierno y gobierno constitucional.
La Gran Migración de 1620-1640 al “nuevo continente” trajo más de 20.000 puritanos emigraron a Nueva Inglaterra, principalmente a la Colonia de la Bahía de Massachusetts. Al igual que los peregrinos, huían de la persecución religiosa. Pero los peregrinos querían separarse de la Iglesia de Inglaterra; los puritanos querían reformarlo. Los puritanos establecieron escuelas, incluida la Universidad de Harvard en 1636, y crearon un marco legal y político basado en su interpretación de los principios bíblicos. ¿Ves adónde vamos aquí? La llegada de los peregrinos y los puritanos, su asentamiento en Nueva Inglaterra y sus ideales religiosos sentaron las bases de una cultura estadounidense distintiva que influyó profundamente en el experimento estadounidense.
Unos cuarenta años después de la Gran Migración, en 1689, pensadores de la Ilustración como John Locke abogaron por la tolerancia religiosa, argumentando que la fe debería estar libre de coerción. Locke afirmó en su famosa “Carta sobre la tolerancia” (1689): “El cuidado de las almas no puede pertenecer al magistrado civil”, enfatizando que la fe debe estar libre de coerción.
Las ideas de John Locke influyeron profundamente en la inminente Revolución Americana, proporcionando la base filosófica para la búsqueda de independencia de los colonos y la formación de un nuevo gobierno. Sus teorías sobre los derechos naturales, el contrato social y el derecho de revolución fueron especialmente impactantes.
Aquí está la cuestión: Locke se crió en una devota familia puritana y su educación temprana estuvo influenciada por ideas protestantes. En otras palabras: ¡¡La Ilustración tiene raíces bíblicas!!
Una nota histórica más antes de la Revolución Americana. En la década de 1730 a 1740 fue el Primer Gran Despertar (un avivamiento espiritual). Este movimiento no solo transformó la forma en que las personas abordaban su fe, sino que también inspiró el emergente ideal estadounidense de libertad individual.
La creencia de que los individuos debían rendir cuentas ante Dios y no ante las instituciones reflejaba el creciente deseo de liberarse del control gubernamental opresivo. El enfoque del Despertar en la rendición de cuentas ante Dios alentó a los colonos a desafiar la autoridad injusta y buscar la libertad. La idea bíblica de que todas las personas son iguales a los ojos de Dios influyó en la creencia en los derechos naturales y la igualdad. Este resurgimiento espiritual no solo fortaleció la fe sino que también plantó semillas de pensamiento revolucionario, dando forma a los valores que impulsarían la lucha por la independencia.
Con esto llegamos a 1776 a la Declaración de Independencia. La Declaración de Independencia articula la lucha de los colonos por la libertad dentro del contexto intelectual más amplio de los derechos naturales, el contrato social y la resistencia a la tiranía. Dice lo siguiente: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que su Creador los dota de ciertos derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
¿En base en qué? En principios bíblicos. El punto es que las semillas de Estados Unidos fueron plantadas profundamente en el suelo de una cosmovisión bíblica.
El camino de la religión a la revolución | |
Etapas | Impacto |
Peregrinos y puritanos
(1620-1630) |
Tradiciones establecidas de libertad religiosa, autogobierno y pensamiento de pacto. |
Primer Gran Despertar
(1730-1740) |
Fomentó la libertad individual, cuestionó la autoridad y unió espiritualmente a las colonias. |
Revolución Americana
(1775-1783) |
Aplicó estos principios a la lucha por la libertad política y el establecimiento de una república democrática. |
Los fundadores estadounidenses, aunque no todos eran cristianos devotos, fueron influenciados por la ética cristiana y la Biblia. Vemos evidencia de esto tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución.
Ahora estamos listos para responder la pregunta: ¿Se fundó Estados Unidos sobre principios bíblicos? ¡Ya dijimos SÍ! Aunque no todos los padres fundadores eran cristianos centrados en Jesús, Todos fueron moldeados por una cosmovisión bíblica. Los documentos fundamentales reflejan claramente esto. Así que terminemos con tres pilares de Dios y el gobierno. Principios sobre los que se fundó nuestro país y reflejan claramente la enseñanza bíblica.
Pilar 1: Hay un Dios y Él ha establecido una ley moral fija.
Los documentos fundamentales asumen la existencia de verdades universales: principios que rigen la justicia y la equidad. Esto se desmorona si no hay Dios. Para Locke, la ley natural no era simplemente un producto de la razón humana o de la convención social, sino que estaba basada en el orden moral establecido por un Creador divino. Esta perspectiva refleja las creencias cristianas de Locke y su convicción de que la existencia de Dios es fundamental para comprender los derechos naturales y la moralidad.
El documento fundamental de Israel (Los Diez Mandamientos) se basó en el mismo principio:
Éxodo 20:1-3 (NTV) Luego Dios le dio al pueblo las siguientes instrucciones: 2 «Yo soy el Señor tu Dios, quien te rescató de la tierra de Egipto, donde eras esclavo. 3 »No tengas ningún otro dios aparte de mí.
¿Ves lo que Dios hizo allí? Declaró que él es Dios y que es bueno. Luego dio el Primer Mandamiento: ¡No lo olvides! Los otros nueve mandamientos surgieron de esta verdad fundamental.
Pilar 2: Dios, no el gobierno, otorga derechos a todo ser humano.
Este fue (y sigue siendo) un concepto radical en la historia del mundo. Los antiguos israelitas fueron esclavizados en Egipto bajo el faraón, quien ejercía poder absoluto sobre ellos. Los egipcios, como muchas civilizaciones antiguas, veían al rey o gobernante como algo divino o designado divinamente, con autoridad tanto sobre asuntos políticos como religiosos.
Mientras que los pensadores griegos y romanos introdujeron ideas sobre ley natural, el pensamiento de Locke y el cristiano posterior introdujeron la idea radical de que derechos humanos se basaban no sólo en la razón humana o la autoridad del estado, sino en última instancia en la ley divina y la voluntad de Dios. En gran parte de Europa durante el período moderno temprano, los reyes y monarcas gobernaban según la doctrina de la Derecho divino de los reyes, que sostenía que los monarcas eran nombrados por Dios y responsables únicamente ante Dios. Este pilar tiene sus raíces en el concepto bíblico fundamental de “Imago Dei” (ver La búsqueda 03).
Génesis 1:27 (NTV) Así que Dios creó a los seres humanos a su propia imagen. A imagen de Dios los creó; hombre y mujer los creó.
Todo ser humano posee dignidad y valor porque fue creado a imagen de Dios. Cuando Dios libera a los israelitas de la esclavitud en Egipto, está afirmando que los seres humanos, como creación suya, tienen derechos inalienables a la libertad y la dignidad que los gobernantes terrenales no pueden negar.
Se trataba de un alejamiento radical de la idea de que los reyes o emperadores tenían la máxima autoridad sobre sus súbditos.Cuando Moisés recibe los Diez Mandamientos de Dios en el Monte Sinaí, estas leyes no se basan en la autoridad de un rey o de un gobierno terrenal. Están enmarcados como imperativos morales dados por Dios mismo, aplicables a todas las personas, no sólo a los israelitas, ya que se alinean con los principios fundamentales de la ley natural.
La idea de que todo ser humano, independientemente de su raza, tenía derechos otorgados por Dios (no por su dueño o el gobierno) ayudó a impulsar el movimiento abolicionista y fue consagrada en el 13a Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (1865). Claramente, los padres fundadores se perdieron esto la primera vez. Ésa es la belleza de las enmiendas y de una “unión más perfecta”
Pilar 3: El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral
Esto también brota de Dios mismo. La anarquía no es bíblica. El gobierno es idea de Dios. La iglesia es la guardiana de los valores, la ética y las cuestiones espirituales. El Estado, no la Iglesia, tiene la autoridad para hacer cumplir el bien y el mal. “Llevar la espada”
Romanos 13:1-2 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios. 2 Por lo tanto, cualquiera que se rebele contra la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido, y será castigado.
Nota: El preámbulo de la Constitución comienza con la frase “Nosotros el Pueblo”, enfatizando que la autoridad (que fluye de Dios) está sujeta al consentimiento de los gobernados. Aquí es donde puede dar miedo. Si “nosotros, el pueblo” perdemos el sentido de la moralidad, es tan aterrador como cuando los reyes pierden el control. Más sobre esto la próxima semana cuando hablemos de ciudadanía bíblica
Aceptemos que la iglesia, mejor dicho, los crisitanos somos los guardianes de los valores y la ética establecida en la Biblia. Debemos ser participantes activos en el gobierno para que un gobierno político corrupto no sea la voz de los Estados Unidos. Necesitamos más representación en los puestos de gobierno para que las leyes sean de acuerdo a la Biblia.
Sobre todo, debemos estar orando por el gobierno y los gobernantes del estado y del país. Recordemos que si están en ese puesto es porque Dios lo ha permitido. Oremos para que la voluntad de Dios se cumpla a través de ellos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son los pros y los contras de que la iglesia esté estrechamente vinculada al poder político?
- ¿Dónde se ven evidencias de principios bíblicos en los documentos fundacionales de Estados Unidos?
- ¿Cómo contrasta la idea de los derechos otorgados por Dios con los derechos otorgados por el gobierno?
- ¿Cómo influyen estos pilares en tu comprensión del papel del gobierno? ¿Qué sucede cuando la sociedad rechaza estos principios?
- ¿Qué significa confiar en la soberanía de Dios en el clima político actual?
- Desafío: Reflexiona sobre un área en la que puedas alinear tu compromiso político o cívico más estrechamente con los principios bíblicos.
¿Qué dice la Biblia acerca de la ciudadanía?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El gobierno es idea de Dios, y toda autoridad fluye de la autoridad de Dios. El propósito del gobierno es proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral.
- Los cristianos son primero ciudadanos del cielo, donde Cristo ya es rey. Los creyentes están llamados a obedecer los gobiernos y las leyes terrenales, pero deben priorizar la obediencia a Dios cuando surgen conflictos. Filipenses 1:27, 3:20, Romanos 13:1-7
- Anarquía, espíritu rebelde, desobediencia
- La Biblia enseña a los creyentes a trabajar por el bien de los lugares donde viven, incluso si esos lugares no siguen a Dios (Jeremías 29:7). La Biblia describe formas de ser buenos ciudadanos, incluyendo orar por líderes (1 Timoteo 2:1-2), pagar impuestos (Marcos 12:17) y trabajar por la justicia y la paz (Miqueas 6:8).
Esta sección de Los cuatro tipos de gobierno en la Biblia: cómo ser un ciudadano bíblico está inspirada en el podcast: Podcast del constructor de muros.
¿Deberían los cristianos involucrarse en política? ¿No se supone que debemos mantener separados a la iglesia y al estado? ¿Qué dice la Biblia sobre todo esto? En nuestra última lección hablamos sobre los principios bíblicos sobre los cuales se fundó Estados Unidos. En esta lección hablaremos sobre la superposición entre la política terrenal y el pensamiento celestial mientras respondemos la pregunta: ¿Qué dice la Biblia sobre la ciudadanía? Encontramos la respuesta cuando entendemos los cuatro tipos de gobierno en la Biblia.
La Biblia presenta un marco integral para entender el gobierno, no simplemente como una invención humana sino como algo divinamente instituido. Cuando pensamos en esta palabra, normalmente la aplicamos sólo al gobierno civil, pero la Biblia nos muestra que hay mucho más. Comencemos con una definición básica: Gobernanza es dirigir los asuntos de un individuo o grupo bajo principios y leyes establecidos.
Lo opuesto a la gobernanza se puede describir como anarquía o caos, donde hay falta de estructura, dirección o control. La anarquía implica la ausencia de autoridad o principios establecidos para guiar el comportamiento y la toma de decisiones. En un sentido bíblico, la ausencia de gobierno a menudo conduce al desorden y a la ruptura de la armonía social, como se ve en casos como la época de los jueces, cuando “cada uno hacía lo que bien le parecía” (Jueces 21:25). Esto resalta la necesidad de un gobierno ordenado por Dios –vinculado a su ley moral fija– para mantener el orden y el bienestar.
En el centro de este marco está la verdad fundamental de que Dios creó a la humanidad para gobernar la tierra bajo Su autoridad. En Génesis 1:28, Dios ordena a Adán y Eva:
Génesis 1:28 (NTV) Luego Dios los bendijo con las siguientes palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense. Llenen la tierra y gobiernen sobre ella. Reinen sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que corren por el suelo».
Y Génesis 2:15 destaca su papel como mayordomos: “El Señor Dios puso al hombre en el jardín de Edén para que se ocupara de él y lo custodiara;”. Este mandato divino establece la responsabilidad de la humanidad de ejercer un gobierno sabio y fiel sobre la creación. Esto se manifiesta a través de cuatro tipos distintos de gobierno enumerados en la Biblia: autogobierno, gobierno familiar, gobierno civil y gobierno de la iglesia. Cada uno juega un papel importante en el diseño de Dios para el orden y el bienestar. Así que definamos los cuatro tipos de gobierno en la Biblia.
El primer tipo de gobierno bíblico es el autogobierno: la base de toda gobernanza.
El concepto de autogobierno se introduce por primera vez en Génesis 3, cuando Dios coloca a Adán y Eva en el Jardín del Edén con un mandato claro: cuidar el jardín y abstenerse de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2:16-17). Este mandato requería responsabilidad personal y moral. Cuando Adán y Eva no lograron gobernarse a sí mismos, el pecado entró en el mundo (Génesis 3:6-7), destacando el papel fundamental del autogobierno para mantener la armonía con Dios y la creación.
El autogobierno es la piedra angular del gobierno bíblico. Se ve enfatizado en Proverbios.
Proverbios 16:32 (NTV) Mejor es ser paciente que poderoso; más vale tener control propio que conquistar una ciudad.
El Nuevo Testamento subraya aún más la importancia del autogobierno a través del fruto del Espíritu, que incluye el autocontrol (Gálatas 5:22-23). Una sociedad prospera y crece cuando los individuos practican la autodisciplina y alinean sus vidas con la ley moral de Dios.
El segundo gobierno bíblico es el gobierno familiar: la primera institución.
La familia es la primera institución humana establecida por Dios, comenzando con la unión de Adán y Eva (Génesis 2:24). En Génesis 4, la narrativa de Caín y Abel revela la dinámica de las relaciones familiares y las consecuencias de no cumplir con las responsabilidades familiares.
El Nuevo Testamento proporciona más orientación para el gobierno familiar. Efesios 5:22-6:4 describe los roles y responsabilidades dentro de la familia: los esposos deben amar a sus esposas como Cristo ama a la iglesia, las esposas deben respetar a sus esposos y los padres deben criar a sus hijos en la “educación e instrucción del Señor.” Esta estructura refleja el diseño de Dios para nutrir a personas que puedan practicar el autogobierno y contribuir positivamente a la sociedad.
Tercer tipo de gobierno bíblico es el gobierno civil: la provisión de Dios para la justicia y el orden
El gobierno civil se establece en Génesis 9, después del diluvio. El pacto de Dios con Noé incluye la institución de la autoridad humana para defender la justicia: Génesis 9:6 (NTV) Si alguien quita una vida humana, la vida de esa persona también será quitada por manos humanas. Pues Dios hizo a los seres humanos a su propia imagen.
Este versículo subraya el papel del gobierno civil en la protección de la vida y la administración de justicia. Romanos 13:1-7 amplía el propósito del gobierno civil, describiéndolo como siervo de Dios para hacer el bien y castigar las malas acciones. Las autoridades civiles tienen la tarea de mantener el orden y garantizar la justicia, actuando como agentes de la gracia común de Dios. Sin embargo, el gobierno civil no es autónomo; es responsable ante Dios y debe operar dentro de los límites de Su ley moral. Por lo tanto, debemos, primero:
Respetar a las autoridades terrenales.
Aunque pertenecemos al cielo, la Biblia nos dice que respetemos a los líderes y a los gobiernos. Leamos lo que nos dice el apóstol Pablo:
Romanos 13:1-7 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios.
Sin embargo, Dios debe ser primero. En Hechos 5:29, Pedro dice: “Nosotros tenemos que obedecer a Dios antes que a cualquier autoridad humana” cuando las reglas de este mundo van en contra de los mandamientos de Dios. La historia de Daniel (Daniel 6) y las valientes acciones de las parteras hebreas (Éxodo 1) nos recuerdan que debemos defender la voluntad de Dios cuando sea necesario. Por lo tanto debemos:
Trabajar por el bien
La Biblia también enseña a los creyentes a trabajar por el bien de los lugares donde viven, incluso si esos lugares no siguen a Dios. Cuando los israelitas fueron llevados al exilio en Babilonia, Dios les dio un mensaje a través del profeta Jeremías:
Jeremías 29:7 (NTV) Y trabajen por la paz y prosperidad de la ciudad donde los envié al destierro. Pidan al Señor por la ciudad, porque del bienestar de la ciudad dependerá el bienestar de ustedes.
Aunque Babilonia era una nación pagana, los israelitas fueron llamados a contribuir positivamente construyendo casas, plantando jardines y criando familias allí (Jeremías 29:5-6).
Esto enseña a los cristianos de hoy a invertir en sus comunidades, trabajar por la paz y la justicia y orar por los lugares donde viven, incluso si esos lugares no honran a Dios. Al hacerlo, los creyentes reflejan el amor de Dios y permanecen fieles a Su misión en cada situación.
El cuarto (y último) tipo de gobierno bíblico es el gobierno de la iglesia: pastoreando al pueblo de Dios.
El gobierno de la Iglesia se instituye para proporcionar supervisión y guía espiritual. La declaración de Jesús en Mateo 16:18: “Edificaré mi iglesia”, establece a la iglesia como una entidad distinta bajo Su autoridad. La estructura de la iglesia primitiva se detalla en el Nuevo Testamento, con funciones como las de ancianos, diáconos y pastores descritas en pasajes como 1 Timoteo 3 y Tito 1.
La función principal del gobierno de la iglesia es pastorear al pueblo de Dios, asegurando una enseñanza sólida, administrando los sacramentos y fomentando el crecimiento espiritual. Hebreos 13:17 insta a los creyentes a que
Hebreos 13:17 (NTV) Obedezcan a sus líderes espirituales y hagan lo que ellos dicen Su tarea es cuidar el alma de ustedes y tienen que rendir cuentas a Dios… El gobierno de la Iglesia opera en asociación con el gobierno familiar y civil, abordando asuntos espirituales y promoviendo una vida que honra a Dios.
Estos cuatro tipos de gobierno (auto, familiar, civil y eclesiástico) son interdependientes y deben operar en armonía para que la sociedad funcione como Dios planeó. El autogobierno es fundamental y permite a las personas contribuir positivamente al gobierno familiar, civil y eclesiástico. El gobierno familiar nutre y entrena a las personas en la rectitud. El gobierno civil mantiene la justicia y el orden, mientras que el gobierno eclesiástico proporciona guía y supervisión espiritual.
Cuando cada esfera respeta los límites y responsabilidades que Dios le ha dado, la sociedad florece. Como creyentes, comprender y abrazar estos principios nos prepara para vivir fielmente y abogar por una visión de gobierno basada en la Biblia en cada aspecto de la vida.
Ahora que ya exploramos los diferentes tipos de gobiernos bíblicos, hablemos de nuestra ciudadanía en el cielo. La Biblia enseña que los creyentes son primero ciudadanos del cielo. En Filipenses 3:20, Pablo escribe: “En cambio, nosotros somos ciudadanos del cielo, donde vive el Señor Jesucristo;…”. Esto significa que nuestro enfoque principal debe ser vivir para Dios. Luego agrega:
Filipenses 1:27 (NTV) Sobre todo, deben vivir como ciudadanos del cielo, comportándose de un modo digno de la Buena Noticia acerca de Cristo.
Saber que pertenecemos a Dios cambia la forma en que vivimos y tratamos a los demás. Además, debemos entender que como ciudadanos del cielo, nunca nos sentiremos completamente a gusto en nuestra nación terrenal. Ni deberíamos estarlo. Efesios 2:19 dice:
Efesios 2:19 (NTV) Así que ahora ustedes, los gentiles, ya no son unos desconocidos ni extranjeros. Son ciudadanos junto con todo el pueblo santo de Dios. Son miembros de la familia de Dios.
Por lo tanto, ahora somos extranjeros y nómadas en esta tierra.
Hebreos 11:13 (NTV) Todas estas personas murieron aún creyendo lo que Dios les había prometido. Y aunque no recibieron lo prometido, lo vieron desde lejos y lo aceptaron con gusto. Coincidieron en que eran extranjeros y nómadas aquí en este mundo.
Y como extranjeros y nómadas de esta tierra, debemos anhelar una patria mejor: la Patria Celestial. Así que, una vez fuimos extranjeros para Dios pero ahora somos extranjeros para nuestro entorno terrenal.
Así que para concluir, hablaremos de cómo ser un buen ciudadano. La Biblia nos da algunas maneras claras de ser buenos ciudadanos en nuestras comunidades:
Orar por los líderes
1 Timoteo 2:1-2 dice que oremos por “…los reyes y por todos los que están en autoridad, para que podamos tener una vida pacífica y tranquila…”. La oración nos ayuda a confiar en Dios y a apoyar a quienes nos están dirigiendo.
Pagar impuestos
Jesús dijo: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Marcos 12:17). Pagar impuestos ayuda a respaldar los servicios que mantienen todo funcionando sin problemas.
Trabajar por la justicia y la paz
Miqueas 6:8 nos dice que “…hagas lo que es correcto, que ames la compasión y que camines humildemente con tu Dios.“. Jeremías 29:7 también dice que trabajes por el bien de tu comunidad.
Como ciudadanos tanto del cielo como de la tierra, los cristianos están llamados a vivir con propósito, integridad y amor. Al respetar a las autoridades terrenales, trabajar por el bien de sus comunidades y priorizar el reino de Dios por encima de todo, los creyentes pueden ser un testimonio poderoso para el mundo.
Romanos 13:1 (NTV) Toda persona debe someterse a las autoridades de gobierno, pues toda autoridad proviene de Dios, y los que ocupan puestos de autoridad están allí colocados por Dios.
Cuando vivimos de esta manera, honramos a Dios, bendecimos a otros y compartimos la esperanza y la luz de Jesucristo dondequiera que vayamos.
1 Pedro 2:11-12 (NTV) Queridos amigos, ya que son «extranjeros y residentes temporales», les advierto que se alejen de los deseos mundanos, que luchan contra el alma. 12 Procuren llevar una vida ejemplar entre sus vecinos no creyentes. Así, por más que ellos los acusen de actuar mal, verán que ustedes tienen una conducta honorable y le darán honra a Dios cuando él juzgue al mundo
Al respetar las leyes terrenales y someternos a ellas, estamos respetando a Dios, quien fue el arquitecto de esta estructura y a la misma vez, somos ejemplos para los que nos rodean. No solo eso, sino que Dios también le ha dado la autoridad al gobierno para castigar las malas acciones civiles.
Romanos 13:2 (NTV) Por lo tanto, cualquiera que se rebele contra la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido, y será castigado.
Dios no le ha dado esta autoridad a la iglesia. Lo contrario también es cierto: Dios ha dado autoridad espiritual a la iglesia, no al gobierno. Esta es la separación de la iglesia y el estado. Tanto la una como la otra deben mantenerse en sus respectivos carriles.
El Capítulo 23, Sección 3 de la Confesión de Fe de Westminster (1647) establece que los magistrados civiles (líderes gubernamentales) no pueden asumir la autoridad para administrar la Palabra de Dios (predicación) o los sacramentos, ni pueden interferir con asuntos de fe; sin embargo, tienen el deber de proteger a la Iglesia y garantizar la pureza de la doctrina cristiana mediante la supresión de la blasfemia y la herejía y la promoción de prácticas de culto adecuadas dentro de su jurisdicción.
Cerremos con una advertencia: ¡cualquier gobierno puede convertirse en un instrumento del mal! Ejemplos: las tonterías de género y sexualidad (semana 3) y el nuevo holocausto: el aborto sancionado por el Estado (semana 4). Aqui es donde los cristianos debemos pararnos firmes porque antes de someternos a la autoridad gubernamental terrenal, nos sometemos a la autoridad de Dios. Así que mantengámonos firmes en lo que Dios dice en su Palabra. Te dejo el siguiente pasaje bíblico para que te mantengas firme en la ley de Dios y no sedas a leyes antiCristo y antibiblicas.
Efesios 6:10-12 (NTV) Una palabra final: sean fuertes en el Señor y en su gran poder. 11 Pónganse toda la armadura de Dios para poder mantenerse firmes contra todas las estrategias del diablo. 12 Pues no luchamos contra enemigos de carne y hueso, sino contra gobernadores malignos y autoridades del mundo invisible, contra fuerzas poderosas de este mundo tenebroso y contra espíritus malignos de los lugares celestiales.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos.
- Cuando escuchas la palabra “gobierno”, ¿qué te viene a la mente? ¿En qué se alinea o difiere de la perspectiva bíblica sobre el gobierno?
- Lee Proverbios 16:32. ¿Cómo puede la práctica del autogobierno afectar tus relaciones personales y tu crecimiento espiritual? ¿Qué pasos puedes dar para fortalecer la autodisciplina o autocontrol en tu vida?
- ¿Cómo prepara el gobierno familiar a las personas para la vida en sociedad? Menciona algunas formas en que una estructura familiar mal construida puede dañar a una persona?
- Lee Romanos 13:1-7. ¿Por qué es importante que los creyentes respeten y apoyen a las autoridades civiles, incluso cuando puedan estar en desacuerdo? ¿Cómo deben responder los cristianos cuando las autoridades civiles actúan de maneras que contradicen los mandatos de Dios?
- Hebreos 13:17 habla de confiar y someterse a los líderes de la iglesia. ¿Cómo equilibras esto con el discernimiento y la responsabilidad personal?
- ¿En cuál de las cuatro formas de gobierno (propio/auto, familiar, civil, eclesiástico) te sientes más llamado a crecer, y qué pasos específicos puedes dar para alinearte con el diseño de Dios?
¿Qué dice la Biblia sobre el aborto?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Text
Estamos en la parte 3 de nuestra serie “Política del Reino”. Hoy responderemos la pregunta: ¿Qué dice la Biblia sobre el aborto y cuál debería ser nuestra respuesta como ciudadanos bíblicos? Estoy seguro de que no hay una sola persona aquí que no haya sido impactada o experimentado de una forma u otra un aborto.
Una vez, cuando mi esposa enseñaba HS en CA, una de sus estudiantes de unos 15 años, llegó a su quinta clase y se miraba muy mal. La chica se miraba pálida, sudaba y temblaba. Mi esposa le preguntó si quería ir a la enfermería de la escuela. Ella dijo que no. Mi esposa la convenció de ir y por fin fue.
Al siguiente día, mi esposa pasó por la enfermería para preguntarle a la enfermera acerca de la chica. La enfermera, pidiéndoloe mucha discreción, le contó que la chica estaba tan mal porque el día anterior, unas horas antes de ir a su clase, había ido a una clinica de aborto. La chica había perdido tanta sangre pero no había querido irse a casa para que sus padres no se enteraran de lo que había hecho. Y como en muchos estados no es necesario el permiso de los padres para un aborto, la clinica se lo practicó y la dejo ir como si nada. La chica se recuperó físicamente, pero ¿emocionalmente? ¡Quién sabe!
Hasta qué punto hemos llegado, que jóvenes, prácticamente niñas, tengan que pasar por esto a riesgo de sus propias vidas, porque por más seguro que sea el procedimiento, siempre existen riesgos. Pero así es el pecado. Ciega la mente y convierte a estas mujeres que abortan en asesinas con licencia del gobierno.
Al abordar este tema, es fundamental que recordemos que ninguno de nosotros es tan inocente como podemos pensar. Y ninguno de nosotros está libre de pecado. Ninguno de nosotros puede tirar la primera piedra. Y alabado sea Dios que no hay condenación en Cristo Jesús. Debido a que tomó sobre sí nuestros, somos perdonados ante Dios.
Perdonados pero no menos responsables como ciudadanos del Reino de defender los principios bíblicos de Dios. Existen tres pilares fundamentales de Dios y el Gobierno de los que se habla en la parte 1 de esta serie nos informan sobre este tema.
- Pilar 1: Hay un Dios y Él ha establecido una ley moral inmutable.
- Pilar 2: Dios, no el gobierno, otorga derechos a todo ser humano.
- Pilar 3: El gobierno existe para proteger los derechos y hacer cumplir la ley moral
Y el aborto es un tema bajo el Pilar #2: Dios otorga derechos a todo ser humano. La pregunta principal con respecto a este tema del aborto, entonces es:
¿Cuándo una persona se convierte en ser humano y cuándo comienzan estos derechos?
Los defensores del “favor del derecho a decidir” (Pro-Choice) a menudo argumentan que la “personalidad jurídica” o “condición de persona” no se establece hasta que se cumplen ciertos criterios. Estos criterios a menudo se alinean con los cuatro aspectos abordados en el marco del acrónimo SLED (en inglés):
- Tamaño (Size): Algunos argumentan que el pequeño tamaño del feto lo hace menos persona. La idea es que un embrión diminuto no puede tener el mismo estatus moral que un ser humano adulto.
- Nivel de Desarrollo (Level of Development): Los defensores del derecho a decidir con frecuencia afirman que la condición de persona está ligada al desarrollo cognitivo. Dado que el feto no puede pensar, sentir dolor ni mostrar conciencia en las primeras etapas del embarazo, argumentan que el feto aún no es una persona.
- Entorno (Environment): A menudo se afirma que la vida dentro del útero es fundamentalmente diferente de la vida fuera del tal. Algunos argumentan que hasta que un bebé nazca y se separe de su madre no puede considerarse plenamente humano.
- Grado de Dependencia (Degree of Dependency): Los defensores del derecho a decidir pueden sostener que la dependencia total del feto de la madre para sobrevivir lo convierte en menos que una persona. Podrían equiparar esta dependencia con una falta de autonomía individual, que consideran esencial para la “condición de persona”.
Ahora examinemos cada componente a través del lente bíblico.
Tamaño
Respuesta provida: El tamaño de una persona no determina su humanidad. Un feto es más pequeño que un recién nacido, pero el tamaño no influye en la “condición de persona”. Un niño de 1-4 años es más pequeño que un adulto, pero ambos son igualmente humanos.
Perspectiva Bíblica: La Biblia afirma el valor inherente de cada persona, independientemente de sus atributos físicos. El Salmo 139:13-16 declara que Dios “me entretejiste en el vientre de mi madre” y que cada persona es ha sido hecha “tan maravillosamente complejo”. Nuestro valor proviene de haber sido hechos a imagen de Dios (Génesis 1:27), no de nuestro tamaño o etapa de crecimiento.
Salmos 139:13-16 (NTV) Tú creaste las delicadas partes internas de mi cuerpo y me entretejiste en el vientre de mi madre. 14 ¡Gracias por hacerme tan maravillosamente complejo! Tu fino trabajo es maravilloso, lo sé muy bien. 15 Tú me observabas mientras iba cobrando forma en secreto, mientras se entretejían mis partes en la oscuridad de la matriz. 16 Me viste antes de que naciera. Cada día de mi vida estaba registrado en tu libro. Cada momento fue diseñado antes de que un solo día pasara.
Nivel de desarrollo
Respuesta provida: El nivel de desarrollo no define la ”condición de persona”. Es posible que un feto aún no tenga la capacidad de pensar, razonar o sentir dolor como un adulto, pero tampoco la tiene un recién nacido, que aún está desarrollando estas capacidades.
Perspectiva Bíblica: Jeremías 1:5 dice: “—Te conocía aun antes de haberte formado en el vientre de tu madre;”, mostrando que Dios reconoce a las personas incluso antes de su nacimiento. El proceso de desarrollo es parte del diseño de Dios y no disminuye la humanidad del no nacido. Lucas 1:41 destaca el reconocimiento prenatal de Juan Bautista, quien saltó en el vientre de Isabel cuando María la saludó.
Lucas 1:41 (NTV) Al escuchar el saludo de María, el bebé de Elisabet saltó en su vientre y Elisabet se llenó del Espíritu Santo.
Entorno
Respuesta provida: Un cambio de ubicación no altera la ”condición de persona”. Un bebé a centímetros de nacer no es menos humano que un bebé que ya ha nacido en el mundo. El lugar donde reside una persona (en el útero o fuera de éste) no cambia su esencia.
Perspectiva Bíblica: La santidad de la vida es consistente, independientemente del entorno. Éxodo 21:22-25 subraya el valor de los no nacidos al prescribir penas por dañar a una mujer embarazada, tratando la pérdida de la vida no nacida como un delito grave. Este pasaje refleja el cuidado de Dios por la vida dentro del útero.
Éxodo 21:22-25 (NTV) »Supongamos que dos hombres pelean y, durante la lucha, golpean accidentalmente a una mujer embarazada y ella da a luz antes de término. Si ella no sufrió más heridas, el hombre que golpeó a la mujer estará obligado a pagar la compensación que el esposo de la mujer exija y que los jueces aprueben. 23 Pero si hay más lesiones, el castigo debe ser acorde a la gravedad del daño: vida por vida, 24 ojo por ojo, diente por diente.…”
El Nuevo Comentario Bíblico con respecto a Éxodo 21 dice “En el caso de asesinato se invocaba la pena de muerte, no por indiferencia hacia la vida humana, sino porque cada vida humana tiene un valor tremendo (cf. Gn. 9:6).”
Génesis 9:6 (NTV) Si alguien quita una vida humana, la vida de esa persona también será quitada por manos humanas. Pues Dios hizo a los seres humanos a su propia imagen.
Las leyes seculares castigan con la pena de muerte los delitos de allanamiento de morada, saqueo durante incendios y robo. Esto muestra que en otras culturas, a menudo, se valoran más las pérdidas económicas que la vida humana. En cambio, las leyes bíblicas destacan reiteradamente la importancia y el valor de la vida humana por encima de las posesiones materiales. Y esto definitivamente incluye a los bebés no nacidos.
Grado de dependencia
Respuesta provida: La dependencia no niega la ”condición de persona”. Un recién nacido depende completamente de sus cuidadores para sobrevivir, del mismo modo que una persona con soporte vital o con discapacidad puede depender de otros. La dependencia del no nacido de la madre no disminuye su humanidad.
Perspectiva Bíblica: La Biblia enfatiza el cuidado de los vulnerables y dependientes. Proverbios 31:8-9 llama a los creyentes a “hablar por aquellos que no pueden hablar por sí mismos”, incluidos los no nacidos. La dependencia resalta la responsabilidad de los demás de proteger y nutrir la vida, no de negar su valor.
Proverbios 31:8-9 (NTV) Habla a favor de los que no pueden hablar por sí mismos; garantiza justicia para todos los abatidos. 9 Sí, habla a favor de los pobres e indefensos, y asegúrate de que se les haga justicia.
Entonces,¿Cuándo una persona se convierte en un ser humano? Tanto las Escrituras como la lógica afirman que la humanidad comienza en la concepción. Como cristianos, estamos llamados a defender la vida en todas sus etapas, reconociendo a cada persona como una creación única de Dios.
Pero nuestra cultura respondería con este argumento: ¿qué pasa con los derechos de las mujeres? ¿No debemos proteger sus derechos? Lo plantean como una batalla entre dos decisiones difíciles. Pero los derechos de las mujeres están por encima de todo. Por eso tienen que explicar la “condición de persona” embrionaria. Peor aún, dicen que los cristianos bíblicos no son compasivos con las mujeres. Por favor, escuchen esto: elevar el derecho de la mujer a elegir por encima del derecho del bebé a vivir simplemente no es bíblico ni lógico.
Los derechos de las mujeres no prevalecen sobre los derechos de los no nacidos. Esto no significa que las mujeres le importen menos a Dios que la vida dentro de su útero. Lo que sucede es que a Dios le importan tanto las mujeres como los bebés dentro del útero. Ni más ni menos. Así que dediquemos un minuto a nuestra siguiente pregunta:
¿Cómo honramos y protegemos los derechos de las mujeres?
Las mujeres le importan a Dios tanto como los bebés dentro del útero. Aquí es donde el tema se complica y hablaremos de cómo los hombres, no sólo las mujeres, deben hacerse cargo de este tema. Los hombres cristianos deben defender a los bebés y a la mujer.
Terminamos hoy con algunas conclusiones prácticas para la iglesia. ¿Qué significa ser un ciudadano bíblico en esta área? Estoy hablando con los hombres aquí. Una de las mayores tragedias en el debate sobre el aborto es el silencio de los hombres. Mientras que las mujeres soportan la carga física del embarazo, los hombres suelen soportar la responsabilidad moral y relacional.
Las investigaciones muestran consistentemente que un porcentaje significativo de mujeres que abortan se sienten sin apoyo o presionadas por los hombres en sus vidas. Cuando los hombres no dan un paso al frente, las mujeres deben tomar solas decisiones desgarradoras.
Una cultura que devalúa la vida a menudo surge de visiones rotas de la masculinidad. Los hombres deben rechazar las narrativas culturales de irresponsabilidad y autocomplacencia. Como respuesta a esto, inmediatamente me vienen a la mente tres cosas. Primero, empieza a honrar y no a objetivar a las mujeres. Segundo, comprométete con la pureza sexual o sea que di no a las relaciones fuera del matrimonio. Tercero y último, asume el papel de proveedor y protector para los no nacidos y para las mujeres. Se un proveedor si has tenido un hijo. Sé un protector si quieres ser un hombre de verdad. Los hombres y las mujeres son diferentes (más sobre esto la próxima semana). Los hombres están llamados a liderar como Jesús.
La cuestión del aborto no es sólo una cuestión de mujeres; es una cuestión humana y, más importante aún, una cuestión del evangelio. Los hombres deben tomar la iniciativa, pero cada seguidor de Jesús tiene un papel que desempeñar. Eso nos lleva a nuestra última pregunta de hoy:
¿Qué significa ser un ciudadano bíblico en esta área?
Repasemos nuestra definición de la semana pasada: la ciudadanía bíblica es una participación productiva en una sociedad terrenal a la luz de la membresía en el reino de los cielos.
Primero somos ciudadanos del cielo, y eso debería impactar nuestra participación en la sociedad secular. No debemos dar un paso atrás y permitir que Estados Unidos se aleje de los principios bíblicos sobre los que se fundó. Sí, somos exiliados en esta tierra. Pero recuerden lo que Jeremías les dijo a los exiliados en Babilonia:
Jeremías 29:7 (NTV) Y trabajen por la paz y prosperidad de la ciudad donde los envié al destierro. Pidan al Señor por la ciudad, porque del bienestar de la ciudad dependerá el bienestar de ustedes”.
Aquí está la conclusión de este punto .
Hay 5 pasos prácticos para ser un ciudadano bíblico en el área del aborto.
- Votar: Hablamos de esto la semana pasada: si eres elegible, vota, pero hazlo por el candidato que más defienda la ley moral de Dios. Esto importa.
- Apoyar: Asóciate con organizaciones que brinden apoyo emocional, financiero y práctico a mujeres embarazadas.
- Acoger o adoptar: Aboga por sistemas que hagan que la adopción sea más accesible y celebra a las familias que acogen (foster) y adoptan.
- Discípular: Camina con alguien que esté luchando por comprender una visión bíblica sobre esto. Padres: discipulen a sus hijos sobre este tema, o el mundo lo hará. Recuerda los dos primeros tipos de gobernanza de los que hablamos la semana pasada: el autogobierno y el gobierno familiar. Si lideramos esto, las políticas de gobierno civil seguirán.
- Orar: Al final, necesitamos que Dios haga un milagro. Pídele a Dios que cambie los corazones de las personas sobre este tema. Y para algunos, es posible que deban pedirle a Dios que cambie su propia opinión sobre el aborto.
Espero que ores para que puedas honrar a Dios en esta área. Recuerda que debemos honrar, respetar y obedecer a Dios más que a las leyes que van en contra de su Palabra. Sobre todo, debemos honrar, respetar y obedecer a Dios más que a nuestro propio pensamiento e ideología. Por más difícil que sea, debemos poner la Ley de Dios por encima de la nuestra. Ora para que Dios te haga ver Su voluntad.
Oremos también por estas mujeres que toman el camino del aborto. Pidámosle a Dios que les haga ver su error y les de paz y sanidad emocional y mental. Pidamos protección para ellas para que un embarazo no sea producto de una viololación. Tambén, para que vean una alternativa como la adopción en vez de un aborto.
Oremos por los hombres para que puedan tomar su responsabilidad para que estas mujeres no se vean orilladas a abortar. Que como hombres, tomen la decisión de respetar y cuidar a las mujeres.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
Posts not found
Convicción versus condenación
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- La convicción hace que nos centremos en la santidad de Dios. La condenación nos hace compararnos con los demás.
- La convicción dice: “Hice algo malo”. La condenación dice: “Hay algo malo en mí”.
- La convicción tiene un paso de acción. La condenación dice: “¿Para qué?”
Espero que todos hayan tenido una excelente Navidad y que el Príncipe de Paz les haya traído paz y alegría. ¿Alguien más llegó al 26 de diciembre y respiró hondo y dijo: ¡uf, lo logramos! Sé que esta es una época del año muy ocupada para muchos de nosotros.
Esta última semana de diciembre también es la época del año en la que muchos de nosotros miramos hacia el 2025. Estamos pensando en nuestras metas y las cosas que esperamos lograr. Esto a menudo incluye alguna reflexión sobre el año pasado. Examinamos cómo terminó el año en comparación con nuestras expectativas. Y aunque no creo que sea saludable vivir en el pasado, un poco de retrospección es algo bueno. Por un lado, mirar hacia atrás nos da la oportunidad de recordar la fidelidad de Dios durante el año pasado.
Una tradición familiar de un amigo pastor que practica y pienso copiar, es que se sienta con su esposa e hijos el 31 de diciembre y abren un frasco donde han ido colocando notitas a lo largo del año con cosas por las que están agradecidos e historias divertidas vividas durante el año.
Y es que estamos prontos a olvidar la fidelidad de Dios y estos recordatorios pueden ser útiles. Esto lo vemos en las Escrituras. Hay muchos ejemplos para la nación de Israel.
Josué 4:4-7 (NTV) Entonces Josué convocó a los doce hombres que había elegido, uno por cada tribu de Israel. 5 Les dijo: «Vayan a la mitad del Jordán, frente al arca del Señor su Dios. Cada uno de ustedes debe tomar una piedra y cargarla al hombro; serán doce piedras en total, una por cada tribu de Israel. 6 Las usaremos para levantar un monumento conmemorativo. En el futuro, sus hijos les preguntarán: “¿Qué significan estas piedras?”. 7 Y ustedes podrán decirles: “Nos recuerdan que el río Jordán dejó de fluir cuando el arca del pacto del Señor cruzó por allí”. Esas piedras quedarán como un recordatorio en el pueblo de Israel para siempre».
Un monumento tangible para recordarles lo que Dios había hecho. Provocaría conversaciones intencionales con sus hijos cuando preguntaran: “¿Qué significan estas piedras?” Además de aprovechar el tiempo de reflexión para recordarnos la bondad y fidelidad de Dios, es una gran oportunidad para evaluar si estamos madurando en la fe. ¿Somos más parecidos a Jesús hoy que el año pasado?
2 Pedro 1:5-9 (NTV) En vista de todo esto, esfuércense al máximo por responder a las promesas de Dios complementando su fe con una abundante provisión de excelencia moral; la excelencia moral, con conocimiento; 6 el conocimiento, con control propio; el control propio, con perseverancia; la perseverancia, con sumisión a Dios; 7 la sumisión a Dios, con afecto fraternal, y el afecto fraternal, con amor por todos. 8 Cuanto más crezcan de esta manera, más productivos y útiles serán en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo; 9 pero los que no llegan a desarrollarse de esta forma son cortos de vista o ciegos y olvidan que fueron limpiados de sus pecados pasados.
¿Estamos creciendo en estas áreas? ¿Tienes más control propio, más conocimiento, más paciencia y amor? Quiero que tengan en cuenta que no dice que aquellos que no tienen esas cualidades no son limpios de sus pecados, dice que han olvidado que han sido limpiados. La Biblia nos dice que nos examinemos a nosotros mismos. Este tipo de reflexión casi siempre conduce a sentimientos de fracaso. Puede conducir a la culpa. Puede provocar vergüenza.
Algunos de esos sentimientos pueden ser buenos. Pueden motivarnos a buscar a Dios, su perdón, su poder. Pero el enemigo utiliza algunos de esos sentimientos para robar, matar y destruir. Todo se reduce a discernir si estoy experimentando convicción o condenación. La primera, la convicción, la acepto. La segunda, la condenación, la rechazo Eso nos lleva a nuestra pregunta del día: ¿Cómo sé si estoy experimentando convicción o condenación?
Esta pregunta es crítica para el creyente. Deberíamos desear experimentar la convicción pero la condenación no tiene lugar en la vida de un cristiano. A veces se sienten muy similares. A veces comenzamos con una convicción saludable pero luego se convierte en condenación. ¿Cómo discernimos lo que estamos experimentando? ¿Cómo podemos diferenciarlos?
Hablemos de la convicción por un momento y de por qué es tan importante en la vida de un creyente. Vamos a saltar a muchas escrituras diferentes y reconozco que existe el riesgo de sacar algo de contexto cuando lo hacemos, así que los invito a leer los pasajes completos esta semana. He trabajado muy duro para asegurarme de no sacar las cosas de contexto.
Juan 16:7-8 (NTV) En realidad, es mejor para ustedes que me vaya porque, si no me fuera, el Abogado Defensor no vendría. En cambio, si me voy, entonces se lo enviaré a ustedes; 8 y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado y de la justicia de Dios y del juicio que viene.
La convicción es tan importante en la vida de un creyente que Jesús dijo que era mejor para sus discípulos que él se fuera para que viniera el Espíritu Santo. Una de las funciones clave del Espíritu Santo es traer convicción. Esta convicción surge de la bondad de Dios.
Romanos 2:4 (NTV) ¿No te das cuenta de lo bondadoso, tolerante y paciente que es Dios contigo? ¿Acaso eso no significa nada para ti? ¿No ves que la bondad de Dios es para guiarte a que te arrepientas y abandones tu pecado?
Porque Dios nos ama y porque sabe lo que es mejor para nosotros, nos trae convicción. Quiere usar esa convicción para provocar el arrepentimiento. Esto es cierto tanto para los creyentes como para los no creyentes cuando Dios los atrae hacia sí mismo.
Es la convicción del pecado lo que nos hace reconocer nuestra necesidad de un Salvador. Es la convicción la que nos ayuda a comprender que no alcanzamos el estándar perfecto de Dios. Sin convicción, ninguno de nosotros habría puesto nuestra confianza en Jesús para la salvación, porque no habríamos reconocido lo necesario de la salvación.
Espero que le estemos pidiendo a Dios que traiga convicción. Espero que le pidamos que revele los puntos ciegos que podamos tener en nuestras vidas. Queremos tener la actitud que tuvo el rey David en el Salmos 139:23-24 cuando oró: “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce los pensamientos que me inquietan. 24 Señálame cualquier cosa en mí que te ofenda y guíame por el camino de la vida eterna.”.
El valor de la convicción es claro. La condenación, sin embargo, no es valiosa. Viene del enemigo. Uno de los nombres que la Biblia usa para el diablo es acusador. La condenación proviene del acusador.
Romanos 8:1 (NTV) Por lo tanto, ya no hay condenación para los que pertenecen a Cristo Jesús;
Dios es el Juez justo. Dios tiene derecho a condenarte, pero cuando ponemos nuestra confianza en Jesucristo, somos justificados. Dios nos mira como si nunca hubiéramos pecado. Si el Juez justo no nos condena, no hay razón para que permitamos que la condenación entre en nuestras vidas.
Quiero comparar y contrastar la convicción y la condena en cuatro áreas diferentes y, con suerte, esto será valioso para ustedes para que puedan usar la convicción para los fines previstos y puedan dejar de lado la condenación, no solo al final del año sino todo el tiempo. Aquí está la primera área:
La convicción hace que nos centremos en la santidad de Dios. La condenación nos hace compararnos con los demás.
Tenemos un gran ejemplo de esto en la historia del rey David cuando pecó y cometió adulterio con Betsabé y luego dispuso que mataran a su marido para mantener en secreto su embarazo. Fue confrontado por el profeta Natán. Natán cuenta esta historia de un hombre rico que tenía rebaños de ovejas y vacas y de un hombre pobre que sólo tenía un corderito. El pobre dejó que el corderito bebiera y comiera en su mesa. Descansaba en sus brazos y lo amaba como a un niño. El hombre rico hizo venir a un huésped de fuera de la ciudad, y tomó el cordero del pobre y lo mató para alimentar a su huésped, a pesar de que tenía muchas ovejas propias.
David ardió en ira y dijo: “¡Ese hombre merece morir!” y Natán respondió: “¡Tú eres ese hombre! Eso es lo que le hiciste a Urías”. Y David responde: “¡He pecado contra el Señor!” No es que David no pecó contra Betsabé y Urías, obviamente sí lo hizo. ¡Pero su convicción lo puso cara a cara con el hecho de que finalmente pecó contra un Dios perfecto y justo! David escribió el Salmo 51 en respuesta al mensaje que Dios le dio a través de Natán por este pecado.
Salmos 51:4 (NTV) Contra ti y solo contra ti he pecado; he hecho lo que es malo ante tus ojos. Quedará demostrado que tienes razón en lo que dices y que tu juicio contra mí es justo.
A David no se le ocurrieron excusas. No trató de comparar su pecado con el de los demás ni de mencionar las cosas buenas que había hecho. Estaba lleno de convicción y sabía que Dios era justo. Dios es perfecto. Él es santo. Cuando recibo convicción de parte de Dios por mi pecado, me sorprende aún más la perfección de Jesús. Sabemos por el libro de Hebreos que Jesús fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero nunca pecó.
La condenación, por otro lado, aleja nuestros ojos de la justicia de Dios y nos lleva a compararnos con los demás. Pensar que no eres lo suficientemente bueno como fulano o mengano. Que ni siquiera trates de hacer algo porque nunca lo lograras. Esa es la voz del enemigo. La voz de Dios siempre te llevará a que te arrepientas cuando falles y a que trates de cambiar en tus áreas débiles.
La convicción de Dios siempre te llevará a un arrepentimiento genuino y a luchar por honrar a Dios. Entonces, cuando reconozcas el pecado en tu vida, concéntrate en la santidad de Dios y no te compares con los demás. Veamos la siguiente comparación de convicción y condenación:
La convicción dice: “Hice algo malo”. La condenación dice: “Hay algo malo en mí”.
Hay una sección en Romanos 7 donde Pablo dice: “No entiendo mis propias acciones. No hago lo que quiero, sino lo que odio. Ahora bien, si hago lo que no quiero hacer, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que habita en mí”. Pablo no está poniendo excusas aquí. No está pasando la culpa y diciendo que no puedo evitarlo. Pero él está diciendo: “Este no soy yo”. Soy una nueva creación. Dice que tiene el deseo de hacer lo correcto, pero no tiene la capacidad para llevarlo a cabo.
Ese deseo de hacer lo correcto proviene del Espíritu Santo. Eso es parte de tener un corazón nuevo, suave y tierno que Dios nos da para reemplazar nuestro corazón de piedra cuando venimos a Jesús.
Pablo no está minimizando su pecado. Él sabe que Dios odia el pecado. Pero incluso mientras lucha por seguir teniendo pecado en su vida después de la conversión, sabe quién es a los ojos de Dios. Mira cómo habla de esto en Colosenses 1:
Colosenses 1:21-23 (NTV) Eso los incluye a ustedes, que antes estaban lejos de Dios. Eran sus enemigos, separados de él por sus malos pensamientos y acciones; 22 pero ahora él los reconcilió consigo mediante la muerte de Cristo en su cuerpo físico. Como resultado, los ha trasladado a su propia presencia, y ahora ustedes son santos, libres de culpa y pueden presentarse delante de él sin ninguna falta. 23 Pero deben seguir creyendo esa verdad y mantenerse firmes en ella. No se alejen de la seguridad que recibieron cuando oyeron la Buena Noticia. Esa Buena Noticia ha sido predicada por todo el mundo, y yo, Pablo, fui designado servidor de Dios para proclamarla.
Pablo está hablándole a los creyentes. Para los no creyentes hay algo anda mal contigo. Entiendo que eso podría ser ofensivo y lo digo desde una posición en la que me preocupo por ti, no por menospreciarte, pero eres un enemigo de Dios. Estás lejos de Dios. Eso no es porque él no te ama. Él te ama, pero es santo y tu pecado te separa de él.
Para el no creyente, no es sólo que haces cosas malas, necesitas necesitas nacer de nuevo pero no que volverás al vientre de tu madre. Tienes una naturaleza pecaminosa en el centro de quién eres y con la que necesitas lidiar. Por eso Jesús dijo en Juan capítulo tres que una persona debe nacer de nuevo para entrar al reino de los cielos. Necesitan volver a hacerlo porque algo anda mal con ellos y no pueden solucionarlo. Pero Dios abrió el camino para que nacieras de nuevo.
Cuando ponemos nuestra fe y confianza en Jesús, la Biblia dice que somos hechos una nueva creación. Si nunca has puesto tu fe y confianza en Jesús como tu Salvador, nos encantaría tener una conversación contigo después del servicio, o habla con la persona que te invitó aquí hoy, estoy seguro de que le encantaría tener esa conversación contigo.
Para los creyentes que solíamos ser nosotros, pero observen el tiempo de los verbos en los primeros versos: estaban lejos de Dios. eran sus enemigos. Y separados, en tiempo pasado, de él. Sin embargo, ahora los reconcilió consigo mismo, también en tiempo pasado. Ya se hizo. Has sido reconciliado con Dios. Entonces Pablo dice: “Como resultado”, los ha trasladado a su propia presencia. Algunas traducciones dicen “para presentarlos a él”. En otras palabras, tenía que reconciliarte, lo que sucedía cuando ponías tu fe en Jesucristo, antes de poder presentarte a él o venir a Su presencia.
¿Y cómo llegas a Su presencia? ¡Tú eres santo e irreprensible y estás ante él sin una sola culpa! Sé que es difícil de creer porque sabemos que tenemos faltas, sabemos que seguimos pecando, pero no es así como nos presentamos ante Dios. Como creyentes, estamos ante Dios santos y sin culpas.
El término teológico elegante para esto es justicia imputada. Que cuando tú y yo ponemos nuestra fe en Jesús, se nos acredita Su justicia. El enemigo va a susurrar: “No hay manera de que Dios te vea así. Puede que Dios te haya perdonado, porque tiene que hacerlo, pero no te mira de esa manera. Entonces, cuando pecas, algo anda mal contigo”.
Por eso Pablo continúa y dice: “Pero deben seguir creyendo esa verdad y mantenerse firmes en ella”. Pablo sabía que será una batalla continua para que tú creas que Dios te ha declarado irreprensible o sea sin culpa. Hay que seguir confiando en esto y mantenerse firme en ello. “No se alejen de la seguridad que recibieron cuando oyeron la Buena Noticia.” Y si crees que hay siquiera un atisbo de orgullo o arrogancia cuando decimos que somos santos y sin culpas; Dios recibe todo el crédito y toda la gloria. No hicimos nada. ¡Él lo hizo todo!
¿A alguien aquí le gusta ver los programas de Fixer Upper Home en la televisión? Parece que hay toneladas de ellos en la televisión; Dream Home Makeover, Fixer Upper, Love it or List It y Flip or Flop. ¿Alguien alguna vez le dio el mérito a la casa por los cambios antes y después? Nunca has visto un episodio en el que dijeran: “Casa, tus paredes hicieron un buen trabajo cambiando la pintura”. O vaya, casa. ¡La forma en que te reorganizaste y actualizaste tus electrodomésticos fue increíble! No, el mérito es de los expertos que vinieron e hicieron los cambios. Dios es el mejor rehabilitador que existe. Él hace nuevas las cosas viejas. Hace hermosas las cosas feas y da vida a las cosas muertas. Y si eres seguidor de Cristo, eso es lo que él ha hecho por ti. Pasemos a nuestra siguiente comparación.
La convicción tiene un paso de acción. La condenación dice: “¿Para qué?”
Hechos 2:37 (NTV) Las palabras de Pedro traspasaron el corazón de ellos, quienes le dijeron a él y a los demás apóstoles:—Hermanos, ¿qué debemos hacer?
Esto es del sermón que Pedro pronunció el día de Pentecostés. El Espíritu Santo trae convicción. Las palabras de Pedro traspasaron sus corazones. ¿Y cómo respondieron? Preguntaron: “Hermanos, ¿qué debemos hacer?” Su convicción los estaba llevando a hacer algo. Eso es lo que hace la convicción.
En este caso, los estaba llevando a arrepentirse y confiar en Jesús para la salvación. Leemos anteriormente en Romanos 2 que la bondad de Dios nos dirige al arrepentimiento. La convicción quiere llevarnos a alguna parte. Quiere que hagamos algo. La condenación quiere que nos quedemos estancados. Quiere que nos hundamos en nuestro pecado y vergüenza.
Permítanme darles algunos ejemplos y sí, puedo identificarme con la mayoría de ellos. Estás viendo un programa de televisión o una película y hay un flujo constante de contenido sexualizado. La convicción dice: “Apágalo. Mira algo más”. La condenación dice: “Ya has pecado al verlo hasta este punto. Dios ya está enojado contigo. Mejor sigue viendo hasta el final”.
Otro ejemplo de esto es que tú y tu cónyuge están teniendo un conflicto que parece seguir surgiendo en tu matrimonio. La convicción dice: “Necesitas escuchar realmente a tu cónyuge y estar dispuesto a anteponer sus deseos a los tuyos”. La condenación dice: “¿Para qué? Nunca lo harás bien como cónyuge. Si no estás discutiendo sobre esto, ella encontrará algo más sobre qué discutir”.
Quizás, escuchas sobre una necesidad financiera en la iglesia o en una familia que conoces. La convicción dice: “Sé generoso y ayuda”. La condenación dice: “Eres egoísta y realmente no confías en que Dios suplirá todas tus necesidades. Alguien más dará un paso al frente y nadie sabrá lo que está pasando en tu corazón”.
La convicción del pecado te guía a arrepentirte y a tomar medidas para no volver a cometer ese mismo pecado. El ejemplo claro es el de alguien que está luchando con la pornografia. De repente está solo en casa y cede a la tentación. El Espíritu Santo lo lleva a sentir convicción de su pecado. La persona obedece a la voz de Dios. Primero, se arrepiente y le pide perdón a Dios. Luego se lo confiesa a su esposa y decide que cada vez que venga ese deseo pecaminoso tomará la Biblia para leer y así vencer la tentación.
Esta persona tomó unos pasos de acción. Se lo confesó a su cónyuge. Buscó el perdón de Dios y está volviendo a la Palabra. Él sabe que si no renovamos nuestra mente entrando en la Palabra de Dios, estaremos conformándonos a los patrones de este mundo. Si la convicción te llama a actuar hoy, hazlo.
Quiero que de todo esto te quede algo bien claro: la convicción nos acerca a Dios. La condenación nos aleja de Él. Ya hemos hecho referencia al rey David un par de veces y hemos visto algunos de los Salmos que escribió. Creo que David es probablemente uno de los mejores ejemplos de la diferencia entre condenación y convicción. Puedes ver que experimentó ambos. Sabía lo que era sentir condenación y conocía el valor de la convicción divina. Miremos el Salmo 32:3-5
Salmos 32:3-5 (NTV) Mientras me negué a confesar mi pecado, mi cuerpo se consumió, y gemía todo el día. 4 Día y noche tu mano de disciplina pesaba sobre mí; mi fuerza se evaporó como agua al calor del verano. 5 Finalmente te confesé todos mis pecados y ya no intenté ocultar mi culpa. Me dije: «Le confesaré mis rebeliones al Señor», ¡y tú me perdonaste! Toda mi culpa desapareció.
David experimenta la condenación al comienzo del Salmo. Él sabe que ha hecho mal, pero está tratando de aislarse de Dios. Está permitiendo que la culpa y la vergüenza lo alejen. Se negó a confesar. Como resultado, su cuerpo se consumió, gimió todo el día y sus fuerzas se evaporaron. Sé que algunos de ustedes saben exactamente cómo se siente eso.
He tenido temporadas en mi vida en las que supe cómo se sentía eso. Había pecado contra Dios y no quería estar en mi Biblia. No quería estar en oración. Busqué aislamiento. Y era pesado. Eso es condenación. Al enemigo le encanta trabajar de esa manera. Al enemigo le encanta decirte: “Dios no te perdonará esta vez”. “Sigues pidiendo perdón por perder los estribos mientras conduces, pero sigues haciéndolo, así que obviamente no te arrepientes. No hagas perder el tiempo de Dios con una disculpa poco sincera”.
El Salmo no nos dice cuál es el punto de inflexión, pero en algún momento del camino, esa condena se convierte en convicción. La convicción acerca a David a Dios y confiesa. Y David experimenta el perdón de Dios. Reconoce que toda su culpa ha desaparecido. En Salmo 25:15 David dice esto: Mis ojos están siempre puestos en el Señor, porque él me rescata de las trampas de mis enemigos. Esto es después de haberle pedido a Dios anteriormente en el Salmo que no recordara los pecados de su juventud y que le perdonara.
La convicción acercó a David al Señor. Sabía que Dios era su rescate y Dios era quien podía restaurarlo. Si estás atrapado en pecado ahora, no permitas que la condenación te diga que primero debes limpiarte y luego venir a Dios. Ven a Dios tal como estás, con un corazón arrepentido y humilde, y él te recibirá y te limpiará.
Deja que tu convicción te haga ver la santidad de Dios. Escúchalo cuando te diga que has hecho algo malo. Toma las medidas de acción que te pide que dés. Y deja que te empuje a los brazos de un Dios que te ama y ha lavado todos tus pecados mediante la sangre de Jesús. Y cuando aparezca la condenación, decide que no hay condenación para los que están en Cristo Jesús.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Al acercarse el final del año, pregúntate a ti mismo ¿me parezco más a Jesús hoy que el año pasado? Y si no, ¿qué medidas debería tomar para parecerme más a Jesús?
- Cuando peco, ¿cómo sé si estoy experimentando convicción o condenación?
- ¿Qué debo hacer cuando peque y/o ceda a mi debilidad y el Espíritu de Dios me hace ver que he pecado?
El niño Jesús- 3 razones por las que Jesús vino al mundo (dichas en Sus propias palabras)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- En la historia de Navidad, a menudo se piensa en Jesús solo como un bebé, pero no vino simplemente para ser un bebé; vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”.
- El amor de Dios se demuestra a través del don de Jesús, la máxima expresión de su amor por la humanidad. Juan 3:16
- Muchas personas ven a Dios como alguien que juzga o condena, pero la Navidad demuestra lo contrario. Jesús vino a salvarnos al tomar nuestro lugar en la cruz. Juan 3:17
- Jesús vino a traer luz a nuestras vidas, liberándonos de la oscuridad como el egoísmo, el orgullo, el miedo y la desesperanza. Juan 12:46, Juan 8:12
Buscando, encontré un par de cartas de niños que le escribieron a Santa y me gustaría compartir algunas con ustedes:
- Querido Papá Noel,
No me trajiste nada bueno el año pasado.
No me trajiste nada bueno el año anterior.
Esta es tu última oportunidad.
Firmado, Madison
- Querido Papá Noel,Hay tres niños pequeños que viven en nuestra casa.
Está Jeffrey; él tiene 2.
Está Ashley; ella tiene 4 años.
Y ahí está Norman; el tiene 7
Jeffrey es bueno algunas veces.
Ashley es buena algunas veces.
Pero Norman es bueno todo el tiempo.
Yo soy Norman.
A los niños les encanta la Navidad. Muchos, lastimosamente, creen que se trata de Santa y los regalos. Ellos no saben la verdad. Y tú, ¿sabes quién fue el primer niño en Navidad? ¡Fue Jesús! ¿Alguna vez pensaste en eso?
Esta noche terminamos nuestra serie navideña. La historia de la Navidad contada por las personas que estuvieron allí: el posadero, los pastores, los reyes magos, el rey Herodes y el Niño Jesús. De todos estos, la persona mas importante quien en realidad estuvo allí es Jesús.
No tenemos su punto de vista de cuando era un bebé por eso, porque era un bebé, y no se recuerda. ¿Cuántos de ustedes recuerdan cuando eran bebés? Algunas personas afirman recordar su nacimiento, pero eso es falso. Tenemos “amnesia infantil”, la incapacidad de recordar acontecimientos de los primeros años de vida. La formación de la memoria, en particular la memoria episódica (la capacidad de recordar eventos específicos), comienza a funcionar de manera más confiable alrededor de los 3 o 4 años.
Entonces, el niño Jesús no pudo contarnos mucho sobre su nacimiento. Pero Jesús adulto puede. En Navidad tendemos a pensar en Jesús como un bebé, pero Jesús no vino solo para ser un bebé, vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”. Hoy veremos tres razones por las que Jesús vino al mundo dichas en sus propias palabras. La primera razón es:
El amor de Dios se demuestra a través del don de Jesús, la máxima expresión de Su amor por la humanidad.
Juan 3:16 (NTV) »Pues Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo…
Jesús vino como la máxima demostración del amor de Dios. Principio de vida: el regalo que das es una demostración de tu amor no de el de la otra persona. Tú das porque quieres. No todos entienden esto. Dios entiende este principio, por eso dio a Su único hijo. Fue la máxima demostración de Su amor. Dios entregó a su Hijo con un propósito brutal que es la segunda razón:
Muchas personas ven a Dios como alguien que juzga o condena, pero la Navidad demuestra lo contrario. Jesús vino a salvarnos al tomar nuestro lugar en la cruz.
Juan 3:17 (NTV) Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él.
¡Qué versículo tan simple y poderoso! Mucha gente ve a Dios como alguien que juzga. La Navidad demuestra que él no vino por eso. Envió a Su hijo a salvar al mundo. Para hacer eso, tendría que morir en nuestro lugar (vuelve a la serie en Semana Santa para obtener más información).
Jesús no vino a condenarnos, sino a salvarnos. Pero esto no significa que seamos libres de vivir vidas pecaminosas y sin rumbo. De eso trata la razón final de Jesús:
Jesús vino a traer luz a nuestras vidas, liberándonos de la oscuridad como el egoísmo, el orgullo, el miedo y la desesperanza.
Juan 12:46 (NTV) Yo he venido como una luz para brillar en este mundo de oscuridad, a fin de que todos los que pongan su confianza en mí no queden más en la oscuridad.
Esto es algo que ya había dicho en el capítulo ocho:
Juan 8:12 (NTV) Jesús habló una vez más al pueblo y dijo: «Yo soy la luz del mundo. Si ustedes me siguen, no tendrán que andar en la oscuridad porque tendrán la luz que lleva a la vida».
La luz es un tema divertido en Navidad. La vemos representada por la estrella de Belén. Por eso en estas fechas vemos lucecitas en las casas, árboles, etc. Pero la verdadera razón por la que podemos relacionar las luces con la Navidad es esta: si seguimos a Jesús, Él nos saca de las tinieblas del egoísmo, orgullo, enojo, ansiedad, miedo, desesperación, del dolor, falta de compromiso y hasta de las adicciones. En fin, Jesus nos saca de toda clase de enfermedad, física o mental y de cualquier pecado que afecte nuestra vida.
Jesús nació con el propósito brutal y cruel de morir por nosotros para poder salvarnos. A través de Su muerte y resurrección nos trajo salvación y vino a traer luz a nuestras vidas. Ya no tenemos que vivir bajo la oscuridad de cualquier adicción, problema o enfermedad. Somos libres en él.
Por lo tanto, respondamos con un “si, te acepto Jesús como mi Rey y mi Salvador. Reconozco que naciste para morir por mi; para que sea libre de mi pecado. Acepto tu regalo de salvación hoy mismo. Amen.”
Ver también:
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuál es el regalo más significativo que has recibido? ¿Cómo muestra el regalo de Jesús el “significado” de Dios para nosotros?
- ¿Cuál de las tres razones por las que Jesús vino te resulta más familiar? ¿Por qué?
- ¿Cómo debería el propósito de Jesús como Emanuel, “Dios con nosotros”, moldear la manera en que celebramos la Navidad?
- ¿En qué áreas de tu vida necesitas la luz de Jesús ahora mismo? ¿Qué pasos prácticos podemos dar para compartir la luz y el amor de Jesús con los demás en esta temporada navideña?
- Desafío: Mientras celebras la Navidad, recuerda por qué vino Jesús. Deja que Su amor, salvación y luz inspiren tu forma de vivir e interactuar con los demás.
Herodes – No seas como el rey Herodes
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Todos trabajamos para el reino de alguien, ya sea el de Dios o el nuestro. Así como Herodes trabajó para proteger su propio reino, podemos caer en la trampa de vivir para nuestro propio interés.
- Herodes estaba desesperado por proteger su poder y estaba dispuesto a hacer lo imposible para oponerse al plan de Dios. Las acciones de Herodes nos recuerdan que no basta con creer en Dios: la verdadera fe requiere sumisión a Jesús como Salvador y Señor. Mateo 2:3-4
- La historia de Herodes refleja nuestras propias luchas con el interés propio. Incluso las cosas buenas, como el éxito profesional o la seguridad financiera, pueden convertirse en ídolos si las buscamos sin someternos a Dios.
- Confiar plenamente en Jesús (en lo que respecta a nuestra salvación, nuestras familias, nuestras finanzas y nuestro crecimiento espiritual) nos permite centrarnos en Su reino, que nos brinda verdadera paz y propósito.
Esta es nuestra penúltima lección de nuestra serie navideña. En esta serie estamos viendo la historia de la Navidad contada por las personas que realmente estuvieron allí. Estos fueron el posadero, que nos enseñó que debemos hacer espacio para Jesús. Los pastores quienes eran personas solitarias y marginadas pero aun así fueron invitados a ser parte de la historia de Navidad. También, tenemos a los reyes magos, que no eran reyes sino magos. Eran astrólogos paganos pero aun así fueron usados por Dios. Hoy veremos al personaje del rey Herodes quien también estuvo allí cuando Jesús nació. Pero, como siempre, comencemos con una pregunta: ¿El reino de quién estás construyendo?
Piénsalo, todos estamos construyendo el reino de alguien. Un amigo mío exitoso quiere iniciar su propio negocio. Ha ganado mucho dinero para el dueño de su empresa. Se le ocurrió: ¿por qué no empiezo mi propio negocio? En vez de estar construyendo y haciendo crecer la empresa de alguien más, ha decidió construir su propio negocio. El objetivo de hoy no es inspirar a una nueva generación de emprendedores. Es para llamar tu atención sobre este hecho: todos trabajan para el reino de alguien. Trabajas para el reino de otro, para el tuyo o para el de Dios.
Hoy, cuando conozcamos al rey Herodes, encontraremos a un gobernante desesperado dispuesto a proteger su reino a toda costa, incluso oponiéndose al plan eterno de Dios.
Antes de que entremos de lleno en la historia de hoy, quiero que notes que La Biblia menciona varios gobernantes llamados Herodes. Cada uno desempeña un papel distinto en diferentes contextos. Los Herodes fueron una dinastía de gobernantes edomitas bajo control romano, y ocupan un lugar destacado en el Nuevo Testamento:
1.ª generación: Herodes el grande: Gobernante durante el nacimiento de Jesús. (Mateo 2:16-18)
2da generación:
- Herodes Arquelao: Temido por José. (Mateo 2:22)
- Herodes Antipas: Ejecutó a Juan el Bautista, se burló de Jesús. (Marcos 6:14-29, Lucas 23:7-12)
- Herodes Felipe I: Primer marido de Herodías. (Marcos 6:17)
- Herodes Felipe II: Tetrarca de los territorios del noreste. (Mateo 16:13)
3ra generación: Herodes Agripa I: Ejecutó al apóstol Santiago y encarceló a Pedro. (Hechos 12:1-4)
4ta generación: Herodes Agripa II: Escuchó la defensa de Pablo. (Hechos 25:13–26:32)
El Herodes del que hablamos hoy, y estuvo vivo cuando Jesús nació es Herodes el Grande. Este es el tipo malo en la historia. Impulsado por su propio interés (construir su propio reino) tomó algunas decisiones terribles. Es fácil ver el pecado en la vida de otra persona, ¿no es así? Pero cuando nos miramos al espejo, muchas veces nos quedamos ciegos.
La verdad es que nosotros también somos herodes porque todos tendemos a actuar por un interés propio y destructivo. Los hábitos pecaminosos son un ejemplo. Está la adicción que te destruye a ti y a tus relaciones. Sin embargo, no tiene que ser solo lo negativo lo que te destruya. Incluso las cosas buenas pueden destruirte si no tienes cuidado. Algunos ejemplos pueden ser tu carrera. Te esfuerzas a cualquier precio, hasta perder la familia, con tal de conseguir tu meta. También las finanzas pueden ser dañinas. Trabajas y trabajas para generar riqueza sin preguntar “¿para qué?”, descuidando a tu familia y/o a tu salud en el proceso. Otras veces, en nuestro esfuerzo de conseguir nuestras metas, rompemos lazos familiares o de amistad. Queremos ser influencia sin darnos cuenta que ganamos seguidores pero perdemos amigos.
Un ejemplo moderno de estar cegado por el interés propio es Elizabeth Holmes. Ella fue la fundadora de Theranos (2003) una empresa de tecnología para la salud (escucha el podcast “The Dropout”). Alguna vez fue celebrada como una emprendedora innovadora que prometió revolucionar la industria médica con su tecnología de análisis de sangre. Estaba muy obsesionada con mantener su imagen como líder visionaria y controlar la narrativa sobre el éxito de su empresa. Pero la tecnología de Theranos no funcionó como se afirmaba y Holmes había construido su imperio sobre mentiras. Perdió su empresa, su reputación y su libertad, ya que fue declarada culpable de fraude y condenada a prisión. Al final, lo dio todo y lo perdió todo por nada; un interés egoísta y destructivo. ¿Puedes identificarte con esta mujer o con Herodes? Averigüémoslo…
La semana pasada vimos a unos magos que vinieron preguntando por el “recién nacido rey de los judíos”. En su búsqueda de este Rey, llegaron a la corte de Herodes.
Mateo 2:3-4 (NTV) Cuando el rey Herodes oyó eso, se perturbó profundamente igual que todos en Jerusalén. Mandó llamar a los principales sacerdotes y maestros de la ley religiosa y les preguntó: —¿Dónde se supone que nacerá el Mesías?
“Se perturbó” del griego Tarasso “se agitó” como el agua del estanque en Juan 5. Herodes se “perturbó” cuando escuchó acerca del Mesías. De pronto su posición ya no parecía tan segura. Se incomodó. ¿Por qué? Porque fue el Senado romano quien nombró a Herodes ¡como “Rey de los judíos” 40 años antes! No fue el pueblo.
Te cuento un poco sobre Herodes. Era de ascendencia idumea, lo que significa que no era étnicamente judío sino que provenía de una región al sur de Judea. Esta región había sido convertida por la fuerza al judaísmo. El fue un constructor brillante y ambicioso, responsable de muchos proyectos monumentales, como El Segundo Templo en Jerusalén; conocido como el Templo de Herodes
El primer templo fue construido por el rey Salomón alrededor del 957 a. C., y destruido en el 586 a. C. por los babilonios bajo el rey Nabucodonosor. Después de que el Imperio Persa conquistó Babilonia, el rey Ciro emitió un decreto (538 a. C.) que permitía a los judíos regresar a Jerusalén y reconstruir su templo (Esdras 1:1-4).
El segundo templo fue completado en 516 a.C., durante el reinado de Darío I, exactamente 70 años después de la destrucción del Primer Templo. Esto fue un cumplimiento de la profecía de Jeremías sobre el exilio de 70 años (Jeremías 29:10).
A partir del año 20 a.C., el rey Herodes renovó y amplió masivamente el Segundo Templo, convirtiéndolo en una estructura grandiosa y majestuosa. Los romanos, bajo el mando del general Tito, destruyeron el Segundo Templo durante la guerra judeo-romana, cumpliendo la profecía de Jesús en Mateo 24:1-2. Desde entonces, no se ha construido ningún templo judío en el Monte del Templo, que ahora alberga el templo islámico y donde está situada la Cúpula de la Roca.
Los judios esperan la construcción del tercer templo. Muchos cristianos, especialmente los de la teología dispensacionalista ven el Tercer Templo como un elemento clave en la profecía de los últimos tiempos. Creen que empezará el reinado del anticristo al momento que se empiece la construcción de este tercer templo.
Volviendo a Herodes. Él era famoso por su paranoia y su voluntad de eliminar las amenazas percibidas. Por ejemplo, él ordenó la ejecución de varios miembros de la familia, entre ellos su esposa y tres de sus hijos, por temor a que usurparan su trono. ¡César Augusto dijo que era mejor ser el cerdo de Herodes que su hijo!
El punto es que este tipo quería construir su propio reino, sin importar el costo. Así que con eso, llegamos a ver a un Herodes perturbado que le pregunta a los maestros de la ley y a los principales sacerdotes acerca del Mesías. Los líderes religiosos le dijeron que el lugar de nacimiento sería Belén, entonces…
Mateo 2:7-8 (NTV) Luego Herodes convocó a los sabios a una reunión privada y, por medio de ellos, se enteró del momento en el que había aparecido la estrella por primera vez. 8 Entonces les dijo: «Vayan a Belén y busquen al niño con esmero. Cuando lo encuentren, vuelvan y díganme dónde está para que yo también vaya y lo adore».
¡Falso! Herodes no quería adorarlo sino asesinarlo para deshacerse de la competencia. Los mago o sabios vieron a través de la mentira de Herodes. Así que ellos sabiamente, tomaron otro camino a casa para evitar a Herodes.
Ahora entremos en materia nueva. Como los magos no regresaron a decirle donde se encontraba este niño Rey, Herodes empezó a tramar un plan siniestro y sangriento, pero no nuevo. Faraón ya lo había implementado muchos años antes en Egipto cuando Moises nació. Mas Dios le advirtió del peligro a Jose, padre adoptivo de Jesús.
Mateo 2:13 (NTV) Después de que los sabios se fueron, un ángel del Señor se le apareció a José en un sueño. «¡Levántate! Huye a Egipto con el niño y su madre—dijo el ángel—. Quédate allí hasta que yo te diga que regreses, porque Herodes buscará al niño para matarlo».
Este hecho es muy similar al de Moises. Moises fue el redentor que Dios uso para rescatar a su pueblo de la esclavitud. Al igual que Jesús era el Mesías esperado. Al igual que Moises fue liberado de morir asesinado como los otros varones recién nacidos, Jesús también fue librado de morir por el mandato de Herodes que mandó a matar a todo varón menor de 2 años. Así que Jose, pronto y obediente le hizo caso al ángel.
Mateo 2:14-15 (NTV) Esa noche José salió para Egipto con el niño y con María, su madre, 15 y se quedaron allí hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi Hijo».
Esta es la primera de las tres profecías del Antiguo Testamento en esta sección, que prueba la soberanía de Dios. El Comentario de trasfondo bíblico IVP: Nuevo Testamento, segunda edición comenta que “Mateo construye casi cada párrafo desde la genealogía hasta el Sermón del Monte alrededor de al menos un texto del *Antiguo Testamento, explicando algún evento de la vida de Jesús a partir de las Escrituras.” Esto se refiere a la salida de Egipto (Oseas 11:1) y a la masacre de los inocentes (Jer 31:15).
Hasta el hecho de ser “llamado Nazareno” – ¡¿no se encuentra en el Antiguo Testamento?! Ser “de Nazaret” era una ofensa. Natanael, cuando le cuentan de Jesus, pregunta: “¿Puede venir algo bueno de Nazaret?” (Juan 1:46). Y el A.T. cita: “Fue despreciado y rechazado por los hombres…” (Isaías 53:3). Con respecto a esto, el Comentario bíblico del expositor: Edición abreviada (2 volúmenes) dice; “Por lo tanto, Mateo no está diciendo que un profeta particular del Antiguo Testamento predijo que el Mesías viviría en Nazaret; está diciendo que los profetas del Antiguo Testamento predijeron que el Mesías sería despreciado (cf. Sal 22:6-8, 13; 69:8, 20-21; Isa 11:1; 49:7; 53:2-3, 8). ; Da 9:26).”
Lo importante aquí no es si estaba predijo su llegada. Lo importante es que Jesús es Rey y se hará su voluntad como dice Filipenses 2:10-11: “Cada rodilla se doblará…”. En otras palabras, ¡todos reconocerán el gobierno y el poderío del verdadero Rey de reyes!
Herodes no era ateo. Creía en el Dios de Israel, escuchó a los magos, consultó a los líderes religiosos judíos, confió en su conocimiento de las Escrituras y luego usó esta información para perseguir y asesinar a Jesús. Herodes creía que Jesús era el Mesías, pero se negó a someterse a él como su Mesías.
Así pasa hoy en día. Sabemos quien es Jesus, pero no lo queremos aceptar. No queremos darle el lugar que merece en nuestras vidas porque no queremos soltarles las riendas de nuestro reinito. Jesús debe ser tu Salvador y Señor.
En lugar de confiar en nosotros mismos y en nuestros “pequeños reinos”, debemos confiar en el verdadero Rey que gobierna el Reino de Dios. Debemos confiarle nuestras finanzas y familias, nuestra salvación y nuestro crecimiento espiritual. Debemos confiar en él y seguir confiando en él. Recuerda que todos trabajamos para el reino de alguien ya sea para el tuyo, o el de Dios. Te invito a que si no lo haces ya, empieces a trabajar para el reino de Dios.
Mateo 6:33 (NTV) Busquen el reino de Dios por encima de todo lo demás y lleven una vida justa, y él les dará todo lo que necesiten.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Qué significa construir el reino de Dios en lugar del nuestro? ¿Puedes pensar en alguna ocasión en la que hayas priorizado tu reino por sobre el Suyo?
- Piensa en algunas áreas de tu vida en las que puedas estar resistiendo la autoridad de Dios. Explica por qué crees que es así.
- ¿Por qué crees que nos resulta tan difícil entregar el control de nuestros “reinos” a Dios?
- ¿Qué áreas de tu vida te resultan más difíciles de confiar a Jesús?
- ¿Cuáles son algunas formas prácticas en las que podemos cambiar nuestro enfoque de construir nuestro reino a construir el reino de Dios?
Los Reyes Magos: ¿Quiénes eran realmente los Reyes Magos?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Los magos eran probablemente sacerdotes o eruditos zoroastrianos expertos en astrología y profecía, pero viajaron grandes distancias para adorar a Jesús. Su inclusión en la historia de Navidad muestra el corazón de Dios por los forasteros. Mateo 2:1-12
- Le trajeron a Jesús tres regalos que simbolizaban sus funciones únicas: oro (su realeza), incienso (su sacerdocio y mediación entre Dios y la humanidad) y mirra (su sufrimiento y sacrificio por los pecados de la humanidad). Apocalipsis 19:16, Éxodo 30:34; Hebreos 4:14-16, Juan 19:39-40.
- Los magos dieron regalos de gran valor, lo que refleja su reconocimiento del valor de Jesús. Sus sacrificios en tiempo, esfuerzo y riesgo reflejan el sacrificio máximo que Jesús hizo por nosotros.
- Después de adorar a Jesús, los magos regresaron a casa por otra ruta, lo que simboliza la transformación que viene de encontrarse con Cristo. ¿Estás dispuesto a buscar a Jesús con la misma dedicación que los magos? Jeremías 29:13
En mi opinión, hay 2 tipos de personas que vienen a la iglesia en Navidad. Primero están las personas que están muy familiarizadas con todas las historias navideñas de la Biblia. Se saben todos los villancicos y cantos con respecto a esta fiesta festiva. En segundo lugar, están aquellos cuya experiencia navideña ha sido mucho más secular. Para ellos, la Navidad no tiene un significado religioso. Más bien, su conocimiento de la navidad es lo que han aprendido en la escuela y lo que pueden comprar en las tiendas. Su mayor conocimiento viene de las películas navideñas populares que ven cada año.
Entonces esta serie es para ellos y especialmente para aquellos que se sienten alejados de Dios. Porque la gente que estuvo allí la primera Navidad no eran las personas que cualquiera hubiera esperado que estuvieran allí
La semana pasada vimos la sorprendente inclusión de los pastores en la historia de Navidad. Eran solitarios y considerados los perdedores que no formaban parte de la sociedad. ¡Sin embargo, Dios rompió su silencio de 400 años y les declaró la Buena Nueva primero a ellos!
Hoy veremos otra sorpresa. Estaremos aprendiendo sobre la historia de los “reyes magos” o “magos” . Tal vez pensaste que era normal o natural que estos hombres hayan sido guiados a Jesús. Siempre han sido parte de la historia navideña. Pero en realidad no tiene sentido que hubieran estado alli por su contexto mundano.
Como ya es costumbre, te presentamos una pregunta clave. Mas hoy serán dos preguntas: ¿Quiénes eran los magos y por qué aparecen en la historia de Navidad? ¿Qué significaban sus tres famosos regalos? Empecemos.
Los magos eran probablemente sacerdotes o eruditos zoroastrianos expertos en astrología y profecía, pero viajaban grandes distancias para adorar a Jesús. Su inclusión en la historia de Navidad muestra el corazón de Dios por los forasteros.
Mateo 2:1-2 (NTV) Jesús nació en Belén de Judea durante el reinado de Herodes. Por ese tiempo, algunos sabios de países del oriente llegaron a Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Vimos su estrella mientras salía y hemos venido a adorarlo».
Antes que nada, algunos datos triviales sobre esta historia de los reyes magos. Primer dato, los reyes magos sólo son mencionados en Mateo. Segundo, nunca dice que eran tres como es enseñado por la costumbre. Tercero, lo más probable es que ni siquiera eran reyes. La mejor traducción no es reyes sino astrólogos ya que estudiaban las estrellas y todo lo relacionado con la astrología. Llegaron a Jerusalén porque allí es donde esperaban encontrar un rey, probablemente por lo aludido en Números 24:17: “Una estrella saldrá de Jacob; un cetro se levantará de Israel”.
Una pregunta más importante que los datos dados anteriormente es: ¿quiénes eran los Reyes Magos? Probablemente eran Sacerdotes paganos o eruditos zoroastrianos de Persia. Eran expertos en astrología y profecía. Un dato más, es que el zoroastrismo es una de las religiones practicadas continuamente más antiguas del mundo. Esta religión se originó en la antigua Persia (actual Irán) alrededor del 1200-1000 a. C. Es una de las primeras religiones monoteístas (un solo Dios) o dualistas del mundo. Dualista quiere decir que creen que hay una batalla cósmica entre el bien y el mal, con el ser humano jugando un papel central.
Los principios morales de esta religión son los buenos pensamientos, buenas palabras, buenas acciones como el camino hacia la justicia. Hoy en día se encuentra principalmente en Irán, India (parsis) y entre todos los practicantes esparcidos globalmente. Se estima entre 100.000 y 200.000 seguidores en todo el mundo.
Aquí es donde se pone realmente interesante acerca de los reyes magos. El zoroastrismo se convirtió en religión estatal bajo Ciro el Grande en 550 a. C. El gobierno de Ciro es recordado no sólo por sus conquistas militares sino también por sus políticas de tolerancia y gobierno. Esto le valió respeto en el mundo antiguo y un lugar único en la historia bíblica.
Ciro es el hombre nombrado como el “ungido” de Dios (mesías o elegido) más de 150 años antes de su ascenso al poder como lo vemos en el libro del profeta Isaías.
Isaías 45:1 (NTV) Esto le dice el Señor a Ciro, su ungido, cuya mano derecha llenará de poder. …
Isaías 44:28 (NTV) Cuando diga de Ciro: “Él es mi pastor”, sin falta él hará lo que yo digo. Él ordenará: “Reconstruyan Jerusalén”; y dirá: “Restauren el templo”».
Esta profecía destaca a Ciro como un instrumento del plan de Dios, a pesar de que era un rey pagano.
El zoroastrismo, como el judaísmo, esperaba una gran figura salvadora y prestaba mucha atención a los signos celestes. Como Ciro no fue el Mesías esperado, sino un mesías o sea un escogido, pensaron que tal vez este bebé lo era.
Pero hay algo aún más loco acerca de los reyes magos y es que el Antiguo Testamento prohíbe explícitamente su tipo de astrología:
Isaías 47:13-14 (NTV) … ¿Dónde están tus astrólogos, esos que miran a las estrellas y hacen predicciones todos los meses? Que den la cara y te salven de lo que te depara el futuro. Pero ellos son como la paja que arde en el fuego; no pueden salvarse a sí mismos de las llamas. No recibirás ninguna ayuda de ellos; su chimenea no es lugar para sentarse y calentarse.
Entonces, ¿por qué rayos aparecen en la historia de Navidad? Y ¿por qué Dios usaría las estrellas para “hablarles” y guiarlos? La respuesta es sencilla: porque él es Dios y quiere que todos lo encuentren. A ellos se les dio el privilegio de venir a adorar a Jesús. Sorprendentemente, Dios se reveló a estos paganos.
¿Quién puede relacionarse? Algunas personas se sienten tan lejos de Dios, tan indignas que piensan que no pueden venir a él. Sin embargo, una y otra vez en la Biblia vemos este lema de que Dios es precisamente a los que se revela. En Jeremías, Dios nos dice:
Jeremías 29:13 (NTV) Si me buscan de todo corazón, podrán encontrarme.
Así que si Dios te está esperando, ¿No merece algún esfuerzo la pregunta de quién es Jesús? Trata de descubrir de qué se trata esto de Jesús para ver si puedes encontrarlo y conocerlo cara a cara. Te animo a que lo hagas. Si realmente lo estás buscando, Dios no te dejará en la oscuridad. Volvamos a Mateo.
Mateo 2:3-4 (NTV) Cuando el rey Herodes oyó eso, se perturbó profundamente igual que todos en Jerusalén. Mandó llamar a los principales sacerdotes y maestros de la ley religiosa y les preguntó: —¿Dónde se supone que nacerá el Mesías?
Herodes era un rey no judio y se sintió amenazado por el reinado de otro. Así que cuando escucho que estos hombres buscaban al rey que había nacido se preocupo. Llama a los que deberían saber esto, a los sacerdotes y maestros de la ley para que le cuenten de este Mesías prometido. Ellos le contestan:
Mateo 2:5-6 (NTV) —En Belén de Judea—le dijeron—porque eso es lo que escribió el profeta: “Y tú, oh Belén, en la tierra de Judá, no eres la menor entre las ciudades reinantes[a] de Judá, porque de ti saldrá un gobernante que será el pastor de mi pueblo Israel”.
Observa cuánto sabían los principales sacerdotes y maestros de la ley religiosa. Todo este conocimiento venía de la Escritura. Más aún oyendo que había un grupo de personas buscando al Mesías prometido, no hicieron nada. El Comentario bíblico del expositor: Edición abreviada (2 volúmenes) nota que “El objetivo principal de Mateo en esta historia es contrastar el entusiasmo de los magos por adorar a Jesús, a pesar de su conocimiento limitado, con la apatía de los líderes judíos y la hostilidad de la corte de Herodes, todos los cuales tenían las Escrituras para informarles. Mateo implica que el conocimiento formal de las Escrituras no conduce en sí mismo a saber quién es Jesús.”
Esto está estableciendo un tema en los evangelios: aquellos que parecen cercanos a Dios (conocidos por la religión) a menudo no lo están. Dios se revela a los de afuera, a los extraños. ¡Los magos eran paganos! Empero su disposición a viajar cientos de kilómetros refleja un hambre por la verdad y una disposición a adorar. Ni siquiera los maestros de la ley ni los religiosos que decían conocer la verdad adoraron a Jesús. Estos gentiles paganos estuvieron dispuestos a honrar al Rey verdadero que había nacido.
Le trajeron a Jesús tres regalos que simbolizaban sus funciones únicas: oro (su realeza), incienso (su sacerdocio y mediación entre Dios y la humanidad) y mirra (su sufrimiento y sacrificio por los pecados de la humanidad).
Mateo 2:9-11 (NTV) Después de esa reunión, los sabios siguieron su camino, y la estrella que habían visto en el oriente los guio hasta Belén. Iba delante de ellos y se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella, ¡se llenaron de alegría! Entraron en la casa y vieron al niño con su madre, María, y se inclinaron y lo adoraron. Luego abrieron sus cofres de tesoro y le dieron regalos de oro, incienso y mirra.
Desglosamos algunas frases de este pasaje. Primero veamos a “se inclinaron y lo adoraron”. Esto es muy similar al novio que se arrodilla para proponer matrimonio. El hecho de arrodillarse demuestra que se humilla ante ella. Reconoce el valor de la mujer a la que le propone matrimonio.
Si esa imagen no resuena contigo, entonces piensa en todas las películas que has visto en las que aparece un rey. La respuesta invariable a la majestad y honor del rey es el acto de inclinarse o postrarse ante él.
Asi que al inclinarse ante el niño, los reyes magos reconocieron quién era Jesús como “rey de los judíos”. Reconocieron Su autoridad. Su unción por Dios. Le dieron la respuesta adecuada para él: reconocimiento, alabanza y humildad. No basta con saber acerca de Jesús. Una vez que te des cuenta de quién es él, reconoce que merece ser honrado y valorado por ti.
Otra frase que quiero que veamos es “le dieron regalos”. Le dieron oro, incienso y mirra. Cada uno de estos regalos tiene un significado especial. El oro era símbolo de realeza y honor. Señala a Jesús como el Rey de Reyes como lo dice la Escritura:
Apocalipsis 19:16 (NTV) En la túnica, a la altura del muslo, estaba escrito el título: «Rey de todos los reyes y Señor de todos los señores».
El incienso es usado en el culto del templo para simbolizar la oración y la presencia de Dios como lo explica Éxodo.
Éxodo 30:34 (NTV) Entonces el Señor le dijo a Moisés: «Junta especias aromáticas—gotas de resina, caparazón de moluscos y gálbano—y mezcla estas especias aromáticas con incienso puro….
Entonces, este hecho de regalarle incienso a Jesús, señala a Jesús como el Sumo Sacerdote que media entre Dios y la humanidad (Hebreos 4:14-16). El último regalo es una especia. La mirra era usada para el embalsamamiento de los muertos. Esto simboliza el sufrimiento y la muerte. Señala el papel de Jesús como el Salvador que moriría por los pecados del mundo (Juan 19:39-40).
Juan 19:39 (NTV) Lo acompañó Nicodemo, el hombre que había ido a ver a Jesús de noche. Llevó consigo unos treinta y tres kilos de ungüento perfumado, una mezcla de mirra y áloe.
Los magos dieron regalos de gran valor, lo que refleja su reconocimiento del valor de Jesús. Sus sacrificios en tiempo, esfuerzo y riesgo reflejan el sacrificio máximo que Jesús hizo por nosotros.
Estos hombres abrieron sus cofres con tesoros y le dieron a Jesús lo que era valioso para ellos. Le dieron lo que les costó un sacrificio traer. No sólo sacrificio financiero sino también de su tiempo, esfuerzo y riesgo en el viaje.
El regalo de la mirra le da a las cosas un giro a nuestro favor: porque la mirra representa SU regalo para NOSOTROS. Él, Jesús, dio su vida para que pudiéramos tener una nueva vida. Murió para pagar por nuestros pecados. Su muerte significa que podemos vivir para siempre.
Él ofrece este regalo gratuitamente, sin condiciones → sólo por gracia. Se l o ofrece a cualquiera y a todos los que lo acepten. ¡Esto demuestra cuánto te valora y te ama! Él te ofrece un regalo de infinito sacrificio y valor.
Después que entregaron sus regalos a Jesús, los magos terminaron su misión y regresaron al lugar de donde vinieron.
Después de adorar a Jesús, los magos regresaron a casa por otra ruta, lo que simboliza la transformación que viene de encontrarse con Cristo. ¿Estás dispuesto a buscar a Jesús con la misma dedicación que los magos?
Mateo 2:12 (NTV) Cuando llegó el momento de irse, volvieron a su tierra por otro camino, ya que Dios les advirtió en un sueño que no regresaran a Herodes.
Notemos que la historia de los magos termina diciéndonos que ellos volvieron a casa “por otro camino”, Este hecho simboliza una transformación después del encuentro con Cristo. Ellos recorrieron una gran distancia, con gran esfuerzo y penumbras para encontrar a este niño. Este viaje no fue en vano. Al encontrarse cara a cara con Jesús, aunque era un niño, les cambió la vida Tuvieron un cambio de actitud. No volvieron a ser los mismos.
Y ¿tú? ¿Estás dispuesto a emprender tu propia búsqueda de Jesús? Recuerda que Dios no está jugando a las escondidas contigo. Él quiere ser hallado por ti. No te demores más y busca de Dios. Recibe el regalo de la salvación esta Navidad. En vez de que la melancolía y la nostalgia invadan tu vida por alguien que has perdido, por estar lejos de tus seres queridos, deja que el gozo y el amor de Dios inunde tu vida.Recibe el regalo gratuito de la salvación y la paz que solo Él puede dar te darán descanso y alegría.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son algunos conceptos erróneos comunes que has escuchado sobre los Reyes Magos?
- ¿Te sorprende la inclusión de los Reyes Magos en la historia de Navidad? Explica tu respuesta.
- ¿De qué manera las acciones de los Reyes Magos desafían tu manera de abordar la adoración y la generosidad?
- ¿De qué manera puedes buscar a Jesús con más dedicación en tu propia vida?
- ¿Has experimentado una “transformación” después de encontrarte con Jesús? Explica.
Pastores y Ángeles: ¿Se preocupa Dios por los “don nadies”?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- A lo largo de la Biblia, Dios trabaja a través de los “don nadie”: Abraham (un nómada sin hijos), Moisés (un pastor fugitivo), David (un muchacho joven y olvidado). En la historia de Navidad, Dios continúa este patrón al acercarse a los pastores. 1 Corintios 1:26-29
- El ángel les dijo a los pastores, quienes probablemente estaban acostumbrados a las malas noticias: “No tengan miedo. Les traigo buenas noticias de gran gozo para todo el pueblo”. Esto no era solo para las personas “importantes”, sino para todos. Lucas 2:10-14
- Una vez que oyeron esto, los pastores fueron inmediatamente a buscar a Jesús. Después de verlo, se convirtieron en los primeros evangelistas, difundiendo la noticia a otros. Lucas 2:15-17
- Esta Navidad, si te sientes indigno o insignificante, reflexiona sobre la historia de los pastores y recuerda que el mensaje de paz de Jesús es para ti también.
Hoy responderemos a esta pregunta: ¿Se preocupa Dios por los “don nadie”? Mas quiero empezar con una pregunta diferente. Cuando tienes una gran noticia, ¿a quién se lo cuentas primero? Por ejemplo: cuando mi esposa salió embarazada de nuestro primogénito, primero llamamos a nuestros padres, a una tía muy querida de mi esposa, a nuestros hermanos y a nuestros amigos más cercanos. En aquel entonces era bastante simple, discreto. Hoy en día es todo una puesta en escena. Ya no es solamente un babyshower sino que también hacen ¡una fiesta para la revelación de género!
Así que hoy veremos cómo Dios respondió a esa pregunta. ¿Quién fue la primera persona a la que le contó sobre el nacimiento de Jesús? Uno esperaría que fuera a los sacerdotes, profetas o reyes. Pero no fue con ellos con quienes compartió primero Su Buena noticia. ¡Fue a un grupo de “don nadies”!
A lo largo de la Biblia, Dios trabaja a través de los “don nadie”. En la historia de Navidad, Dios continúa este patrón al acercarse a los pastores.
1 Corintios 1:26-29 (NTV) Recuerden, amados hermanos, que pocos de ustedes eran sabios a los ojos del mundo o poderosos o ricos cuando Dios los llamó. En cambio, Dios eligió lo que el mundo considera ridículo para avergonzar a los que se creen sabios. Y escogió cosas que no tienen poder para avergonzar a los poderosos. Dios escogió lo despreciado por el mundo—lo que se considera como nada—y lo usó para convertir en nada lo que el mundo considera importante. Como resultado, nadie puede jamás jactarse en presencia de Dios.
¡Qué declaración tan fuerte! Este es un tema impactante en toda la Escritura. Por ejemplo, tenemos a Abraham. Fue un pastor nómada sin hijos de una familia pagana. También Moisés quien fue un fugitivo que vivió como pastor en el desierto después de matar a un egipcio.
Otro ejemplo es David. Él era el más joven de ocho hermanos y un joven pastor, ignorado incluso por su padre. Ahora veremos el tema nuevamente en la historia de la Navidad. Leamos.
Lucas 2:8 (NTV) Esa noche había unos pastores en los campos cercanos, que estaban cuidando sus rebaños de ovejas.
Ya vemos que los pastores están por todas partes en la Biblia. Creo que cuando leemos esto, tal vez nos hagamos una idea equivocada al respecto. Porque después de todo, Abraham era un pastor. El Salmo 23, el Salmo más famoso de la Biblia, dice: “El Señor es mi pastor”. A Jesús se le llama el Gran Pastor. A los ministros de las iglesias se les llama pastores.
Por lo tanto, cuando pensamos en la palabra pastor, pensamos en algo bueno, ¿verdad? Pensamos en algo positivo, pero la realidad es que los pastores eran las personas más humildes de la sociedad. De hecho, incluso en Génesis capítulo 46, Abraham dice que todo pastor es una abominación para los egipcios. Esta es la verdad sobre los pastores hace 2000 años.
Hablemos un poco de los pastores de esa época. Sus responsabilidades eran cuidar a las ovejas, llevarlas hacia la comida y el agua y protegerlas de los depredadores. También se ocupaban de la suciedad, los malos olores y los peligros de trabajar con ganado. Tenían que trabajar incansablemente en tareas mundanas y muchas veces no agradecidas.
Su estatus social era inexistente. Eran de la clase más humilde y marginados en la sociedad. A menudo se desconfiaba de ellos debido a su estilo de vida nómada. Trabajaban de forma aislada en las afueras de las ciudades y pueblos. Desempeñaron uno de los trabajos más humildes y menos glamorosos de la sociedad antigua. Hace 2000 años, los pastores ni siquiera podían, ni se les consideraba dignos de testificar en un tribunal. Así de bajos eran. Pongámoslo de esta manera: si un pastor viniera a tu puerta para invitar a tu hija a una cita, ¡le cerrarías la puerta en las narices! Ten esto en mente cuando leamos el siguiente versículo:
Lucas 2:9 (NTV) De repente, apareció entre ellos un ángel del Señor, y el resplandor de la gloria del Señor los rodeó. Los pastores estaban aterrados,
Los ángeles en comparación con los pastores, son seres sublimes y supremos. Los ángeles eran responsables de adorar a Dios continuamente, proclamando Su santidad (ej., Isaías 6:3). Sirvieron como mensajeros divinos para la humanidad, entraron brevemente en espacios humanos y transmitieron mensajes que cambiaron la vida y la historia. Operaron en un ámbito de perfección y adoración.
Son seres celestiales del más alto rango, morando en la presencia de Dios. Son mensajeros de la gloria divina, a quienes se les han confiado los anuncios más importantes de Dios. Son respetados como poderosos y puros, inspirando asombro y reverencia. Por eso los pastores estaban aterrorizados. No podría haber mayor contraste entre los ángeles celestiales y los humildes pastores.
El ángel les dijo a los pastores, quienes probablemente estaban acostumbrados a las malas noticias: “No tengan miedo. Les traigo buenas noticias de gran gozo para todo el pueblo”. Esto no era solo para las personas “importantes”, sino para todos.
Lucas 2:10-11 (NTV) pero el ángel los tranquilizó. «No tengan miedo—dijo—. Les traigo buenas noticias que darán gran alegría a toda la gente. ¡El Salvador—sí, el Mesías, el Señor—ha nacido hoy en Belén, la ciudad de David!
Quiero que sepan que esta fue una de las primeras veces que Dios habló a su pueblo en 400 años. Los eruditos entienden que Dios habló a los profetas en el tiempo de Abraham, en el tiempo de Moisés, en el tiempo de David. Dios les habló. Habló a los profetas, Jeremías y Ezequiel, Isaías. Habló a Malaquías y Oseas y Joel. Dios habló a los profetas, y luego no lo hizo más.
Al final del Antiguo Testamento, Dios dejó de hablar a los profetas. No lo hizo por 400 años. ¿Y te imaginas que la única revelación de Dios que tienes como judío es lo que lees en la Torá, lo que lees en el Antiguo Testamento? Escuchaste las historias, leíste sobre ello, pero nunca, nadie en tu tiempo, nadie en tu generación ha escuchado a Dios. Hasta este momento, en la apertura del Nuevo Testamento. Es como si Dios guardó silencio y los ignoró por estos 400 años.
¿Se imaginan 400 años de silencio? ¿Se imaginan ser judíos y decir algo como, ¿qué pasa? ¿Dios está enojado conmigo? ¿Está molesto? ¿Qué hicimos mal? ¡Fueron 400 años de esto! Y cuando rompe el silencio, viene a… ¡los pastores! ¿Pueden asimilar esto por un minuto? Cuando Dios rompe 400 años de silencio, no viene al Sumo sacerdote, ni a un profeta profesional como Jeremías o Isaías, sino a un humilde pastor.
Entonces, la enseñanza aquí es que este es un mensaje para la gente común.
Examinemos lo que el ángel les dice a los pastores. Primero les dice “No tengan miedo”. En otras palabras, tranquilos. Dios está por ti, no contra ti. Recordemos que el mensaje de Jesús quita el miedo. Dios nos ha dado un espíritu de valor y no de cobardía.
Segundo, el ángel les dijo: “Les traigo buenas noticias”. Nadie les trajo nunca buenas noticias a los pastores, nadie. Pero para Dios son tan importantes como un rey o un presidente. Buenas noticias para todas las personas, no sólo para algunos.
Por último, les dijo que estas buenas noticias se las traía “a toda la gente”. No eran solo para los importantes. Aquí encontramos la respuesta a nuestra pregunta clave de hoy: Si, Dios se preocupa por los don nadie.
Nuevamente, volvamos al pasaje con el que abrí en 1 Corintios: Dios eligió lo que el mundo considera ridículo para avergonzar a los que se creen sabios. Y escogió cosas que no tienen poder para avergonzar a los poderosos. En otras palabras; ustedes no eran poderosos, ni eran nobles pero aun Dios se plació en escogerlos. Y es por eso que vino a los pastores. No vino a los fariseos, no vino a los reyes. Vino a los más humildes. Dios decide amorosamente compartir las buenas noticias con los don nadies de este mundo. Deberías estar feliz por eso. Y esta es la noticia: ¡el Salvador está aquí!
Lucas 2:13-14 (NTV) De pronto, se unió a ese ángel una inmensa multitud—los ejércitos celestiales—que alababan a Dios y decían: «Gloria a Dios en el cielo más alto y paz en la tierra para aquellos en quienes Dios se complace».
¡Qué imagen! ¡Los ejércitos celestiales! Y ¿qué están haciendo? ¡Cantando! Este fue el primer villancico de la historia humana cantado a los pastorcillos por el coro más grande que el mundo haya escuchado jamás. Aquí están los solitarios y los perdedores siendo invitados a un concierto personal dirigido por los ángeles de Dios. El tema de la melodía no fue choque ni pavor, ni sangre y destrucción. Fue: la Gloria a Dios y paz en la tierra.
El mensaje de Navidad se puede resumir en esto: Jesús rebusca en la basura para darnos paz. Emmanuel significa Dios con nosotros. Un grupo de don nadies. Jesús entró en la fragilidad de la humanidad y la razón por la que lo hizo es para traernos paz. La razón por la que lo hizo es porque quería que nos reconciliáramos con él.
Cómo termina la historia:
Una vez que oyeron esto, los pastores fueron inmediatamente a buscar a Jesús. Después de verlo, se convirtieron en los primeros evangelistas, difundiendo la noticia a otros.
Lucas 2:15-16 (NTV) Cuando los ángeles regresaron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: «¡Vayamos a Belén! Veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos anunció». Fueron de prisa a la aldea y encontraron a María y a José. Y allí estaba el niño, acostado en el pesebre.
No creo que podamos entender adecuadamente el humor de este momento. Ampliemos la foto para entenderlo: Dios está irrumpiendo en el mundo. Está rompiendo un silencio de 400 años. Y esta expectativa, la expectativa mesiánica es que este gran líder fuerte va a irrumpir en la escena con espadas desenvainadas y va a recuperar la nación de Israel. Y va a ejercer su poder y su fuerza en el mundo. Quiero decir, esto es lo que el pueblo de Israel esperaba. Eso es lo que estaban buscando. Eso es lo que pensaban que el Antiguo Testamento estaba señalando. Y aquí, Dios rompe el silencio e irrumpe en el mundo y habla primero a un grupo de pastores que ni siquiera podían testificar en la corte.
Lucas 2:17 (NTV) Después de verlo, los pastores contaron a todos lo que había sucedido y lo que el ángel les había dicho acerca del niño.
Se convirtieron en los primeros evangelistas y difundieron la noticia del nacimiento de Jesús a otros (Lucas 2:17–20). Incluso antes que los pescadores, los pastores fueron las primeras personas en la historia que hablaron a la gente acerca de Jesús. Y así, a las personas que ni siquiera podían testificar en un tribunal, Dios las empleó para testificar al mundo que el Salvador había nacido en el mundo.
Esta Navidad, si te sientes indigno o insignificante, reflexiona sobre la historia de los pastores y recuerda que el mensaje de paz de Jesús es para ti también. Tal vez estés aquí hoy y digas: “No puedo ni imaginar que Dios quiera traerme paz. No puedo ni imaginar que Dios quiera tener una relación conmigo”. Porque de alguna manera tienes en tu mente que eres como un pastor. De alguna manera tienes en tu mente que, bueno, no, Dios no se relaciona con este tipo de personas como tú.
Pero déjame decirte que conozco a esa clase de personas como tú, son personas que estamos aquí en la iglesia. Están por todo mi vecindario. En personas como tú y como yo está interesado Dios. Vino por ellos y por ti y por mi.
Quiero que lo veas de manera diferente hoy a través de esta historia. Cada vez que escuches acerca de los pastores esta Navidad, quiero que pienses en los perdedores..Quiero que pienses en las personas quebrantadas. Quiero que pienses en las personas menospreciadas. Quiero que pienses en las personas débiles e ignorantes, en los desvalidos y marginados. Piensa en los don nadies.
También, piensa en ti mismo, si así es como te sientes. Si sientes que no, que hay algo, que tal vez nadie más sepa sobre ti, pero que hay algo en tu pasado. Hay algo en tu historia qué piensas que te descalifica para Dios. Quiero que sepas que eso es exactamente lo que sintieron los pastores.
Pensaron: “hay algo en mi historia. Soy solo un humilde pastor. No hay manera de que Dios venga a mí.” Sin embargo, Dios vino primero a ellos. Jesús ha venido por ti. Jesús te ha estado buscando. Él ha venido a amarte, perdonarte, sanarte y restaurarte. Jesús ha venido a rescatarte y traerte paz. Corre hacia Él, inclínate ante Él, recíbelo. Te traigo buenas noticias, ¡Jesús ha venido por ti!
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Cuando tienes una gran noticia, ¿a quién se la cuentas primero?
- ¿Alguna vez te has sentido insignificante? ¿Cómo podría cambiar tu visión de Dios saber que Él valora a quienes la sociedad pasa por alto?
- ¿Por qué crees que Dios tan a menudo obra a través de personas comunes y con defectos en lugar de hacerlo a través de personas poderosas y populares?
- ¿Qué dice la respuesta de los pastores? ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de los pastores al compartir la buena noticia?
- Desafío: Comparte la buena noticia de Jesús con alguien esta semana, tal como lo hicieron los pastores.
El mesonero: Haz lugar para Jesús
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- María priorizó el tiempo a los pies de Jesús mientras que Marta se distraía con los detalles. El problema no es que no tengamos lugar para Jesús; es que no hacemos lugar para él. Lucas 10:39-42
- Si bien las tradiciones navideñas normales son agradables, es importante transmitir nuestra fe en los momentos cotidianos. Debemos hacer lugar para Jesús en nuestra vida diaria. Deuteronomio 6:6-7
- Es importante hacer lugar para Jesús en nuestro presupuesto. Estamos llamados a dar de corazón, independientemente de la cantidad física. 2 Corintios 8:12
Hoy empezamos con la serie titulada “Historia de Navidad” y trata de la historia de la navidad contada por personas que realmente estuvieron allí:
El mesonero o sea el encargado de la posada (hoy), los pastores, los Reyes Magos y el niño Jesús en la víspera de Navidad. Cada semana profundizaremos en cosas que a lo mejor no sabes de la natividad de Jesús. Pero antes de empezar con el mensaje de hoy, quiero tomarme unos minutos para preguntarte: ¿Estás haciendo lugar para Jesús en tu vida?
Estas fechas festivas son demasiadas hectáreas. El tiempo se nos pasa volando. La mayoría de nosotros nos centramos en comprar regalos, ir a fiestas, y tratar de terminar las cosas en el trabajo a finales del año.
Hay una buena posibilidad de que puedas pasar tanto tiempo centrado en todas estas cosas en Navidad que pierdes el punto principal de las festividades: Jesucristo. Lo que es sorprendente es que lo mismo sucedió en la primera Navidad.
Lucas 2:1, 4-5 (NTV) En esos días, Augusto, el emperador de Roma, decretó que se hiciera un censo en todo el Imperio romano. …Como José era descendiente del rey David, tuvo que ir a Belén de Judea, el antiguo hogar de David. Viajó hacia allí desde la aldea de Nazaret de Galilea. Llevó consigo a María, su prometida, quien estaba embarazada.
Era una locura esto del censo. No es como hoy, que se puede hacer en línea. Antes, tenían que ir a su lugar de nacimiento para registrarse. Así que imagina el gran número de personas viajando. Muy parecido al ajetreo de los viajes durante los días festivos.
Mira estas estadísticas del AAA. Este año se esperaba que casi 80 millones de estadounidenses viajaran durante el Día de Acción de Gracias (nuevo récord). 72 millones en automóvil y 6 millones en avión.
Durante el tiempo del nacimiento de Jesús no había aviones, carros ni trenes.Todos viajaban a pie o en burro, caballo o camello. ¿Te imaginas el estrés de José y María? Ella estaba MUY embarazada, el peor momento para viajar
Lucas 2:6-7 (NTV) Mientras estaban allí, llegó el momento para que naciera el bebé. María dio a luz a su primer hijo varón. Lo envolvió en tiras de tela y lo acostó en un pesebre, porque no había alojamiento disponible para ellos.
La RVC dice “Porque no había lugar para ellos en ese albergue”. Por supuesto, esta frase se refiere al famoso momento de la historia de Navidad en el que María y José fueron expulsados por un posadero/mesonero desinteresado, ocupado y desatento. Como resultado, se vieron obligados a buscar un establo o una cueva, donde nació el niño Jesús.
Aunque así es como se suele contar la historia, la verdadera historia de la primera Navidad podría haber sido un poco diferente. La palabra “mesón” o “posada” es una palabra difícil de traducir. Puede referirse a un hotel, como en la interpretación tradicional de la historia. Pero quizás se refiere a una habitación de huéspedes terminada en una casa. Por ejemplo, la misma palabra para “posada” se usa para describir la habitación donde Jesús tuvo su última cena con sus discípulos. Hoy esto sería algo como un garaje adjunto.
Si este es el significado correcto de la palabra en Lucas 2, entonces el posadero puede haber sido en realidad un pariente de José. José y María fueron a su casa para hospedarse durante el censo. Pero el pariente les dijo que no había lugar en la parte superior, amueblada y cómoda de la casa.
Como resultado, José y María habrían tenido que quedarse en la parte inferior, sin terminar, de la casa que albergaba animales y contenía un pesebre. Cualquiera sea el caso, no había lugar para Jesús en la primera Navidad y sigue siendo así hoy.
Quiero tomarme unos minutos para pensar en las lecciones del mesonero o posadero. Es fácil burlarse de este tipo como alguien que desperdició la oportunidad de ser un héroe y ayudar a dar la bienvenida al Salvador del mundo en su hogar. Pero su actitud en la primera Navidad me recuerda mucho a nuestras actitudes en Navidad. Hagamos una evaluación personal con tres preguntas sobre cómo hacer lugar para Jesús
Pregunta #1: ¿Estás haciendo espacio para Jesús en tu agenda?
No solo en Navidad. Piensa en lo que haces con tu tiempo: deportes, Netflix, actividades para niños, tiempo con amigos, tiempo para leer, tiempo para revisar Facebook. En estas fechas: fiestas navideñas y ¡servicio de Nochebuena en la iglesia! El problema no es que no tengas lugar. El problema es que no estás haciendo espacio para Jesús.
Veamos el típico ejemplo de de esto en la Biblia:
Lucas 10:39-40 (NTV) Su hermana María se sentó a los pies del Señor a escuchar sus enseñanzas, pero Marta estaba distraída con los preparativos para la gran cena. Entonces se acercó a Jesús y le dijo: —Maestro, ¿no te parece injusto que mi hermana esté aquí sentada mientras yo hago todo el trabajo? Dile que venga a ayudarme.
Lucas 10:41-42 (NTV) El Señor le dijo: —Mi apreciada Marta, ¡estás preocupada y tan inquieta con todos los detalles! Hay una sola cosa por la que vale la pena preocuparse. María la ha descubierto, y nadie se la quitará.
Marta estaba tan afanada preparando todo para la cena que se había olvidado que lo importante no era la cena en sí, ni los preparativos sino el invitado a la cena. Maria, en cambio, sí dejó todo a un lado e hizo espacio para Jesús.
Si tú eres una persona como Marta, que te ocupas todo el día y al llegar la noche no le has dado lugar a Jesús, entonces te invito a que tomes el Reto de los 10 minutos. Te explico este reto: despertarte 10 minutos antes de tu hora acostumbrada durante 30 días. Pasa 5 minutos en la Biblia. Empieza por Proverbios o Lucas o si prefieres, lee un plan de lectura de YouVersion. Pasa otros 5 minutos en oración y/o dando gracias a Dios. ¡Es más fácil de lo que crees! Este es un reto que puede convertirse en un hábito permanente.
Pregunta #2 que surge de la actitud del mesonero y que debes preguntarte si aplica a ti: ¿Estás haciendo lugar para Jesús en tus tradiciones?
Como familia, hay cosas típicas que hacemos en Navidad: decorar, ir a ver las luces donde las ponen (parques, vecindarios, etc.), dar regalos, cenar en la casa de los abuelos, tíos, etc. Algunas familias ven películas navideñas, estrenan ropa o se la pasan en pijamas, etc. ¡Estas cosas son geniales! Las tradiciones familiares son maravillosas. Pero tal vez sea hora de agregar algo más:
Deuteronomio 6:6-7 (NTV) Debes comprometerte con todo tu ser a cumplir cada uno de estos mandatos que hoy te entrego. Repíteselos a tus hijos una y otra vez. Habla de ellos en tus conversaciones cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.
El segundo reto de hoy para ti: Inicia una nueva tradición navideña.
Trae a Jesús a la celebración. Cuánta gente celebra la navidad pero lo último en sus mentes, corazones y hogares es Jesús. Empieza contando el nacimiento de Jesús durante los días de la navidad. Puedes leer los pasajes que narran la historia de su nacimiento.
Te doy tres ideas para que hagas de Jesús parte de tu tradición familiar si tienes niños en casa: recrea el Nacimiento, usa el calendario de Adviento para llevar a cabo una actividad y/o haz un círculo de Oración Navideña todos los días.
Y la última pregunta que surge de la actitud del mesonero y que debes preguntarte si lo estas haciendo tu es: ¿Estás haciendo espacio para Jesús en tu presupuesto?
En promedio, las personas en Estados Unidos gastan alrededor de $997.73 en regalos y otros gastos navideños cada año. Esto incluye no solo los regalos, sino también decoraciones, alimentos y otros gastos relacionados con la temporada navideña (explodingtopics.com). A nivel mundial, se estima que se gastan $1.2 billones en la temporada navideña, lo que incluye gastos en alimentos, festividades, decoraciones y regalos (earthweb.com).
Las ofrendas y donaciones generosas deberían ser parte de ese monto de dinero gastado durante esta época. Tristemente, en muchas iglesias las donaciones llegan al punto más bajo durante el año. Muchos se enfocan en ser generosos en todo y con todos menos con su iglesia local. Pero no debería ser así. Mira lo que dijo el apóstol Pablo al respecto:
2 Corintios 8:12 (NTV) Todo lo que den es bien recibido si lo dan con entusiasmo. Y den según lo que tienen, no según lo que no tienen.
Este versículo subraya la idea de que Dios valora la disposición y el corazón detrás de la ofrenda, más que la cantidad misma. En este contexto, Pablo está alentando a los corintios a contribuir a una colecta para los creyentes necesitados en Jerusalén. Les recuerda que su donación debe ser voluntaria y hecha con alegría, no por obligación. El énfasis está en la disposición de dar y en el amor demostrado a través de esa acción, sin importar la cantidad que puedan ofrecer.
Entonces, el tercer desafío para hoy es incrementar tus donaciones. Para aquellos con presupuestos ajustados: establezcan la disciplina de dar pequeñas cantidades mensuales. Lo entiendo, no hay mucho espacio en el presupuesto. Pero aún hay valor en la disciplina.
Para aquellos que han sido bendecidos: establezcan la disciplina de dar generosamente todos los meses. Piensen en lo generosos en otras áreas de sus gastos. Sea en el nivel que estés con tus finanzas, siempre hay lugar en tu presupuesto para ser generoso con Dios
Regresemos al posadero. ¡Él no se dio cuenta de que el Salvador tocaba a su puerta al nacer! Él no tuvo lugar para él. Nosotros no seamos iguales. Démosle el lugar principal en nuestras vidas con nuestro tiempo, tradiciones y presupuesto. Abramosle la puerta que él está tocando.
Apocalipsis 3:20 (NTV) »¡Mira! Yo estoy a la puerta y llamo. Si oyes mi voz y abres la puerta, yo entraré y cenaremos juntos como amigos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿De qué manera has sido el “posadero/mesonero” en tu propia vida? ¿Estás haciendo lugar para él?
- Menciona algunas maneras prácticas en las que puedes hacer lugar para Jesús en tu agenda?
- ¿Qué nueva tradición navideña centrada en Cristo podrías comenzar con tu familia este año?
- ¿Cómo podrías reflejar la generosidad de Jesús en tu donación en esta temporada?
Navidad: contada por los que estuvieron allí
Navidad: contada por los que estuvieron allí
Repasa esta serie con tu grupo pequeño o mentor para mirar la historia de Navidad desde una nueva perspectiva: a través de los ojos de las personas que realmente estuvieron allí.
El mesonero: Haz lugar para Jesús
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- María priorizó el tiempo a los pies de Jesús mientras que Marta se distraía con los detalles. El problema no es que no tengamos lugar para Jesús; es que no hacemos lugar para él. Lucas 10:39-42
- Si bien las tradiciones navideñas normales son agradables, es importante transmitir nuestra fe en los momentos cotidianos. Debemos hacer lugar para Jesús en nuestra vida diaria. Deuteronomio 6:6-7
- Es importante hacer lugar para Jesús en nuestro presupuesto. Estamos llamados a dar de corazón, independientemente de la cantidad física. 2 Corintios 8:12
Hoy empezamos con la serie titulada “Historia de Navidad” y trata de la historia de la navidad contada por personas que realmente estuvieron allí:
El mesonero o sea el encargado de la posada (hoy), los pastores, los Reyes Magos y el niño Jesús en la víspera de Navidad. Cada semana profundizaremos en cosas que a lo mejor no sabes de la natividad de Jesús. Pero antes de empezar con el mensaje de hoy, quiero tomarme unos minutos para preguntarte: ¿Estás haciendo lugar para Jesús en tu vida?
Estas fechas festivas son demasiadas hectáreas. El tiempo se nos pasa volando. La mayoría de nosotros nos centramos en comprar regalos, ir a fiestas, y tratar de terminar las cosas en el trabajo a finales del año.
Hay una buena posibilidad de que puedas pasar tanto tiempo centrado en todas estas cosas en Navidad que pierdes el punto principal de las festividades: Jesucristo. Lo que es sorprendente es que lo mismo sucedió en la primera Navidad.
Lucas 2:1, 4-5 (NTV) En esos días, Augusto, el emperador de Roma, decretó que se hiciera un censo en todo el Imperio romano. …Como José era descendiente del rey David, tuvo que ir a Belén de Judea, el antiguo hogar de David. Viajó hacia allí desde la aldea de Nazaret de Galilea. Llevó consigo a María, su prometida, quien estaba embarazada.
Era una locura esto del censo. No es como hoy, que se puede hacer en línea. Antes, tenían que ir a su lugar de nacimiento para registrarse. Así que imagina el gran número de personas viajando. Muy parecido al ajetreo de los viajes durante los días festivos.
Mira estas estadísticas del AAA. Este año se esperaba que casi 80 millones de estadounidenses viajaran durante el Día de Acción de Gracias (nuevo récord). 72 millones en automóvil y 6 millones en avión.
Durante el tiempo del nacimiento de Jesús no había aviones, carros ni trenes.Todos viajaban a pie o en burro, caballo o camello. ¿Te imaginas el estrés de José y María? Ella estaba MUY embarazada, el peor momento para viajar
Lucas 2:6-7 (NTV) Mientras estaban allí, llegó el momento para que naciera el bebé. María dio a luz a su primer hijo varón. Lo envolvió en tiras de tela y lo acostó en un pesebre, porque no había alojamiento disponible para ellos.
La RVC dice “Porque no había lugar para ellos en ese albergue”. Por supuesto, esta frase se refiere al famoso momento de la historia de Navidad en el que María y José fueron expulsados por un posadero/mesonero desinteresado, ocupado y desatento. Como resultado, se vieron obligados a buscar un establo o una cueva, donde nació el niño Jesús.
Aunque así es como se suele contar la historia, la verdadera historia de la primera Navidad podría haber sido un poco diferente. La palabra “mesón” o “posada” es una palabra difícil de traducir. Puede referirse a un hotel, como en la interpretación tradicional de la historia. Pero quizás se refiere a una habitación de huéspedes terminada en una casa. Por ejemplo, la misma palabra para “posada” se usa para describir la habitación donde Jesús tuvo su última cena con sus discípulos. Hoy esto sería algo como un garaje adjunto.
Si este es el significado correcto de la palabra en Lucas 2, entonces el posadero puede haber sido en realidad un pariente de José. José y María fueron a su casa para hospedarse durante el censo. Pero el pariente les dijo que no había lugar en la parte superior, amueblada y cómoda de la casa.
Como resultado, José y María habrían tenido que quedarse en la parte inferior, sin terminar, de la casa que albergaba animales y contenía un pesebre. Cualquiera sea el caso, no había lugar para Jesús en la primera Navidad y sigue siendo así hoy.
Quiero tomarme unos minutos para pensar en las lecciones del mesonero o posadero. Es fácil burlarse de este tipo como alguien que desperdició la oportunidad de ser un héroe y ayudar a dar la bienvenida al Salvador del mundo en su hogar. Pero su actitud en la primera Navidad me recuerda mucho a nuestras actitudes en Navidad. Hagamos una evaluación personal con tres preguntas sobre cómo hacer lugar para Jesús
Pregunta #1: ¿Estás haciendo espacio para Jesús en tu agenda?
No solo en Navidad. Piensa en lo que haces con tu tiempo: deportes, Netflix, actividades para niños, tiempo con amigos, tiempo para leer, tiempo para revisar Facebook. En estas fechas: fiestas navideñas y ¡servicio de Nochebuena en la iglesia! El problema no es que no tengas lugar. El problema es que no estás haciendo espacio para Jesús.
Veamos el típico ejemplo de de esto en la Biblia:
Lucas 10:39-40 (NTV) Su hermana María se sentó a los pies del Señor a escuchar sus enseñanzas, pero Marta estaba distraída con los preparativos para la gran cena. Entonces se acercó a Jesús y le dijo: —Maestro, ¿no te parece injusto que mi hermana esté aquí sentada mientras yo hago todo el trabajo? Dile que venga a ayudarme.
Lucas 10:41-42 (NTV) El Señor le dijo: —Mi apreciada Marta, ¡estás preocupada y tan inquieta con todos los detalles! Hay una sola cosa por la que vale la pena preocuparse. María la ha descubierto, y nadie se la quitará.
Marta estaba tan afanada preparando todo para la cena que se había olvidado que lo importante no era la cena en sí, ni los preparativos sino el invitado a la cena. Maria, en cambio, sí dejó todo a un lado e hizo espacio para Jesús.
Si tú eres una persona como Marta, que te ocupas todo el día y al llegar la noche no le has dado lugar a Jesús, entonces te invito a que tomes el Reto de los 10 minutos. Te explico este reto: despertarte 10 minutos antes de tu hora acostumbrada durante 30 días. Pasa 5 minutos en la Biblia. Empieza por Proverbios o Lucas o si prefieres, lee un plan de lectura de YouVersion. Pasa otros 5 minutos en oración y/o dando gracias a Dios. ¡Es más fácil de lo que crees! Este es un reto que puede convertirse en un hábito permanente.
Pregunta #2 que surge de la actitud del mesonero y que debes preguntarte si aplica a ti: ¿Estás haciendo lugar para Jesús en tus tradiciones?
Como familia, hay cosas típicas que hacemos en Navidad: decorar, ir a ver las luces donde las ponen (parques, vecindarios, etc.), dar regalos, cenar en la casa de los abuelos, tíos, etc. Algunas familias ven películas navideñas, estrenan ropa o se la pasan en pijamas, etc. ¡Estas cosas son geniales! Las tradiciones familiares son maravillosas. Pero tal vez sea hora de agregar algo más:
Deuteronomio 6:6-7 (NTV) Debes comprometerte con todo tu ser a cumplir cada uno de estos mandatos que hoy te entrego. Repíteselos a tus hijos una y otra vez. Habla de ellos en tus conversaciones cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.
El segundo reto de hoy para ti: Inicia una nueva tradición navideña.
Trae a Jesús a la celebración. Cuánta gente celebra la navidad pero lo último en sus mentes, corazones y hogares es Jesús. Empieza contando el nacimiento de Jesús durante los días de la navidad. Puedes leer los pasajes que narran la historia de su nacimiento.
Te doy tres ideas para que hagas de Jesús parte de tu tradición familiar si tienes niños en casa: recrea el Nacimiento, usa el calendario de Adviento para llevar a cabo una actividad y/o haz un círculo de Oración Navideña todos los días.
Y la última pregunta que surge de la actitud del mesonero y que debes preguntarte si lo estas haciendo tu es: ¿Estás haciendo espacio para Jesús en tu presupuesto?
En promedio, las personas en Estados Unidos gastan alrededor de $997.73 en regalos y otros gastos navideños cada año. Esto incluye no solo los regalos, sino también decoraciones, alimentos y otros gastos relacionados con la temporada navideña (explodingtopics.com). A nivel mundial, se estima que se gastan $1.2 billones en la temporada navideña, lo que incluye gastos en alimentos, festividades, decoraciones y regalos (earthweb.com).
Las ofrendas y donaciones generosas deberían ser parte de ese monto de dinero gastado durante esta época. Tristemente, en muchas iglesias las donaciones llegan al punto más bajo durante el año. Muchos se enfocan en ser generosos en todo y con todos menos con su iglesia local. Pero no debería ser así. Mira lo que dijo el apóstol Pablo al respecto:
2 Corintios 8:12 (NTV) Todo lo que den es bien recibido si lo dan con entusiasmo. Y den según lo que tienen, no según lo que no tienen.
Este versículo subraya la idea de que Dios valora la disposición y el corazón detrás de la ofrenda, más que la cantidad misma. En este contexto, Pablo está alentando a los corintios a contribuir a una colecta para los creyentes necesitados en Jerusalén. Les recuerda que su donación debe ser voluntaria y hecha con alegría, no por obligación. El énfasis está en la disposición de dar y en el amor demostrado a través de esa acción, sin importar la cantidad que puedan ofrecer.
Entonces, el tercer desafío para hoy es incrementar tus donaciones. Para aquellos con presupuestos ajustados: establezcan la disciplina de dar pequeñas cantidades mensuales. Lo entiendo, no hay mucho espacio en el presupuesto. Pero aún hay valor en la disciplina.
Para aquellos que han sido bendecidos: establezcan la disciplina de dar generosamente todos los meses. Piensen en lo generosos en otras áreas de sus gastos. Sea en el nivel que estés con tus finanzas, siempre hay lugar en tu presupuesto para ser generoso con Dios
Regresemos al posadero. ¡Él no se dio cuenta de que el Salvador tocaba a su puerta al nacer! Él no tuvo lugar para él. Nosotros no seamos iguales. Démosle el lugar principal en nuestras vidas con nuestro tiempo, tradiciones y presupuesto. Abramosle la puerta que él está tocando.
Apocalipsis 3:20 (NTV) »¡Mira! Yo estoy a la puerta y llamo. Si oyes mi voz y abres la puerta, yo entraré y cenaremos juntos como amigos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿De qué manera has sido el “posadero/mesonero” en tu propia vida? ¿Estás haciendo lugar para él?
- Menciona algunas maneras prácticas en las que puedes hacer lugar para Jesús en tu agenda?
- ¿Qué nueva tradición navideña centrada en Cristo podrías comenzar con tu familia este año?
- ¿Cómo podrías reflejar la generosidad de Jesús en tu donación en esta temporada?
Pastores y Ángeles: ¿Se preocupa Dios por los “don nadies”?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- A lo largo de la Biblia, Dios trabaja a través de los “don nadie”: Abraham (un nómada sin hijos), Moisés (un pastor fugitivo), David (un muchacho joven y olvidado). En la historia de Navidad, Dios continúa este patrón al acercarse a los pastores. 1 Corintios 1:26-29
- El ángel les dijo a los pastores, quienes probablemente estaban acostumbrados a las malas noticias: “No tengan miedo. Les traigo buenas noticias de gran gozo para todo el pueblo”. Esto no era solo para las personas “importantes”, sino para todos. Lucas 2:10-14
- Una vez que oyeron esto, los pastores fueron inmediatamente a buscar a Jesús. Después de verlo, se convirtieron en los primeros evangelistas, difundiendo la noticia a otros. Lucas 2:15-17
- Esta Navidad, si te sientes indigno o insignificante, reflexiona sobre la historia de los pastores y recuerda que el mensaje de paz de Jesús es para ti también.
Hoy responderemos a esta pregunta: ¿Se preocupa Dios por los “don nadie”? Mas quiero empezar con una pregunta diferente. Cuando tienes una gran noticia, ¿a quién se lo cuentas primero? Por ejemplo: cuando mi esposa salió embarazada de nuestro primogénito, primero llamamos a nuestros padres, a una tía muy querida de mi esposa, a nuestros hermanos y a nuestros amigos más cercanos. En aquel entonces era bastante simple, discreto. Hoy en día es todo una puesta en escena. Ya no es solamente un babyshower sino que también hacen ¡una fiesta para la revelación de género!
Así que hoy veremos cómo Dios respondió a esa pregunta. ¿Quién fue la primera persona a la que le contó sobre el nacimiento de Jesús? Uno esperaría que fuera a los sacerdotes, profetas o reyes. Pero no fue con ellos con quienes compartió primero Su Buena noticia. ¡Fue a un grupo de “don nadies”!
A lo largo de la Biblia, Dios trabaja a través de los “don nadie”. En la historia de Navidad, Dios continúa este patrón al acercarse a los pastores.
1 Corintios 1:26-29 (NTV) Recuerden, amados hermanos, que pocos de ustedes eran sabios a los ojos del mundo o poderosos o ricos cuando Dios los llamó. En cambio, Dios eligió lo que el mundo considera ridículo para avergonzar a los que se creen sabios. Y escogió cosas que no tienen poder para avergonzar a los poderosos. Dios escogió lo despreciado por el mundo—lo que se considera como nada—y lo usó para convertir en nada lo que el mundo considera importante. Como resultado, nadie puede jamás jactarse en presencia de Dios.
¡Qué declaración tan fuerte! Este es un tema impactante en toda la Escritura. Por ejemplo, tenemos a Abraham. Fue un pastor nómada sin hijos de una familia pagana. También Moisés quien fue un fugitivo que vivió como pastor en el desierto después de matar a un egipcio.
Otro ejemplo es David. Él era el más joven de ocho hermanos y un joven pastor, ignorado incluso por su padre. Ahora veremos el tema nuevamente en la historia de la Navidad. Leamos.
Lucas 2:8 (NTV) Esa noche había unos pastores en los campos cercanos, que estaban cuidando sus rebaños de ovejas.
Ya vemos que los pastores están por todas partes en la Biblia. Creo que cuando leemos esto, tal vez nos hagamos una idea equivocada al respecto. Porque después de todo, Abraham era un pastor. El Salmo 23, el Salmo más famoso de la Biblia, dice: “El Señor es mi pastor”. A Jesús se le llama el Gran Pastor. A los ministros de las iglesias se les llama pastores.
Por lo tanto, cuando pensamos en la palabra pastor, pensamos en algo bueno, ¿verdad? Pensamos en algo positivo, pero la realidad es que los pastores eran las personas más humildes de la sociedad. De hecho, incluso en Génesis capítulo 46, Abraham dice que todo pastor es una abominación para los egipcios. Esta es la verdad sobre los pastores hace 2000 años.
Hablemos un poco de los pastores de esa época. Sus responsabilidades eran cuidar a las ovejas, llevarlas hacia la comida y el agua y protegerlas de los depredadores. También se ocupaban de la suciedad, los malos olores y los peligros de trabajar con ganado. Tenían que trabajar incansablemente en tareas mundanas y muchas veces no agradecidas.
Su estatus social era inexistente. Eran de la clase más humilde y marginados en la sociedad. A menudo se desconfiaba de ellos debido a su estilo de vida nómada. Trabajaban de forma aislada en las afueras de las ciudades y pueblos. Desempeñaron uno de los trabajos más humildes y menos glamorosos de la sociedad antigua. Hace 2000 años, los pastores ni siquiera podían, ni se les consideraba dignos de testificar en un tribunal. Así de bajos eran. Pongámoslo de esta manera: si un pastor viniera a tu puerta para invitar a tu hija a una cita, ¡le cerrarías la puerta en las narices! Ten esto en mente cuando leamos el siguiente versículo:
Lucas 2:9 (NTV) De repente, apareció entre ellos un ángel del Señor, y el resplandor de la gloria del Señor los rodeó. Los pastores estaban aterrados,
Los ángeles en comparación con los pastores, son seres sublimes y supremos. Los ángeles eran responsables de adorar a Dios continuamente, proclamando Su santidad (ej., Isaías 6:3). Sirvieron como mensajeros divinos para la humanidad, entraron brevemente en espacios humanos y transmitieron mensajes que cambiaron la vida y la historia. Operaron en un ámbito de perfección y adoración.
Son seres celestiales del más alto rango, morando en la presencia de Dios. Son mensajeros de la gloria divina, a quienes se les han confiado los anuncios más importantes de Dios. Son respetados como poderosos y puros, inspirando asombro y reverencia. Por eso los pastores estaban aterrorizados. No podría haber mayor contraste entre los ángeles celestiales y los humildes pastores.
El ángel les dijo a los pastores, quienes probablemente estaban acostumbrados a las malas noticias: “No tengan miedo. Les traigo buenas noticias de gran gozo para todo el pueblo”. Esto no era solo para las personas “importantes”, sino para todos.
Lucas 2:10-11 (NTV) pero el ángel los tranquilizó. «No tengan miedo—dijo—. Les traigo buenas noticias que darán gran alegría a toda la gente. ¡El Salvador—sí, el Mesías, el Señor—ha nacido hoy en Belén, la ciudad de David!
Quiero que sepan que esta fue una de las primeras veces que Dios habló a su pueblo en 400 años. Los eruditos entienden que Dios habló a los profetas en el tiempo de Abraham, en el tiempo de Moisés, en el tiempo de David. Dios les habló. Habló a los profetas, Jeremías y Ezequiel, Isaías. Habló a Malaquías y Oseas y Joel. Dios habló a los profetas, y luego no lo hizo más.
Al final del Antiguo Testamento, Dios dejó de hablar a los profetas. No lo hizo por 400 años. ¿Y te imaginas que la única revelación de Dios que tienes como judío es lo que lees en la Torá, lo que lees en el Antiguo Testamento? Escuchaste las historias, leíste sobre ello, pero nunca, nadie en tu tiempo, nadie en tu generación ha escuchado a Dios. Hasta este momento, en la apertura del Nuevo Testamento. Es como si Dios guardó silencio y los ignoró por estos 400 años.
¿Se imaginan 400 años de silencio? ¿Se imaginan ser judíos y decir algo como, ¿qué pasa? ¿Dios está enojado conmigo? ¿Está molesto? ¿Qué hicimos mal? ¡Fueron 400 años de esto! Y cuando rompe el silencio, viene a… ¡los pastores! ¿Pueden asimilar esto por un minuto? Cuando Dios rompe 400 años de silencio, no viene al Sumo sacerdote, ni a un profeta profesional como Jeremías o Isaías, sino a un humilde pastor.
Entonces, la enseñanza aquí es que este es un mensaje para la gente común.
Examinemos lo que el ángel les dice a los pastores. Primero les dice “No tengan miedo”. En otras palabras, tranquilos. Dios está por ti, no contra ti. Recordemos que el mensaje de Jesús quita el miedo. Dios nos ha dado un espíritu de valor y no de cobardía.
Segundo, el ángel les dijo: “Les traigo buenas noticias”. Nadie les trajo nunca buenas noticias a los pastores, nadie. Pero para Dios son tan importantes como un rey o un presidente. Buenas noticias para todas las personas, no sólo para algunos.
Por último, les dijo que estas buenas noticias se las traía “a toda la gente”. No eran solo para los importantes. Aquí encontramos la respuesta a nuestra pregunta clave de hoy: Si, Dios se preocupa por los don nadie.
Nuevamente, volvamos al pasaje con el que abrí en 1 Corintios: Dios eligió lo que el mundo considera ridículo para avergonzar a los que se creen sabios. Y escogió cosas que no tienen poder para avergonzar a los poderosos. En otras palabras; ustedes no eran poderosos, ni eran nobles pero aun Dios se plació en escogerlos. Y es por eso que vino a los pastores. No vino a los fariseos, no vino a los reyes. Vino a los más humildes. Dios decide amorosamente compartir las buenas noticias con los don nadies de este mundo. Deberías estar feliz por eso. Y esta es la noticia: ¡el Salvador está aquí!
Lucas 2:13-14 (NTV) De pronto, se unió a ese ángel una inmensa multitud—los ejércitos celestiales—que alababan a Dios y decían: «Gloria a Dios en el cielo más alto y paz en la tierra para aquellos en quienes Dios se complace».
¡Qué imagen! ¡Los ejércitos celestiales! Y ¿qué están haciendo? ¡Cantando! Este fue el primer villancico de la historia humana cantado a los pastorcillos por el coro más grande que el mundo haya escuchado jamás. Aquí están los solitarios y los perdedores siendo invitados a un concierto personal dirigido por los ángeles de Dios. El tema de la melodía no fue choque ni pavor, ni sangre y destrucción. Fue: la Gloria a Dios y paz en la tierra.
El mensaje de Navidad se puede resumir en esto: Jesús rebusca en la basura para darnos paz. Emmanuel significa Dios con nosotros. Un grupo de don nadies. Jesús entró en la fragilidad de la humanidad y la razón por la que lo hizo es para traernos paz. La razón por la que lo hizo es porque quería que nos reconciliáramos con él.
Cómo termina la historia:
Una vez que oyeron esto, los pastores fueron inmediatamente a buscar a Jesús. Después de verlo, se convirtieron en los primeros evangelistas, difundiendo la noticia a otros.
Lucas 2:15-16 (NTV) Cuando los ángeles regresaron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: «¡Vayamos a Belén! Veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos anunció». Fueron de prisa a la aldea y encontraron a María y a José. Y allí estaba el niño, acostado en el pesebre.
No creo que podamos entender adecuadamente el humor de este momento. Ampliemos la foto para entenderlo: Dios está irrumpiendo en el mundo. Está rompiendo un silencio de 400 años. Y esta expectativa, la expectativa mesiánica es que este gran líder fuerte va a irrumpir en la escena con espadas desenvainadas y va a recuperar la nación de Israel. Y va a ejercer su poder y su fuerza en el mundo. Quiero decir, esto es lo que el pueblo de Israel esperaba. Eso es lo que estaban buscando. Eso es lo que pensaban que el Antiguo Testamento estaba señalando. Y aquí, Dios rompe el silencio e irrumpe en el mundo y habla primero a un grupo de pastores que ni siquiera podían testificar en la corte.
Lucas 2:17 (NTV) Después de verlo, los pastores contaron a todos lo que había sucedido y lo que el ángel les había dicho acerca del niño.
Se convirtieron en los primeros evangelistas y difundieron la noticia del nacimiento de Jesús a otros (Lucas 2:17–20). Incluso antes que los pescadores, los pastores fueron las primeras personas en la historia que hablaron a la gente acerca de Jesús. Y así, a las personas que ni siquiera podían testificar en un tribunal, Dios las empleó para testificar al mundo que el Salvador había nacido en el mundo.
Esta Navidad, si te sientes indigno o insignificante, reflexiona sobre la historia de los pastores y recuerda que el mensaje de paz de Jesús es para ti también. Tal vez estés aquí hoy y digas: “No puedo ni imaginar que Dios quiera traerme paz. No puedo ni imaginar que Dios quiera tener una relación conmigo”. Porque de alguna manera tienes en tu mente que eres como un pastor. De alguna manera tienes en tu mente que, bueno, no, Dios no se relaciona con este tipo de personas como tú.
Pero déjame decirte que conozco a esa clase de personas como tú, son personas que estamos aquí en la iglesia. Están por todo mi vecindario. En personas como tú y como yo está interesado Dios. Vino por ellos y por ti y por mi.
Quiero que lo veas de manera diferente hoy a través de esta historia. Cada vez que escuches acerca de los pastores esta Navidad, quiero que pienses en los perdedores..Quiero que pienses en las personas quebrantadas. Quiero que pienses en las personas menospreciadas. Quiero que pienses en las personas débiles e ignorantes, en los desvalidos y marginados. Piensa en los don nadies.
También, piensa en ti mismo, si así es como te sientes. Si sientes que no, que hay algo, que tal vez nadie más sepa sobre ti, pero que hay algo en tu pasado. Hay algo en tu historia qué piensas que te descalifica para Dios. Quiero que sepas que eso es exactamente lo que sintieron los pastores.
Pensaron: “hay algo en mi historia. Soy solo un humilde pastor. No hay manera de que Dios venga a mí.” Sin embargo, Dios vino primero a ellos. Jesús ha venido por ti. Jesús te ha estado buscando. Él ha venido a amarte, perdonarte, sanarte y restaurarte. Jesús ha venido a rescatarte y traerte paz. Corre hacia Él, inclínate ante Él, recíbelo. Te traigo buenas noticias, ¡Jesús ha venido por ti!
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Cuando tienes una gran noticia, ¿a quién se la cuentas primero?
- ¿Alguna vez te has sentido insignificante? ¿Cómo podría cambiar tu visión de Dios saber que Él valora a quienes la sociedad pasa por alto?
- ¿Por qué crees que Dios tan a menudo obra a través de personas comunes y con defectos en lugar de hacerlo a través de personas poderosas y populares?
- ¿Qué dice la respuesta de los pastores? ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de los pastores al compartir la buena noticia?
- Desafío: Comparte la buena noticia de Jesús con alguien esta semana, tal como lo hicieron los pastores.
Los Reyes Magos: ¿Quiénes eran realmente los Reyes Magos?
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Los magos eran probablemente sacerdotes o eruditos zoroastrianos expertos en astrología y profecía, pero viajaron grandes distancias para adorar a Jesús. Su inclusión en la historia de Navidad muestra el corazón de Dios por los forasteros. Mateo 2:1-12
- Le trajeron a Jesús tres regalos que simbolizaban sus funciones únicas: oro (su realeza), incienso (su sacerdocio y mediación entre Dios y la humanidad) y mirra (su sufrimiento y sacrificio por los pecados de la humanidad). Apocalipsis 19:16, Éxodo 30:34; Hebreos 4:14-16, Juan 19:39-40.
- Los magos dieron regalos de gran valor, lo que refleja su reconocimiento del valor de Jesús. Sus sacrificios en tiempo, esfuerzo y riesgo reflejan el sacrificio máximo que Jesús hizo por nosotros.
- Después de adorar a Jesús, los magos regresaron a casa por otra ruta, lo que simboliza la transformación que viene de encontrarse con Cristo. ¿Estás dispuesto a buscar a Jesús con la misma dedicación que los magos? Jeremías 29:13
En mi opinión, hay 2 tipos de personas que vienen a la iglesia en Navidad. Primero están las personas que están muy familiarizadas con todas las historias navideñas de la Biblia. Se saben todos los villancicos y cantos con respecto a esta fiesta festiva. En segundo lugar, están aquellos cuya experiencia navideña ha sido mucho más secular. Para ellos, la Navidad no tiene un significado religioso. Más bien, su conocimiento de la navidad es lo que han aprendido en la escuela y lo que pueden comprar en las tiendas. Su mayor conocimiento viene de las películas navideñas populares que ven cada año.
Entonces esta serie es para ellos y especialmente para aquellos que se sienten alejados de Dios. Porque la gente que estuvo allí la primera Navidad no eran las personas que cualquiera hubiera esperado que estuvieran allí
La semana pasada vimos la sorprendente inclusión de los pastores en la historia de Navidad. Eran solitarios y considerados los perdedores que no formaban parte de la sociedad. ¡Sin embargo, Dios rompió su silencio de 400 años y les declaró la Buena Nueva primero a ellos!
Hoy veremos otra sorpresa. Estaremos aprendiendo sobre la historia de los “reyes magos” o “magos” . Tal vez pensaste que era normal o natural que estos hombres hayan sido guiados a Jesús. Siempre han sido parte de la historia navideña. Pero en realidad no tiene sentido que hubieran estado alli por su contexto mundano.
Como ya es costumbre, te presentamos una pregunta clave. Mas hoy serán dos preguntas: ¿Quiénes eran los magos y por qué aparecen en la historia de Navidad? ¿Qué significaban sus tres famosos regalos? Empecemos.
Los magos eran probablemente sacerdotes o eruditos zoroastrianos expertos en astrología y profecía, pero viajaban grandes distancias para adorar a Jesús. Su inclusión en la historia de Navidad muestra el corazón de Dios por los forasteros.
Mateo 2:1-2 (NTV) Jesús nació en Belén de Judea durante el reinado de Herodes. Por ese tiempo, algunos sabios de países del oriente llegaron a Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Vimos su estrella mientras salía y hemos venido a adorarlo».
Antes que nada, algunos datos triviales sobre esta historia de los reyes magos. Primer dato, los reyes magos sólo son mencionados en Mateo. Segundo, nunca dice que eran tres como es enseñado por la costumbre. Tercero, lo más probable es que ni siquiera eran reyes. La mejor traducción no es reyes sino astrólogos ya que estudiaban las estrellas y todo lo relacionado con la astrología. Llegaron a Jerusalén porque allí es donde esperaban encontrar un rey, probablemente por lo aludido en Números 24:17: “Una estrella saldrá de Jacob; un cetro se levantará de Israel”.
Una pregunta más importante que los datos dados anteriormente es: ¿quiénes eran los Reyes Magos? Probablemente eran Sacerdotes paganos o eruditos zoroastrianos de Persia. Eran expertos en astrología y profecía. Un dato más, es que el zoroastrismo es una de las religiones practicadas continuamente más antiguas del mundo. Esta religión se originó en la antigua Persia (actual Irán) alrededor del 1200-1000 a. C. Es una de las primeras religiones monoteístas (un solo Dios) o dualistas del mundo. Dualista quiere decir que creen que hay una batalla cósmica entre el bien y el mal, con el ser humano jugando un papel central.
Los principios morales de esta religión son los buenos pensamientos, buenas palabras, buenas acciones como el camino hacia la justicia. Hoy en día se encuentra principalmente en Irán, India (parsis) y entre todos los practicantes esparcidos globalmente. Se estima entre 100.000 y 200.000 seguidores en todo el mundo.
Aquí es donde se pone realmente interesante acerca de los reyes magos. El zoroastrismo se convirtió en religión estatal bajo Ciro el Grande en 550 a. C. El gobierno de Ciro es recordado no sólo por sus conquistas militares sino también por sus políticas de tolerancia y gobierno. Esto le valió respeto en el mundo antiguo y un lugar único en la historia bíblica.
Ciro es el hombre nombrado como el “ungido” de Dios (mesías o elegido) más de 150 años antes de su ascenso al poder como lo vemos en el libro del profeta Isaías.
Isaías 45:1 (NTV) Esto le dice el Señor a Ciro, su ungido, cuya mano derecha llenará de poder. …
Isaías 44:28 (NTV) Cuando diga de Ciro: “Él es mi pastor”, sin falta él hará lo que yo digo. Él ordenará: “Reconstruyan Jerusalén”; y dirá: “Restauren el templo”».
Esta profecía destaca a Ciro como un instrumento del plan de Dios, a pesar de que era un rey pagano.
El zoroastrismo, como el judaísmo, esperaba una gran figura salvadora y prestaba mucha atención a los signos celestes. Como Ciro no fue el Mesías esperado, sino un mesías o sea un escogido, pensaron que tal vez este bebé lo era.
Pero hay algo aún más loco acerca de los reyes magos y es que el Antiguo Testamento prohíbe explícitamente su tipo de astrología:
Isaías 47:13-14 (NTV) … ¿Dónde están tus astrólogos, esos que miran a las estrellas y hacen predicciones todos los meses? Que den la cara y te salven de lo que te depara el futuro. Pero ellos son como la paja que arde en el fuego; no pueden salvarse a sí mismos de las llamas. No recibirás ninguna ayuda de ellos; su chimenea no es lugar para sentarse y calentarse.
Entonces, ¿por qué rayos aparecen en la historia de Navidad? Y ¿por qué Dios usaría las estrellas para “hablarles” y guiarlos? La respuesta es sencilla: porque él es Dios y quiere que todos lo encuentren. A ellos se les dio el privilegio de venir a adorar a Jesús. Sorprendentemente, Dios se reveló a estos paganos.
¿Quién puede relacionarse? Algunas personas se sienten tan lejos de Dios, tan indignas que piensan que no pueden venir a él. Sin embargo, una y otra vez en la Biblia vemos este lema de que Dios es precisamente a los que se revela. En Jeremías, Dios nos dice:
Jeremías 29:13 (NTV) Si me buscan de todo corazón, podrán encontrarme.
Así que si Dios te está esperando, ¿No merece algún esfuerzo la pregunta de quién es Jesús? Trata de descubrir de qué se trata esto de Jesús para ver si puedes encontrarlo y conocerlo cara a cara. Te animo a que lo hagas. Si realmente lo estás buscando, Dios no te dejará en la oscuridad. Volvamos a Mateo.
Mateo 2:3-4 (NTV) Cuando el rey Herodes oyó eso, se perturbó profundamente igual que todos en Jerusalén. Mandó llamar a los principales sacerdotes y maestros de la ley religiosa y les preguntó: —¿Dónde se supone que nacerá el Mesías?
Herodes era un rey no judio y se sintió amenazado por el reinado de otro. Así que cuando escucho que estos hombres buscaban al rey que había nacido se preocupo. Llama a los que deberían saber esto, a los sacerdotes y maestros de la ley para que le cuenten de este Mesías prometido. Ellos le contestan:
Mateo 2:5-6 (NTV) —En Belén de Judea—le dijeron—porque eso es lo que escribió el profeta: “Y tú, oh Belén, en la tierra de Judá, no eres la menor entre las ciudades reinantes[a] de Judá, porque de ti saldrá un gobernante que será el pastor de mi pueblo Israel”.
Observa cuánto sabían los principales sacerdotes y maestros de la ley religiosa. Todo este conocimiento venía de la Escritura. Más aún oyendo que había un grupo de personas buscando al Mesías prometido, no hicieron nada. El Comentario bíblico del expositor: Edición abreviada (2 volúmenes) nota que “El objetivo principal de Mateo en esta historia es contrastar el entusiasmo de los magos por adorar a Jesús, a pesar de su conocimiento limitado, con la apatía de los líderes judíos y la hostilidad de la corte de Herodes, todos los cuales tenían las Escrituras para informarles. Mateo implica que el conocimiento formal de las Escrituras no conduce en sí mismo a saber quién es Jesús.”
Esto está estableciendo un tema en los evangelios: aquellos que parecen cercanos a Dios (conocidos por la religión) a menudo no lo están. Dios se revela a los de afuera, a los extraños. ¡Los magos eran paganos! Empero su disposición a viajar cientos de kilómetros refleja un hambre por la verdad y una disposición a adorar. Ni siquiera los maestros de la ley ni los religiosos que decían conocer la verdad adoraron a Jesús. Estos gentiles paganos estuvieron dispuestos a honrar al Rey verdadero que había nacido.
Le trajeron a Jesús tres regalos que simbolizaban sus funciones únicas: oro (su realeza), incienso (su sacerdocio y mediación entre Dios y la humanidad) y mirra (su sufrimiento y sacrificio por los pecados de la humanidad).
Mateo 2:9-11 (NTV) Después de esa reunión, los sabios siguieron su camino, y la estrella que habían visto en el oriente los guio hasta Belén. Iba delante de ellos y se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella, ¡se llenaron de alegría! Entraron en la casa y vieron al niño con su madre, María, y se inclinaron y lo adoraron. Luego abrieron sus cofres de tesoro y le dieron regalos de oro, incienso y mirra.
Desglosamos algunas frases de este pasaje. Primero veamos a “se inclinaron y lo adoraron”. Esto es muy similar al novio que se arrodilla para proponer matrimonio. El hecho de arrodillarse demuestra que se humilla ante ella. Reconoce el valor de la mujer a la que le propone matrimonio.
Si esa imagen no resuena contigo, entonces piensa en todas las películas que has visto en las que aparece un rey. La respuesta invariable a la majestad y honor del rey es el acto de inclinarse o postrarse ante él.
Asi que al inclinarse ante el niño, los reyes magos reconocieron quién era Jesús como “rey de los judíos”. Reconocieron Su autoridad. Su unción por Dios. Le dieron la respuesta adecuada para él: reconocimiento, alabanza y humildad. No basta con saber acerca de Jesús. Una vez que te des cuenta de quién es él, reconoce que merece ser honrado y valorado por ti.
Otra frase que quiero que veamos es “le dieron regalos”. Le dieron oro, incienso y mirra. Cada uno de estos regalos tiene un significado especial. El oro era símbolo de realeza y honor. Señala a Jesús como el Rey de Reyes como lo dice la Escritura:
Apocalipsis 19:16 (NTV) En la túnica, a la altura del muslo, estaba escrito el título: «Rey de todos los reyes y Señor de todos los señores».
El incienso es usado en el culto del templo para simbolizar la oración y la presencia de Dios como lo explica Éxodo.
Éxodo 30:34 (NTV) Entonces el Señor le dijo a Moisés: «Junta especias aromáticas—gotas de resina, caparazón de moluscos y gálbano—y mezcla estas especias aromáticas con incienso puro….
Entonces, este hecho de regalarle incienso a Jesús, señala a Jesús como el Sumo Sacerdote que media entre Dios y la humanidad (Hebreos 4:14-16). El último regalo es una especia. La mirra era usada para el embalsamamiento de los muertos. Esto simboliza el sufrimiento y la muerte. Señala el papel de Jesús como el Salvador que moriría por los pecados del mundo (Juan 19:39-40).
Juan 19:39 (NTV) Lo acompañó Nicodemo, el hombre que había ido a ver a Jesús de noche. Llevó consigo unos treinta y tres kilos de ungüento perfumado, una mezcla de mirra y áloe.
Los magos dieron regalos de gran valor, lo que refleja su reconocimiento del valor de Jesús. Sus sacrificios en tiempo, esfuerzo y riesgo reflejan el sacrificio máximo que Jesús hizo por nosotros.
Estos hombres abrieron sus cofres con tesoros y le dieron a Jesús lo que era valioso para ellos. Le dieron lo que les costó un sacrificio traer. No sólo sacrificio financiero sino también de su tiempo, esfuerzo y riesgo en el viaje.
El regalo de la mirra le da a las cosas un giro a nuestro favor: porque la mirra representa SU regalo para NOSOTROS. Él, Jesús, dio su vida para que pudiéramos tener una nueva vida. Murió para pagar por nuestros pecados. Su muerte significa que podemos vivir para siempre.
Él ofrece este regalo gratuitamente, sin condiciones → sólo por gracia. Se l o ofrece a cualquiera y a todos los que lo acepten. ¡Esto demuestra cuánto te valora y te ama! Él te ofrece un regalo de infinito sacrificio y valor.
Después que entregaron sus regalos a Jesús, los magos terminaron su misión y regresaron al lugar de donde vinieron.
Después de adorar a Jesús, los magos regresaron a casa por otra ruta, lo que simboliza la transformación que viene de encontrarse con Cristo. ¿Estás dispuesto a buscar a Jesús con la misma dedicación que los magos?
Mateo 2:12 (NTV) Cuando llegó el momento de irse, volvieron a su tierra por otro camino, ya que Dios les advirtió en un sueño que no regresaran a Herodes.
Notemos que la historia de los magos termina diciéndonos que ellos volvieron a casa “por otro camino”, Este hecho simboliza una transformación después del encuentro con Cristo. Ellos recorrieron una gran distancia, con gran esfuerzo y penumbras para encontrar a este niño. Este viaje no fue en vano. Al encontrarse cara a cara con Jesús, aunque era un niño, les cambió la vida Tuvieron un cambio de actitud. No volvieron a ser los mismos.
Y ¿tú? ¿Estás dispuesto a emprender tu propia búsqueda de Jesús? Recuerda que Dios no está jugando a las escondidas contigo. Él quiere ser hallado por ti. No te demores más y busca de Dios. Recibe el regalo de la salvación esta Navidad. En vez de que la melancolía y la nostalgia invadan tu vida por alguien que has perdido, por estar lejos de tus seres queridos, deja que el gozo y el amor de Dios inunde tu vida.Recibe el regalo gratuito de la salvación y la paz que solo Él puede dar te darán descanso y alegría.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son algunos conceptos erróneos comunes que has escuchado sobre los Reyes Magos?
- ¿Te sorprende la inclusión de los Reyes Magos en la historia de Navidad? Explica tu respuesta.
- ¿De qué manera las acciones de los Reyes Magos desafían tu manera de abordar la adoración y la generosidad?
- ¿De qué manera puedes buscar a Jesús con más dedicación en tu propia vida?
- ¿Has experimentado una “transformación” después de encontrarte con Jesús? Explica.
Herodes – No seas como el rey Herodes
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Todos trabajamos para el reino de alguien, ya sea el de Dios o el nuestro. Así como Herodes trabajó para proteger su propio reino, podemos caer en la trampa de vivir para nuestro propio interés.
- Herodes estaba desesperado por proteger su poder y estaba dispuesto a hacer lo imposible para oponerse al plan de Dios. Las acciones de Herodes nos recuerdan que no basta con creer en Dios: la verdadera fe requiere sumisión a Jesús como Salvador y Señor. Mateo 2:3-4
- La historia de Herodes refleja nuestras propias luchas con el interés propio. Incluso las cosas buenas, como el éxito profesional o la seguridad financiera, pueden convertirse en ídolos si las buscamos sin someternos a Dios.
- Confiar plenamente en Jesús (en lo que respecta a nuestra salvación, nuestras familias, nuestras finanzas y nuestro crecimiento espiritual) nos permite centrarnos en Su reino, que nos brinda verdadera paz y propósito.
Esta es nuestra penúltima lección de nuestra serie navideña. En esta serie estamos viendo la historia de la Navidad contada por las personas que realmente estuvieron allí. Estos fueron el posadero, que nos enseñó que debemos hacer espacio para Jesús. Los pastores quienes eran personas solitarias y marginadas pero aun así fueron invitados a ser parte de la historia de Navidad. También, tenemos a los reyes magos, que no eran reyes sino magos. Eran astrólogos paganos pero aun así fueron usados por Dios. Hoy veremos al personaje del rey Herodes quien también estuvo allí cuando Jesús nació. Pero, como siempre, comencemos con una pregunta: ¿El reino de quién estás construyendo?
Piénsalo, todos estamos construyendo el reino de alguien. Un amigo mío exitoso quiere iniciar su propio negocio. Ha ganado mucho dinero para el dueño de su empresa. Se le ocurrió: ¿por qué no empiezo mi propio negocio? En vez de estar construyendo y haciendo crecer la empresa de alguien más, ha decidió construir su propio negocio. El objetivo de hoy no es inspirar a una nueva generación de emprendedores. Es para llamar tu atención sobre este hecho: todos trabajan para el reino de alguien. Trabajas para el reino de otro, para el tuyo o para el de Dios.
Hoy, cuando conozcamos al rey Herodes, encontraremos a un gobernante desesperado dispuesto a proteger su reino a toda costa, incluso oponiéndose al plan eterno de Dios.
Antes de que entremos de lleno en la historia de hoy, quiero que notes que La Biblia menciona varios gobernantes llamados Herodes. Cada uno desempeña un papel distinto en diferentes contextos. Los Herodes fueron una dinastía de gobernantes edomitas bajo control romano, y ocupan un lugar destacado en el Nuevo Testamento:
1.ª generación: Herodes el grande: Gobernante durante el nacimiento de Jesús. (Mateo 2:16-18)
2da generación:
- Herodes Arquelao: Temido por José. (Mateo 2:22)
- Herodes Antipas: Ejecutó a Juan el Bautista, se burló de Jesús. (Marcos 6:14-29, Lucas 23:7-12)
- Herodes Felipe I: Primer marido de Herodías. (Marcos 6:17)
- Herodes Felipe II: Tetrarca de los territorios del noreste. (Mateo 16:13)
3ra generación: Herodes Agripa I: Ejecutó al apóstol Santiago y encarceló a Pedro. (Hechos 12:1-4)
4ta generación: Herodes Agripa II: Escuchó la defensa de Pablo. (Hechos 25:13–26:32)
El Herodes del que hablamos hoy, y estuvo vivo cuando Jesús nació es Herodes el Grande. Este es el tipo malo en la historia. Impulsado por su propio interés (construir su propio reino) tomó algunas decisiones terribles. Es fácil ver el pecado en la vida de otra persona, ¿no es así? Pero cuando nos miramos al espejo, muchas veces nos quedamos ciegos.
La verdad es que nosotros también somos herodes porque todos tendemos a actuar por un interés propio y destructivo. Los hábitos pecaminosos son un ejemplo. Está la adicción que te destruye a ti y a tus relaciones. Sin embargo, no tiene que ser solo lo negativo lo que te destruya. Incluso las cosas buenas pueden destruirte si no tienes cuidado. Algunos ejemplos pueden ser tu carrera. Te esfuerzas a cualquier precio, hasta perder la familia, con tal de conseguir tu meta. También las finanzas pueden ser dañinas. Trabajas y trabajas para generar riqueza sin preguntar “¿para qué?”, descuidando a tu familia y/o a tu salud en el proceso. Otras veces, en nuestro esfuerzo de conseguir nuestras metas, rompemos lazos familiares o de amistad. Queremos ser influencia sin darnos cuenta que ganamos seguidores pero perdemos amigos.
Un ejemplo moderno de estar cegado por el interés propio es Elizabeth Holmes. Ella fue la fundadora de Theranos (2003) una empresa de tecnología para la salud (escucha el podcast “The Dropout”). Alguna vez fue celebrada como una emprendedora innovadora que prometió revolucionar la industria médica con su tecnología de análisis de sangre. Estaba muy obsesionada con mantener su imagen como líder visionaria y controlar la narrativa sobre el éxito de su empresa. Pero la tecnología de Theranos no funcionó como se afirmaba y Holmes había construido su imperio sobre mentiras. Perdió su empresa, su reputación y su libertad, ya que fue declarada culpable de fraude y condenada a prisión. Al final, lo dio todo y lo perdió todo por nada; un interés egoísta y destructivo. ¿Puedes identificarte con esta mujer o con Herodes? Averigüémoslo…
La semana pasada vimos a unos magos que vinieron preguntando por el “recién nacido rey de los judíos”. En su búsqueda de este Rey, llegaron a la corte de Herodes.
Mateo 2:3-4 (NTV) Cuando el rey Herodes oyó eso, se perturbó profundamente igual que todos en Jerusalén. Mandó llamar a los principales sacerdotes y maestros de la ley religiosa y les preguntó: —¿Dónde se supone que nacerá el Mesías?
“Se perturbó” del griego Tarasso “se agitó” como el agua del estanque en Juan 5. Herodes se “perturbó” cuando escuchó acerca del Mesías. De pronto su posición ya no parecía tan segura. Se incomodó. ¿Por qué? Porque fue el Senado romano quien nombró a Herodes ¡como “Rey de los judíos” 40 años antes! No fue el pueblo.
Te cuento un poco sobre Herodes. Era de ascendencia idumea, lo que significa que no era étnicamente judío sino que provenía de una región al sur de Judea. Esta región había sido convertida por la fuerza al judaísmo. El fue un constructor brillante y ambicioso, responsable de muchos proyectos monumentales, como El Segundo Templo en Jerusalén; conocido como el Templo de Herodes
El primer templo fue construido por el rey Salomón alrededor del 957 a. C., y destruido en el 586 a. C. por los babilonios bajo el rey Nabucodonosor. Después de que el Imperio Persa conquistó Babilonia, el rey Ciro emitió un decreto (538 a. C.) que permitía a los judíos regresar a Jerusalén y reconstruir su templo (Esdras 1:1-4).
El segundo templo fue completado en 516 a.C., durante el reinado de Darío I, exactamente 70 años después de la destrucción del Primer Templo. Esto fue un cumplimiento de la profecía de Jeremías sobre el exilio de 70 años (Jeremías 29:10).
A partir del año 20 a.C., el rey Herodes renovó y amplió masivamente el Segundo Templo, convirtiéndolo en una estructura grandiosa y majestuosa. Los romanos, bajo el mando del general Tito, destruyeron el Segundo Templo durante la guerra judeo-romana, cumpliendo la profecía de Jesús en Mateo 24:1-2. Desde entonces, no se ha construido ningún templo judío en el Monte del Templo, que ahora alberga el templo islámico y donde está situada la Cúpula de la Roca.
Los judios esperan la construcción del tercer templo. Muchos cristianos, especialmente los de la teología dispensacionalista ven el Tercer Templo como un elemento clave en la profecía de los últimos tiempos. Creen que empezará el reinado del anticristo al momento que se empiece la construcción de este tercer templo.
Volviendo a Herodes. Él era famoso por su paranoia y su voluntad de eliminar las amenazas percibidas. Por ejemplo, él ordenó la ejecución de varios miembros de la familia, entre ellos su esposa y tres de sus hijos, por temor a que usurparan su trono. ¡César Augusto dijo que era mejor ser el cerdo de Herodes que su hijo!
El punto es que este tipo quería construir su propio reino, sin importar el costo. Así que con eso, llegamos a ver a un Herodes perturbado que le pregunta a los maestros de la ley y a los principales sacerdotes acerca del Mesías. Los líderes religiosos le dijeron que el lugar de nacimiento sería Belén, entonces…
Mateo 2:7-8 (NTV) Luego Herodes convocó a los sabios a una reunión privada y, por medio de ellos, se enteró del momento en el que había aparecido la estrella por primera vez. 8 Entonces les dijo: «Vayan a Belén y busquen al niño con esmero. Cuando lo encuentren, vuelvan y díganme dónde está para que yo también vaya y lo adore».
¡Falso! Herodes no quería adorarlo sino asesinarlo para deshacerse de la competencia. Los mago o sabios vieron a través de la mentira de Herodes. Así que ellos sabiamente, tomaron otro camino a casa para evitar a Herodes.
Ahora entremos en materia nueva. Como los magos no regresaron a decirle donde se encontraba este niño Rey, Herodes empezó a tramar un plan siniestro y sangriento, pero no nuevo. Faraón ya lo había implementado muchos años antes en Egipto cuando Moises nació. Mas Dios le advirtió del peligro a Jose, padre adoptivo de Jesús.
Mateo 2:13 (NTV) Después de que los sabios se fueron, un ángel del Señor se le apareció a José en un sueño. «¡Levántate! Huye a Egipto con el niño y su madre—dijo el ángel—. Quédate allí hasta que yo te diga que regreses, porque Herodes buscará al niño para matarlo».
Este hecho es muy similar al de Moises. Moises fue el redentor que Dios uso para rescatar a su pueblo de la esclavitud. Al igual que Jesús era el Mesías esperado. Al igual que Moises fue liberado de morir asesinado como los otros varones recién nacidos, Jesús también fue librado de morir por el mandato de Herodes que mandó a matar a todo varón menor de 2 años. Así que Jose, pronto y obediente le hizo caso al ángel.
Mateo 2:14-15 (NTV) Esa noche José salió para Egipto con el niño y con María, su madre, 15 y se quedaron allí hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi Hijo».
Esta es la primera de las tres profecías del Antiguo Testamento en esta sección, que prueba la soberanía de Dios. El Comentario de trasfondo bíblico IVP: Nuevo Testamento, segunda edición comenta que “Mateo construye casi cada párrafo desde la genealogía hasta el Sermón del Monte alrededor de al menos un texto del *Antiguo Testamento, explicando algún evento de la vida de Jesús a partir de las Escrituras.” Esto se refiere a la salida de Egipto (Oseas 11:1) y a la masacre de los inocentes (Jer 31:15).
Hasta el hecho de ser “llamado Nazareno” – ¡¿no se encuentra en el Antiguo Testamento?! Ser “de Nazaret” era una ofensa. Natanael, cuando le cuentan de Jesus, pregunta: “¿Puede venir algo bueno de Nazaret?” (Juan 1:46). Y el A.T. cita: “Fue despreciado y rechazado por los hombres…” (Isaías 53:3). Con respecto a esto, el Comentario bíblico del expositor: Edición abreviada (2 volúmenes) dice; “Por lo tanto, Mateo no está diciendo que un profeta particular del Antiguo Testamento predijo que el Mesías viviría en Nazaret; está diciendo que los profetas del Antiguo Testamento predijeron que el Mesías sería despreciado (cf. Sal 22:6-8, 13; 69:8, 20-21; Isa 11:1; 49:7; 53:2-3, 8). ; Da 9:26).”
Lo importante aquí no es si estaba predijo su llegada. Lo importante es que Jesús es Rey y se hará su voluntad como dice Filipenses 2:10-11: “Cada rodilla se doblará…”. En otras palabras, ¡todos reconocerán el gobierno y el poderío del verdadero Rey de reyes!
Herodes no era ateo. Creía en el Dios de Israel, escuchó a los magos, consultó a los líderes religiosos judíos, confió en su conocimiento de las Escrituras y luego usó esta información para perseguir y asesinar a Jesús. Herodes creía que Jesús era el Mesías, pero se negó a someterse a él como su Mesías.
Así pasa hoy en día. Sabemos quien es Jesus, pero no lo queremos aceptar. No queremos darle el lugar que merece en nuestras vidas porque no queremos soltarles las riendas de nuestro reinito. Jesús debe ser tu Salvador y Señor.
En lugar de confiar en nosotros mismos y en nuestros “pequeños reinos”, debemos confiar en el verdadero Rey que gobierna el Reino de Dios. Debemos confiarle nuestras finanzas y familias, nuestra salvación y nuestro crecimiento espiritual. Debemos confiar en él y seguir confiando en él. Recuerda que todos trabajamos para el reino de alguien ya sea para el tuyo, o el de Dios. Te invito a que si no lo haces ya, empieces a trabajar para el reino de Dios.
Mateo 6:33 (NTV) Busquen el reino de Dios por encima de todo lo demás y lleven una vida justa, y él les dará todo lo que necesiten.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Qué significa construir el reino de Dios en lugar del nuestro? ¿Puedes pensar en alguna ocasión en la que hayas priorizado tu reino por sobre el Suyo?
- Piensa en algunas áreas de tu vida en las que puedas estar resistiendo la autoridad de Dios. Explica por qué crees que es así.
- ¿Por qué crees que nos resulta tan difícil entregar el control de nuestros “reinos” a Dios?
- ¿Qué áreas de tu vida te resultan más difíciles de confiar a Jesús?
- ¿Cuáles son algunas formas prácticas en las que podemos cambiar nuestro enfoque de construir nuestro reino a construir el reino de Dios?
El niño Jesús- 3 razones por las que Jesús vino al mundo (dichas en Sus propias palabras)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- En la historia de Navidad, a menudo se piensa en Jesús solo como un bebé, pero no vino simplemente para ser un bebé; vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”.
- El amor de Dios se demuestra a través del don de Jesús, la máxima expresión de su amor por la humanidad. Juan 3:16
- Muchas personas ven a Dios como alguien que juzga o condena, pero la Navidad demuestra lo contrario. Jesús vino a salvarnos al tomar nuestro lugar en la cruz. Juan 3:17
- Jesús vino a traer luz a nuestras vidas, liberándonos de la oscuridad como el egoísmo, el orgullo, el miedo y la desesperanza. Juan 12:46, Juan 8:12
Buscando, encontré un par de cartas de niños que le escribieron a Santa y me gustaría compartir algunas con ustedes:
- Querido Papá Noel,
No me trajiste nada bueno el año pasado.
No me trajiste nada bueno el año anterior.
Esta es tu última oportunidad.
Firmado, Madison
- Querido Papá Noel,Hay tres niños pequeños que viven en nuestra casa.
Está Jeffrey; él tiene 2.
Está Ashley; ella tiene 4 años.
Y ahí está Norman; el tiene 7
Jeffrey es bueno algunas veces.
Ashley es buena algunas veces.
Pero Norman es bueno todo el tiempo.
Yo soy Norman.
A los niños les encanta la Navidad. Muchos, lastimosamente, creen que se trata de Santa y los regalos. Ellos no saben la verdad. Y tú, ¿sabes quién fue el primer niño en Navidad? ¡Fue Jesús! ¿Alguna vez pensaste en eso?
Esta noche terminamos nuestra serie navideña. La historia de la Navidad contada por las personas que estuvieron allí: el posadero, los pastores, los reyes magos, el rey Herodes y el Niño Jesús. De todos estos, la persona mas importante quien en realidad estuvo allí es Jesús.
No tenemos su punto de vista de cuando era un bebé por eso, porque era un bebé, y no se recuerda. ¿Cuántos de ustedes recuerdan cuando eran bebés? Algunas personas afirman recordar su nacimiento, pero eso es falso. Tenemos “amnesia infantil”, la incapacidad de recordar acontecimientos de los primeros años de vida. La formación de la memoria, en particular la memoria episódica (la capacidad de recordar eventos específicos), comienza a funcionar de manera más confiable alrededor de los 3 o 4 años.
Entonces, el niño Jesús no pudo contarnos mucho sobre su nacimiento. Pero Jesús adulto puede. En Navidad tendemos a pensar en Jesús como un bebé, pero Jesús no vino solo para ser un bebé, vino porque es Emanuel, “Dios con nosotros”. Hoy veremos tres razones por las que Jesús vino al mundo dichas en sus propias palabras. La primera razón es:
El amor de Dios se demuestra a través del don de Jesús, la máxima expresión de Su amor por la humanidad.
Juan 3:16 (NTV) »Pues Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo…
Jesús vino como la máxima demostración del amor de Dios. Principio de vida: el regalo que das es una demostración de tu amor no de el de la otra persona. Tú das porque quieres. No todos entienden esto. Dios entiende este principio, por eso dio a Su único hijo. Fue la máxima demostración de Su amor. Dios entregó a su Hijo con un propósito brutal que es la segunda razón:
Muchas personas ven a Dios como alguien que juzga o condena, pero la Navidad demuestra lo contrario. Jesús vino a salvarnos al tomar nuestro lugar en la cruz.
Juan 3:17 (NTV) Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él.
¡Qué versículo tan simple y poderoso! Mucha gente ve a Dios como alguien que juzga. La Navidad demuestra que él no vino por eso. Envió a Su hijo a salvar al mundo. Para hacer eso, tendría que morir en nuestro lugar (vuelve a la serie en Semana Santa para obtener más información).
Jesús no vino a condenarnos, sino a salvarnos. Pero esto no significa que seamos libres de vivir vidas pecaminosas y sin rumbo. De eso trata la razón final de Jesús:
Jesús vino a traer luz a nuestras vidas, liberándonos de la oscuridad como el egoísmo, el orgullo, el miedo y la desesperanza.
Juan 12:46 (NTV) Yo he venido como una luz para brillar en este mundo de oscuridad, a fin de que todos los que pongan su confianza en mí no queden más en la oscuridad.
Esto es algo que ya había dicho en el capítulo ocho:
Juan 8:12 (NTV) Jesús habló una vez más al pueblo y dijo: «Yo soy la luz del mundo. Si ustedes me siguen, no tendrán que andar en la oscuridad porque tendrán la luz que lleva a la vida».
La luz es un tema divertido en Navidad. La vemos representada por la estrella de Belén. Por eso en estas fechas vemos lucecitas en las casas, árboles, etc. Pero la verdadera razón por la que podemos relacionar las luces con la Navidad es esta: si seguimos a Jesús, Él nos saca de las tinieblas del egoísmo, orgullo, enojo, ansiedad, miedo, desesperación, del dolor, falta de compromiso y hasta de las adicciones. En fin, Jesus nos saca de toda clase de enfermedad, física o mental y de cualquier pecado que afecte nuestra vida.
Jesús nació con el propósito brutal y cruel de morir por nosotros para poder salvarnos. A través de Su muerte y resurrección nos trajo salvación y vino a traer luz a nuestras vidas. Ya no tenemos que vivir bajo la oscuridad de cualquier adicción, problema o enfermedad. Somos libres en él.
Por lo tanto, respondamos con un “si, te acepto Jesús como mi Rey y mi Salvador. Reconozco que naciste para morir por mi; para que sea libre de mi pecado. Acepto tu regalo de salvación hoy mismo. Amen.”
Ver también:
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuál es el regalo más significativo que has recibido? ¿Cómo muestra el regalo de Jesús el “significado” de Dios para nosotros?
- ¿Cuál de las tres razones por las que Jesús vino te resulta más familiar? ¿Por qué?
- ¿Cómo debería el propósito de Jesús como Emanuel, “Dios con nosotros”, moldear la manera en que celebramos la Navidad?
- ¿En qué áreas de tu vida necesitas la luz de Jesús ahora mismo? ¿Qué pasos prácticos podemos dar para compartir la luz y el amor de Jesús con los demás en esta temporada navideña?
- Desafío: Mientras celebras la Navidad, recuerda por qué vino Jesús. Deja que Su amor, salvación y luz inspiren tu forma de vivir e interactuar con los demás.
Buscando a Dios (Hechos 17)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Cuando Pablo comenzó a compartir el evangelio con los judíos de Tesalónica, algunos creyeron, pero otros líderes religiosos celosos distorsionaron la verdad para oponerse a él. La religión puede desviar a la gente de Dios si se convierte en una “religión muerta”. Hechos 17:5-6
- Pablo contextualizó el evangelio para los atenienses, presentando al “Dios desconocido” como el Creador y Juez. La cultura popular a menudo valora las ideas humanas por sobre la verdad divina, lo que hace que la gente busque a Dios a ciegas. Hechos 17:22-23, Hechos 17:27
- Los bereanos modelaron una cultura de búsqueda de Dios a través de las Escrituras. Los verdaderos buscadores encuentran a Dios al buscar y someterse a Su Palabra con todo el corazón. Hechos 17:10-12, Jeremías 29:13
Empecemos con la pregunta de hoy: ¿Tu cultura te aleja de Dios? La semana pasada (cap. 16) analizamos los hogares de fe. Aprendimos que los padres crean un ambiente para que crezca la fe o la incredulidad. También, hablamos de las bendiciones y maldiciones generacionales. Nos dimos cuenta que la mayor bendición generacional es la salvación.
Hoy nos alejamos del hogar para acercarnos a la cultura en general. Esto es importante porque las culturas también crean un ambiente para la fe o la incredulidad. Cuando digo “culturas” me refiero a países, regiones y ciudades. También a religiones, iglesias y tradiciones religiosas.
Hoy, en Hechos 17, veremos 3 culturas diferentes mientras Pablo continúa su segundo viaje misionero y comparte la Buena Nueva en 3 pueblos diferentes. Recuerda, el evangelio recién ahora estaba llegando a los gentiles. Hoy vemos el evangelio llegar a Grecia por primera vez. Atenas fue el hogar de algunos de los filósofos más grandes de la historia:
- Sócrates (469-399 a. C.)
- Platón (427-347 a. C.). Platón funda la Academia en Atenas (c. 387 a. C.), la primera institución dedicada a la filosofía y el estudio científico.
- Aristóteles (384-322 a. C.)
- Cicerón (106-43 a. C.): estadista, orador, filósofo y escritor romano. Figura fundamental en la transmisión de la filosofía griega al mundo romano.
- La Academia fue cerrada por el emperador Justiniano en el año 529 d.C., lo que marcó el fin simbólico de Atenas como centro de la filosofía antigua.
Atenas era el centro de la cultura pop en la época de Hechos y sería por mucho tiempo. Estados Unidos incluso está influenciado por esto. La cultura religiosa y la popular eran extremos opuestos del espectro. Haz una pausa y piensa en la cultura que más te influye. ¿Es la cultura religiosa? o ¿es la cultura popular? y ¿esta cultura está edificando tu fe o la está destruyendo?
Primero, veamos las dos culturas encontradas en el cap. 17 que nos alejan de Dios.
La primera cultura que nos aleja de Dios es la cultura religiosa vista en los tesalonicenses.
Hechos 17:1-4 (NTV) Más tarde, Pablo y Silas pasaron por las ciudades de Anfípolis y Apolonia y llegaron a Tesalónica donde había una sinagoga judía. Como era su costumbre, Pablo fue al servicio de la sinagoga y, durante tres días de descanso seguidos, usó las Escrituras para razonar con la gente. Explicó las profecías y demostró que el Mesías tenía que sufrir y resucitar de los muertos. Decía: «Este Jesús, de quien les hablo, es el Mesías». Algunos judíos que escuchaban fueron persuadidos y se unieron a Pablo y Silas, junto con muchos hombres griegos temerosos de Dios y un gran número de mujeres prominentes.
Pablo y Silas trataron de llegar primero a los judíos. Nota que ¡nuevamente, como en el cap. 16, las mujeres son mencionadas! Algunas personas se abrieron al mensaje y encontraron a Dios.
Hechos 17:5-6 (NTV) Entonces ciertos judíos tuvieron envidia y reunieron a unos alborotadores de la plaza del mercado para que formaran una turba e iniciaran un disturbio. Atacaron la casa de Jasón en busca de Pablo y Silas a fin de sacarlos a rastras y entregarlos a la multitud. Como no los encontraron allí, en su lugar sacaron arrastrando a Jasón y a algunos de los otros creyentes y los llevaron al concejo de la ciudad. «Pablo y Silas han causado problemas por todo el mundo—gritaban—, y ahora están aquí perturbando también nuestra ciudad.
Mira lo que esta gente religiosa (los judíos) hicieron: atacaron la casa de Jasón buscando a Pablo y Silas. ¿Quiénes? Pues mercaderes (plaza del mercado) y políticos (consejo de la ciudad)
La frase griega “άνδρας πονηρούς” (andras ponērous) para “unos alborotadores” literalmente significa “hombres malvados” o “hombres malhechores”. En el contexto de Hechos 17:5, se refiere a personas de mala reputación o carácter que fueron reclutadas para causar disturbios y oponerse a la predicación de Pablo y Silas en Tesalónica. Es una expresión que subraya la intención maliciosa y la naturaleza corrupta de esos individuos.
Ellos torcieron la verdad. Acusaron a Pablo y Silas de ser alborotadores pero ¡ellos eran los alborotadores! Todavía sucede hoy en día. ¡La ideología cristiana es una bendición, no una maldición! Pero el mundo distorsionará esto, tratando de manipular la verdad. Ejemplos de esto son los temas del aborto, género, la sexualidad, entre otros.
Aquí hay un grupo de buscadores espirituales en Tesalónica que NO encontraron a Dios. Ya hemos visto esto mucho en Hechos. Judíos religiosos que rechazaron a Jesús. Pongámosle un nombre a esto para que podamos generalizar: religión Muerta.
He aquí una definición de la religión muerta: es cualquier sistema de creencias que aleja a la gente de Jesús. No lo malinterpretes: todavía puede parecer muy ferviente, sincero e incluso fiel. Pero si aleja a la gente del Camino Único, es una religión muerta.
Este es el punto: las personas que pertenecen a religiones muertas creen que han encontrado a Dios, pero están equivocadas. Ejemplos de la religión muerta:
- Islam: aproximadamente 1,91 mil millones de seguidores
- Hinduismo: aproximadamente 1.200 millones de seguidores
- Budismo: aproximadamente 507 millones de seguidores.
- Sectas cristianos
Si esto suena exclusivista, lo es. Sólo hay un camino al cielo, y es Jesús. Eso es lo que Pablo predicó en Tesalónica y por eso fue rechazado. Leamos lo que Pablo escribió en su carta a los de Tesalónica con respecto a esto:
1 Tesalonicenses 2:15-16 (NTV) Pues algunos de los judíos mataron a los profetas, y otros incluso mataron al Señor Jesús. Ahora también nos han perseguido a nosotros. Ellos no agradan a Dios y actúan en contra de toda la humanidad al tratar de impedir que prediquemos la Buena Noticia de salvación a los gentiles. Cuando hacen esto siguen amontonando sus pecados, pero la ira de Dios por fin los ha alcanzado.
Al ser expulsados por estos religiosos judios, Pablo y compañía se fueron a Berea esa misma noche pero una vez más llegaron los hombres malvados contratados por los judios para poner en contra de la gente a Pablo y su comitiva. Así que Silas y Timoteo se quedaron en Berea pero Pablo pasó a Atenas. Dejaremos lo que pasó aquí para el final de nuestro mensaje y saltemos a la próxima cultura que nos aleja de Dios.
La segunda cultura que nos aleja de Dios es la cultura popular reflejada en los atenienses.
En la época de Pablo, Atenas continuaba siendo un relevante centro de cultura y educación, a pesar de que ya no ejercía el poder político que tenía en su época dorada. Aun así, su influencia en la cultura y la filosofía era extensa y respetada a nivel mundial. Atenas era reconocida como el lugar de origen de la filosofía, la democracia y las artes, lo que la mantenía como un importante referente cultural y educativo. Su cultura era lo que estaba “in”, era lo popular que los demás trataban de imitar.
Hechos 17:16-17 (NTV) Mientras Pablo los esperaba en Atenas, se indignó profundamente al ver la gran cantidad de ídolos que había por toda la ciudad. Iba a la sinagoga para razonar con los judíos y con los gentiles temerosos de Dios y hablaba a diario en la plaza pública con todos los que estuvieran allí.
La indignación es un sentimiento intenso de enfado, descontento o disgusto que surge cuando percibimos una situación como injusta, ofensiva o moralmente incorrecta. Es una reacción emocional fuerte frente a algo que se considera inaceptable o indigno. En el caso de Pablo, su indignación al ver la idolatría en Atenas reflejaba su profunda desaprobación y tristeza por la desviación de la verdadera fe en Dios.
La indignación fue la reacción de Pablo ante la idolatría y el paganismo predominantes en la ciudad. Atenas, en aquel entonces, era conocida por su enorme cantidad de estatuas, altares y templos dedicados a diversos dioses y diosas griegos.
Su indignación no solo refleja su celo por la pureza de la adoración a Dios, sino también su compasión por los atenienses que, en su perspectiva, estaban extraviados en sus prácticas religiosas. Este sentimiento lo motivó a predicar en la sinagoga y en la plaza pública, y a debatir con filósofos y otros habitantes de la ciudad, buscando llevarles el mensaje del evangelio.
Es un pasaje que resalta la pasión de Pablo por compartir su fe y su preocupación por las almas que estaban en peligro debido a la idolatría. A pesar de eso, Atenas seguía siendo un lugar de intercambio de ideas y conocimientos, lo que la convertía en un punto de encuentro para personas de diversas culturas y creencias. Esto permitió a Pablo relacionarse con filósofos e intelectuales.
Hechos 17:18 (NTV) También debatió con algunos filósofos epicúreos y estoicos. Cuando les habló acerca de Jesús y de su resurrección, ellos dijeron: «¿Qué trata de decir este charlatán con esas ideas raras?». Otros decían: «Parece que predica de unos dioses extranjeros».
Los epicúreos eran seguidores de Epicuro, un antiguo filósofo griego (341-270 a. C.), cuya escuela de pensamiento enfatizaba la búsqueda de una vida feliz y tranquila caracterizada por tranquilidad de espíritu y libertad del miedo. Valoraban la ausencia de dolor (tanto físico como mental) y abogaban por una vida de placeres simples, amistad y reflexión en lugar de entregarse al exceso material.
Eran materialistas y creían que todo, incluida el alma, está compuesta de átomos y deja de existir con la muerte. Argumentaron que los dioses existen pero no interfieren en los asuntos humanos, por lo que la gente no debería temer la retribución divina ni la vida futura.
Los estoicos eran seguidores de una escuela de filosofía fundada en Atenas por Zenón de Citium alrededor del 300 a. C. El estoicismo enfatizaba vivir en armonía con la naturaleza, aceptar eventos fuera de nuestro control y cultivar las virtudes internas como base de una buena vida.
Creía en un principio divino y racional que gobierna el universo (a menudo identificado con la “Naturaleza” o el “Logos”). Veían el universo como un organismo único e interconectado guiado por la razón divina. Los estoicos veían la vida como un campo de entrenamiento para la virtud, y cada evento formaba parte de un orden racional mayor.
Mientras los epicúreos se centraron en lograr la tranquilidad minimizando el dolor y persiguiendo placeres simples, los estoicos enfatizaron el cultivo de la virtud y la aceptación de los desafíos de la vida como parte de un orden racional más amplio. Los epicúreos buscaban la paz personal evitando la participación pública, mientras que los estoicos participaban activamente en la sociedad, viendo la virtud y el deber como parte integral de una vida significativa.
Hechos 17:19-21 (NTV) Entonces lo llevaron al Concilio Supremo de la ciudad. «Ven y háblanos sobre esta nueva enseñanza—dijeron—. Dices cosas bastante extrañas y queremos saber de qué se trata». (Cabe explicar que todos los atenienses, al igual que los extranjeros que están en Atenas, al parecer pasan todo el tiempo discutiendo las ideas más recientes).
¿Te suena familiar? En aquel entonces el Concilio Supremo se llamaba Areópago o sea la Colina de Ares o Colina de Marte. Ares es el dios griego de la guerra, mientras que su homólogo romano es Marte. Hoy, esta clase de lugar, se llama entretenimiento, redes sociales, podcasts. El lugar donde discutimos las últimas ideas.
Pero todas estas son filosofías vacías de hombre. Tratan de influenciarnos a creer que es nuestra mejor opción sobre cómo pensar sobre el mundo
Veamos la reacción de Pablo ante eso:
Hechos 17:22-23 (NTV) Entonces Pablo, de pie ante el Concilio, les dirigió las siguientes palabras: «Hombres de Atenas, veo que ustedes son muy religiosos en todo sentido, porque mientras caminaba observé la gran cantidad de lugares sagrados. Y uno de sus altares tenía la siguiente inscripción: “A un Dios Desconocido”. Este Dios, a quien ustedes rinden culto sin conocer, es de quien yo les hablo. hablo”.
¡Aquí lo que Pablo está haciendo es contextualizando! Esto es una marca o cualidad de un misionero bíblico, que toma el contexto de la cultura donde está para explicar el evangelio de una manera que el oyente lo pueda entender. Pablo explica al Dios de la Biblia de una manera que los paganos pudieran entender sin insultarlos. Pablo les presenta al Dios Creador y parafrasea la creación del Génesis, sin citar el libro, y concluye con el mensaje de salvación:
Hechos 17:27-31 (NTV) »Su propósito era que las naciones buscaran a Dios y, quizá acercándose a tientas, lo encontraran; aunque él no está lejos de ninguno de nosotros. …
Aquí Pablo les dice que desde el principio lo que Dios quiere es que le busquen y lo encuentren. Que no tienen que caminar a tientas, como si estuvieran ciegos o lo buscaran en la oscuridad. Pablo les dice que no, que todos pueden encontrarlo porque “él no está lejos de ninguno de nosotros”. Que Dios no está jugando a las escondidas con nadie. Y es que Dios, a través de Jesús, ya se nos reveló y se nos sigue revelando de dos maneras principales: una, en la Biblia por eso hay que leer y escudriñar las Escrituras como lo hicieron los bereanos. Dos, escuchando la Buena Nueva de salvación. ¡Es por eso que Pablo estaba participando en el mercado! para que todos tuvieran la oportunidad de oír el mensaje de salvación que traía.
Terminemos de leer como terminó el encuentro de Pablo con los atenienses:
Hechos 17:32 (NTV) Cuando oyeron a Pablo hablar acerca de la resurrección de los muertos, algunos se rieron con desprecio, pero otros dijeron: «Queremos oír más sobre este tema más tarde».
Como comúnmente pasa cuando compartimos el evangelio, nos encontramos con dos grupos de personas en la cultura popular. Burladores de la Buena nueva y los que quieren escuchar más. Eso nos lleva a nuestro grupo final de buscadores.
Los bereanos buscaron a Dios a través de su revelación especial; las Escrituras.
Este es el grupo al que nos saltamos porque son el ejemplo de la cultura que nos acerca a Dios.
Hechos 17:10-12 (NTV) Esa misma noche, los creyentes enviaron a Pablo y a Silas a Berea. Cuando llegaron allí, fueron a la sinagoga judía. Los de Berea tenían una mentalidad más abierta que los de Tesalónica y escucharon con entusiasmo el mensaje de Pablo. Día tras día examinaban las Escrituras para ver si Pablo y Silas enseñaban la verdad. Como resultado, muchos judíos creyeron, como también lo hicieron muchos griegos prominentes, tanto hombres como mujeres.
Los bereanos tenían una mente más abierta pero no es lo que crees que significa. Hoy eso significa seguir tu corazón, todo vale, todos los caminos llevan al cielo, acepta toda ideología, etc. Para los bereanos, significaba que estaban dispuestos a desafiar su religión muerta. Este pasaje nos dice que ellos “día tras día examinaban las Escrituras para ver si Pablo y Silas enseñaban la verdad.” Esta es la clave para buscar y encontrar a Dios. Debemos estar escudriñando las Escrituras.
Sobre todo, debemos someternos a las Escrituras. La Biblia es el manual de vida, es en ella donde encontramos lo que Dios quiere que hagamos y cómo vivamos nuestras vidas. La Biblia es nuestro mapa. Nos guía para poder llegar al cielo y estar por siempre con Jesús. La Biblia es la voz de Dios. Aprende a escucharla más que a tu corazón. No te bases en tus sentimientos ni pensamientos sino en lo que la Palabra de Dios te dice
Es a través de toda la Biblia que Dios se nos revela porque quiere que lo encontremos. Recuerda, él no está jugando a las escondidas. Al contrario, Dios quiere ser encontrado por todos como dice Jeremias.
Jeremías 29:13 (NTV) Si me buscan de todo corazón, podrán encontrarme.
No permitas que la cultura religiosa o la cultura moderna o popular te aparten de Dios. Presta atención a lo que escuchas y deja entrar en tu mente porque eso influenciará a tu espíritu. Llénate de la Palabra de Dios escudriñando tu Biblia y escucha mensajes bíblicos que te edifiquen. Haciendo esto, dejarás que la cultura bíblica de escudriñar las Escrituras te acerque al Autor de este libro de vida y salvación que es la Biblia.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son los tipos de culturas que exploramos en la lección de hoy? Explica.
- ¿Cómo puede la cultura religiosa convertirse en una barrera para la verdadera fe en Jesús?
- ¿Qué aspectos de la cultura popular actual (por ejemplo, los medios de comunicación, las tendencias sociales) pueden alejarnos de Dios?
- ¿Cómo podemos relacionarnos eficazmente con nuestra cultura sin comprometer nuestra fe?
- ¿Qué pasos podemos dar para cultivar una actitud similar a la de Berea en nuestra propia fe?
- ¿Cómo nos mantiene arraigados en la verdad el estudio y la sumisión a las Escrituras?
Bendiciones generacionales (Hechos 16)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- La forma en que criamos a nuestros hijos tiene una gran influencia en ellos. Inculcar una base sólida y constante en Dios puede tener un impacto duradero. 2 Timoteo 1:5, 2 Timoteo 3:15
- Lidia se convirtió en creyente de Jesús después de escuchar el mensaje de Pablo. Su fe creció rápidamente y toda su familia se bautizó junto con ella. Hechos 16:13-15
- Independientemente de su situación, la fe en Jesús transforma los hogares. La Biblia demuestra constantemente el poder del amor y la gracia de Dios en las familias. Hechos 16:25-33
¿Son reales las maldiciones (y las bendiciones) familiares? Los que si creen en maldiciones familiares se basan en el siguiente versículo súper aterrador del Antiguo Testamento, el Segundo Mandamiento.
Éxodo 20:4-5 (NTV) »No te hagas ninguna clase de ídolo ni imagen de ninguna cosa que está en los cielos, en la tierra o en el mar. No te inclines ante ellos ni les rindas culto, porque yo, el Señor tu Dios, soy Dios celoso, quien no tolerará que entregues tu corazón a otros dioses. Extiendo los pecados de los padres sobre sus hijos; toda la familia de los que me rechazan queda afectada, hasta los hijos de la tercera y la cuarta generación.
¿Maldiciones generacionales? Acaso, ¿necesitas expulsar demonios de tu vida? como dice el autor del libro Rompiendo cadenas. ¡No! Esto es más sobre comportamiento aprendido y no maldición demoníaca o generacional.¡Es posible que hayas conocido a personas que padecen de algo hasta la tercera y cuarta generación y se cree que es una maldición! La influencia se extiende a los nietos y bisnietos. ¿Cómo se explica esto?
Es que existe un Principio llamado ¡la paternidad importa! En otras palabras, mucho de lo que creemos que se hereda es aprendido. Pasa más de lo que crees: alcoholismo, orgullo, egoísmo, materialismo (las riquezas), etc. A esto se le conoce como “Ídolos familiares”. Estas son cosas, aunque negativas, que tienen un lugar sobresaliente en las familias que llegan a convertirse en ídolos o sea que toma el lugar de Dios. Por lo cual existe esta advertencia en Éxodo 20:5: vendrá maldición si adoran a ídolos.
El problema con las personas que abogan por las maldiciones generacionales es que se olvidan del siguiente versículo.
Éxodo 20:6 (NTV) Pero derramo amor inagotable por mil generaciones sobre los que me aman y obedecen mis mandatos.
¡Dios quiere bendecir a tu familia! ¡Además, en Cristo quedó abolida cualquier maldición! Al Cristo cumplir la Ley en su vida, clavo cualquier maldición por romperla en la cruz del calvario.
¡Mira el poder del amor! Si desobedecían el segundo mandamiento, caía maldición hasta la tercera y cuarta generación, pero a los que aman y obedecen sus mandatos ¡derrama su amor inagotable por mil generaciones! Mil generaciones versus 3 o 4. Nota quien es el destinatario de esto: “los que me aman y obedecen mis mandamientos”.
¿Cuál fue esta bendición generacional? La mayor bendición generacional fue la salvación. Hogares donde abuelos, padres e hijos son todos seguidores de Jesús. No hay nada mejor que esto. Muy pocas familias lo tienen. Hoy veremos esto en acción en 3 familias en Hechos 16. Empecemos con la primera. De esta familia aprendemos que:
La forma en que criamos a nuestros hijos tiene una gran influencia en ellos. Inculcar una base sólida y constante en Dios puede tener un impacto duradero.
Hechos 16:1 (NTV) Pablo fue primero a Derbe y luego a Listra, donde había un discípulo joven llamado Timoteo. Su madre era una creyente judía, pero su padre era griego.
Este es el segundo viaje misionero de Pablo (al inicio lo acompañó Bernabe pero por un desacuerdo se separaron y siguió con Silas). Y en la tercera parada del viaje nos encontramos con una familia especial. Es la primera vez que conocemos a Timoteo. Este tipo se convierte en el protegido de Pablo y lo acompaña en el resto del viaje misionero. Su mamá era judía y su papá griego. Conozcamos un poquito a Timoteo en .palabras del propio Pablo:
2 Timoteo 1:5 (NTV) Me acuerdo de tu fe sincera, pues tú tienes la misma fe de la que primero estuvieron llenas tu abuela Loida y tu madre, Eunice, y sé que esa fe sigue firme en ti.
Nota que no se menciona al padre en su crianza. Probablemente su padre no era un seguidor gentil de Dios. Si lo fuera, habría hecho circuncidar a Timoteo lo cual sabemos que no lo hizo porque tuvo que realizarlo ya de grande para acomponar a Pablo el resto del viaje “or respeto a los judíos de la región” (He 16:3). Veamos una pista más sobre la educación de Timoteo.
2 Timoteo 3:15 (NTV) Desde la niñez, se te han enseñado las sagradas Escrituras, las cuales te han dado la sabiduría para recibir la salvación que viene por confiar en Cristo Jesús.
¡Instruido por madre y abuela! El punto es que si deseas transmitirle tu fe a tus hijos, enséñeles la Biblia a una edad temprana y con frecuencia. Ahora veamos a la segunda familia donde la cabeza era una mujer llamada Lidia.
Lidia se convirtió en creyente de Jesús después de escuchar el mensaje de Pablo. Su fe creció rápidamente y toda su familia se bautizó junto con ella.
Hechos 16:13-14 (NTV) El día de descanso nos alejamos un poco de la ciudad y fuimos a la orilla de un río, donde pensamos que la gente se reuniría para orar, y nos sentamos a hablar con unas mujeres que se habían congregado allí. Una de ellas era Lidia, de la ciudad de Tiatira, una comerciante de tela púrpura muy costosa, quien adoraba a Dios. Mientras nos escuchaba, el Señor abrió su corazón y aceptó lo que Pablo decía.
Aquí Pablo y Silas están en Filipos, donde esta mujer Lidia, quien sin conocer a Jesus, ya adoraba a Dios, se convierte. El Comentario del Pilar del Nuevo Testamento dice que “El hecho de que se la nombre podría significar que era una persona de cierto estatus, ‘ya que era normal en un entorno grecorromano como el no mencionar a las mujeres por su nombre personal en público a menos que fueran notables o notorias.’”.
Hechos 16:15 (NTV) Ella y los de su casa fueron bautizados, y nos invitó a que fuéramos sus huéspedes. «Si ustedes reconocen que soy una verdadera creyente en el Señor—dijo ella—, vengan a quedarse en mi casa». Y nos insistió hasta que aceptamos.
¿Quizás una viuda? ¿Divorciada? De cualquier manera, parece ser madre soltera. El Comentario del Pilar del Nuevo Testamento dice lo siguiente: “Una mujer como Lidia podría haber sido cabeza de familia en la cultura grecorromana porque su marido había muerto o ella estaba divorciada, y menos probablemente porque era una mujer soltera con recursos.”
Lidia era muy rica. El dinero no tiene por qué ser una maldición generacional. Ella ya lo está usando para ser una bendición. El punto principal de este ejemplo es el impacto que tuvo ella en su familia. Ella fue salva y la familia la siguió.
El tercer ejemplo que vemos en Hechos 16 sigue a continuación. Es un padre trabajador. De este ejemplo aprendemos que:
Independientemente de su situación, la fe en Jesús transforma los hogares. La Biblia demuestra constantemente el poder del amor y la gracia de Dios en las familias.
Este padre al que conoceremos prontamente, era el carcelero donde estaban encarcelados Pablo y Silas por predicar el evangelio. Pero mira que pasa mientras estos hombres están en la cárcel:
Hechos 16:25-28 (NTV) Alrededor de la medianoche, Pablo y Silas estaban orando y cantando himnos a Dios, y los demás prisioneros escuchaban. De repente, hubo un gran terremoto y la cárcel se sacudió hasta sus cimientos. Al instante, todas las puertas se abrieron de golpe, ¡y a todos los prisioneros se les cayeron las cadenas! El carcelero se despertó y vio las puertas abiertas de par en par. Dio por sentado que los prisioneros se habían escapado, por lo que sacó su espada para matarse; pero Pablo le gritó: «¡Detente! ¡No te mates! ¡Estamos todos aquí!».
¡Guau! Hay un canto viejito que dice que cuando el “pueblo alaba a Dios suceden cosas, cosas maravillosas”. Esto es lo que pasó aquí. Pablos y Silas estaban adorando a Dios y ¡mira cómo tembló y sus cadenas fueron rotas! El hombre del cual estamos hablando, al ver que se habían abierto las puertas de las cárceles y caído las cadenas de los presos, intentó quitarse la vida.
Esta acción precipitada del carcelero se entiende porque en el contexto romano, los carceleros eran responsables de sus prisioneros con sus propias vidas. Si un prisionero escapaba, el carcelero podía ser castigado con la muerte. Peor aún, su propia familia podía pagar por tal descuido. Por eso, al ver las puertas abiertas, el carcelero pensó que su destino estaba sellado y como un buen padre prefirió acabar con su vida antes de que su familia enfrentara el castigo. Sin embargo, Pablo lo para y le dice que no se haga daño, que todos están allí, que nadie ha escapado. Mira la reacción del carcelero ante esas palabras:
Hechos 16:29-30 (NTV) El carcelero pidió una luz y corrió al calabozo y cayó temblando ante Pablo y Silas. Después los sacó y les preguntó: —Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?
Al verlos todavía allí, el carcelero, literalmente sintió que su vida le regresaba al cuerpo. Pablo y Silas no habían huido aunque tuvieron la oportunidad. Sino que se quedaron para salvarle la vida al carcelero. Este hombre, que ya se había sentido un hombre muerto, agradeció el gran gesto de estos hombres de no huir. Seguro que también le habían hablado de Jesús y de su plan de salvación porque fue la pregunta inmediata que les hizo a Pablo y a Silas. ¿Qué debo hacer para ser salvo? Ellos le responden:
Hechos 16:31-33 (NTV) Ellos le contestaron: —Cree en el Señor Jesús y serás salvo, junto con todos los de tu casa. Y le presentaron la palabra del Señor tanto a él como a todos los que vivían en su casa. Aun a esa hora de la noche, el carcelero los atendió y les lavó las heridas. Enseguida ellos lo bautizaron a él y a todos los de su casa.
¡Qué bendición!. Un padre se salva y la familia lo sigue. El padre recibió el mensaje de Cristo y él con toda su familia creyeron y de una vez se bautizaron. Al igual que en el caso de Lidia, la madre de familia, no dudaron en creer en Jesús y dar el siguiente paso que fue bautizarse para identificarse como un seguidor de Jesús. ¿Qué estaba pasando aquí en el capítulo 16 de Hechos?
Un joven con una madre y una abuela cristianas (y un padre incrédulo) siguen a Jesus y por la enseñanza que le dieron desde niño su madre y abuela se entrega al ministerio de servicio para Cristo. Una madre soltera/viuda rica se convierte en seguidora de Jesús. Un padre trabajador se convierte en seguidor de Jesús.
¿Qué podemos aprender de estas tres historias? Estas tres historias se incluyen en el capítulo 16 como una muestra de lo que estaba sucediendo en la iglesia primitiva. La gente se estaba salvando. Fue tan poderosa esta conversión que afectó a sus hogares. Así debería funcionar hoy en día. Mamás y papás aceptando el mensaje de Jesús y se lo transmiten intencionalmente a sus hijos.
Debido a la promesa de Dios en la Biblia, podemos saber que nuestro amor por Dios y nuestra obediencia a Él pueden perdurar por generaciones venideras. Volvamos a uno de los versículos con los que abrimos:
Éxodo 20:6 (NTV) Pero derramo amor inagotable por mil generaciones sobre los que me aman y obedecen mis mandatos.
¡Las bendiciones familiares o generacionales son reales! Padres: su amor a Dios, su obediencia a sus mandamientos puede transmitirse de generación en generación en generación. Empiecen desde ya transmitiendo ese amor por Dios a sus hijos, a sus nietos y dejarán un legado de bendición para las futuras generaciones.
No dejes un legado de comportamientos negativos heredados. Que tu legado no sea el alcoholismo o la infidelidad matrimonial. Que sea el amor y el servicio a Dios. Sigue tu los mandatos de Dios y vive una vida que honre a Dios para que tus hijos lo hagan también. Todo empieza contigo madre/padre.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de patrones generacionales en las familias de hoy (positivos o negativos)?
- ¿Cuáles son algunos “ídolos familiares” que podrían estar influyendo en las generaciones futuras?
- ¿Cómo pueden los padres y abuelos transmitir intencionalmente la fe a sus hijos?
- ¿Por qué es tan importante enseñar las Escrituras a los niños?
- ¿Cómo pueden los padres modelar el amor a Dios de una manera que anime a sus hijos a hacer lo mismo?
- Identifica un paso que puedes dar esta semana para transmitir intencionalmente tu fe a alguien de tu familia.
El Concilio de Jerusalén (Hechos 15)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Pablo estaba dispuesto a adaptar su comportamiento, dependiendo del contexto cultural, para llevar a la gente a Cristo. Esta flexibilidad no era hipocresía; se centraba en señalar a la gente a Jesús, equilibrando la sensibilidad cultural con las creencias fundamentales. 1 Corintios 9:19-21, Hechos 15:19
- Santiago hizo hincapié en no causar ofensa, pero pidió a los gentiles que evitaran las prácticas vinculadas con el culto pagano, promoviendo la unidad sin comprometer la verdad del evangelio. Hechos 15:20-21
- Los cristianos serios nunca deben comprometerse en lo esencial (la salvación por gracia a través de la fe y vivir vidas transformadas), pero estamos llamados a dejar de lado las preferencias para ayudar a otros a buscar a Dios. 1 Corintios 10:31-33
Hoy empezaremos con la pregunta clave: ¿Deberían los cristianos serios llegar a un compromiso? Puede parecer una pregunta rara. Tal vez conozcas a cristianos que nunca ceden a nada. Trazan líneas sólidas en todas partes y en todo. Totalmente inflexibles. Son muy estrictos y a veces hasta duros porque ellos son cristianos serios. No pueden aflojar la cuerda y hacer excepciones a las reglas. Ellos no pueden comprometer “sus principios” con cosas como algunas celebraciones. Esta clase de cristianos no celebran Navidad ni cumpleaños. Mucho menos pueden ser flexibles con temas como el vestuario (las mujeres no pueden usar pantalones) y muchos temas más.
Ellos se aferran a la ley fundamental del legalismo que dice: Trazar una línea sólida en las áreas grises debilita las líneas sólidas que trazamos en lo blanco y negro. En otras palabras, establecer límites estrictos en áreas grises debilita los límites que trazamos en las áreas claramente definidas. Trata sobre cómo ser inflexible en cuestiones ambiguas puede minar nuestra firmeza en cuestiones más claras. ¡Así que tenemos que ser inteligentes a la hora de llegar a un compromiso o a ceder en algunas cosas!
Cuando se sigue esta ley en todo a veces se pierde mucho. Por ejemplo con los padres. Al no querer ceder a veces les permite ganar la batalla pero perder la guerra con sus hijos. Nuestra estrategia: no darle mucha importancia a estas áreas grises (a pesar de que todavía establecimos límites), para que nuestros hijos nos tomen en serio cuando establezcamos el límite en temas serios. Igual deberíamos hacer los cristianos bíblicos y serios.
Sin embargo, entre muchos de estos cristianos “serios pasa una extraña paradoja. Te lo explico. A veces los cristianos bíblicos trazan líneas sólidas, o sea límites o reglas estrictas en algunas áreas. Luego se dan media vuelta y se comprometen en otras áreas.
Hoy veremos la primera vez que la iglesia luchó con este tema de si mantenerse firme en todo o de ceder en algunos temas. Fue una cuestión tan grande que se reunieron en Jerusalén. Este vino a ser el primer concilio de la iglesia. ¡Todos estaban allí! Pedro, Pablo, Bernabé, etc. para responder a la cuestión: ¿Cuándo luchamos y cuándo llegamos a un compromiso?
Quiero empezar por el final de este debate. A la conclusión que llegaron la vemos en palabras de Pablo más tarde a la iglesia de Corinto. Es un gran resumen y te muestra que este dilema existe. Me refiero a ceder y llegar a un compromiso, si es posible para cristianos serios, estrictos como lo era el apóstol Pablo o Pedro.
Pablo estaba dispuesto a adaptar su comportamiento, dependiendo del contexto cultural, para llevar a la gente a Cristo.
Pablo era serio e inflexible. Sin embargo, mira como concluyó el debate.
1 Corintios 9:19-21 (NTV) A pesar de que soy un hombre libre y sin amo, me he hecho esclavo de todos para llevar a muchos a Cristo. Cuando estaba con los judíos, vivía como un judío para llevar a los judíos a Cristo. … Cuando estoy con los gentiles, quienes no siguen la ley judía,yo también vivo independiente de esa ley para poder llevarlos a Cristo; pero no ignoro la ley de Dios, obedezco la ley de Cristo.
Pablo, ¿hipócrita? ¡De ninguna manera! Estaba centrado en Jesús versus centrado en las reglas. Sólo quería señalar a la gente hacia Jesús. Por lo tanto estaba dispuesto a comprometerse porque entendía que este era un problema del corazón.
Él señaló a los judíos hacia Jesús usando la ley de Moisés.Señaló a los gentiles a Jesús sin usar la ley de Moisés. Todo el tiempo obedeció la ley superior “de Cristo”. Es decir, no somos libres de hacer lo que queramos (antinomianismo) ni comprometer el señorío de Cristo. Podemos ceder cuando se trata de reglas de hombre pero no de Dios.
En Hechos 14 vimos el primer viaje misionero de Pablo. Él proclamó el evangelio. Contextualizó el evangelio para los gentiles. Hizo discípulos y les encargó que hicieran discípulos. Regresó a su base de operaciones, Antioquía. Su viaje misionero había sido tan productivo que había llegado al punto en que ahora había una iglesia combinada (judios y gentiles juntos) y con eso surgieron ciertas cuestiones.
Hechos 15:1-2 (NTV) Cuando Pablo y Bernabé estaban en Antioquía de Siria, llegaron unos hombres de Judea y comenzaron a enseñarles a los creyentes: «A menos que se circunciden como exige la ley de Moisés, no podrán ser salvos». Pablo y Bernabé no estaban de acuerdo con ellos y discutieron con vehemencia. Finalmente, la iglesia decidió enviar a Pablo y a Bernabé a Jerusalén, junto con algunos creyentes del lugar, para que hablaran con los apóstoles y con los ancianos sobre esta cuestión.
Este no es un tema secundario. Ésta es una cuestión doctrinal central: ¿cómo se puede estar bien con Dios? Hay momentos en los cristianos podemos estar de acuerdo en no estar de acuerdo en cosas como el color de la alfombra, paredes o muebles. Con frecuencia en cómo celebrar la Santa Cena o qué tipo de música de adoración tocar. Empero hay doctrinas esenciales por las que vale la pena discutir y no ceder ni comprometer nuestro criterio. Necesitamos proteger y proclamar el Evangelio.
En la iglesia de Antioquía, había un deseo verdadero de saber la respuesta a cómo se puede estar bien con Dios. Si simplemente hubieran estado buscando la respuesta más conveniente o que coincidiera con sus sentimientos, no habrían enviado una delegación a Jerusalén. Fácilmente habrían dicho: “Pablo y Bernabé predicaron que es por la fe en Jesús que estamos bien ante Dios y eso es todo lo que necesitamos”. Mas no. Querían asegurarse de que no estaban equivocados y por eso enviaron a tal delegación a presentar su caso a los apóstoles y a los ancianos en Jerusalén.
Hoy en día, ¿deseamos la verdad? ¿Estamos dispuestos a invitar a otros creyentes más maduros a opinar sobre nuestras cuestiones y darnos consejos? ¿Estamos dispuestos a seguir la evidencia o damos más importancia a nuestros sentimientos? Si no es así y prefieres seguir tu corazón, te recuerdo las palabras de Jeremías 17:9 “El corazón humano es lo más engañoso que hay, y extremadamente perverso. ¿Quién realmente sabe qué tan malo es?”
Ahora veamos qué pasó cuando llegó la comitiva ante el Concilio.
Hechos 15:4-6 (NTV) Cuando llegaron a Jerusalén, toda la iglesia—incluidos los apóstoles y los ancianos—dio la bienvenida a Pablo y a Bernabé, quienes les informaron acerca de todo lo que Dios había hecho por medio de ellos. Pero después algunos creyentes que pertenecían a la secta de los fariseos se pusieron de pie e insistieron: «Los convertidos gentiles deben ser circuncidados y hay que exigirles que sigan la ley de Moisés». Así que los apóstoles y los ancianos se reunieron para resolver este asunto.
Este era un tema legítimo, todos querían claridad. Pedro es el primero en compartir:
Hechos 15:8-11 (NTV) Dios conoce el corazón humano y él confirmó que acepta a los gentiles al darles el Espíritu Santo, tal como lo hizo con nosotros. … Nosotros creemos que todos somos salvos de la misma manera, por la gracia no merecida que proviene del Señor Jesús».
Pedro les recuerda a los creyentes judíos que ellos no podían guardar la ley, sus padres no podían guardar la ley, sus abuelos no pudieron guardar la ley. Nadie pudo ni podrá guardarla. Les resalta que no son sólo los creyentes gentiles los que son salvos por gracia. Los creyentes judíos también fueron salvos estrictamente por la gracia de Dios. Aunque tenían la ley y practicaban la ley y las tradiciones, eso no fue lo que los salvó.
Luego Pablo (y Bernabé) comparten lo siguiente:
Hechos 15:12 (NTV) Todos escucharon en silencio mientras Bernabé y Pablo les contaron de las señales milagrosas y maravillas que Dios había hecho por medio de ellos entre los gentiles.
Aunque la disputa fue aguda y el debate intenso, los creyentes y ancianos judíos estaban dispuestos a escuchar la evidencia presentada. Podríamos aprender muchas lecciones de esto. Aquí vemos un marcado contraste con la forma en que se manejan la mayoría de los desacuerdos hoy en día. En la actualidad, en una discusión, ambos lados simplemente intentan continuamente gritarse unos a otros o desacreditar a “los otros”. Más en la iglesia primitiva vemos que no era el caso.
Esto es lo sorprendente de Pablo. ¡Había sido tan celoso como fariseo! Era una persona rígida e inflexible. ¿Qué podría haberle pasado para cambiar toda su perspectiva? Lo que pasó fue que verdaderamente conoció a Jesús. Tuvo una transformación total. Esta es la única esperanza para cualquiera que esté luchando con la Ley Fundamental del Legalismo. Jesús cambia a las personas.
Después de todo lo dicho, Santiago tiene la última palabra. Santiago, el hermano de Jesús, declara en el versículo 14 que Dios ha tomado para Su nombre un pueblo de entre los gentiles. Probablemente no entendamos el significado de esta afirmación. Eso es lo que se suponía que era Israel. Israel era el pueblo que Dios había tomado para Su nombre. Santiago está confirmando el testimonio anterior de que Dios también ha llamado para sí un pueblo de entre los gentiles.
Este habría sido un gran cambio de pensamiento para un creyente judío. Posible que los creyentes fariseos estaban teniendo dificultades para aceptarlo. Así que para apoyar su punto, Santiago cita Amós 9:11-12; que es nuestro valor fundamental #1: Miramos a Dios y su Palabra en todo lo que hacemos. La Palabra de Dios sería la norma sobre la cual se tomaría la decisión al asunto discutido.
Deberíamos poder recurrir a la Palabra de Dios para determinar las posiciones que adoptamos sobre cualquier tema. Incluyendo los temas candentes de hoy como lo es el aborto, el transgenerismo, el sexo prematrimonial, la pornografía y el divorcio. La Palabra de Dios es la base desde la cual tomo mi posición. Debería ser tu base también, si es que no lo es ya.
Volviendo al debate, Santiago les hace ver que el Tabernáculo caído de David, la nación judía, será reconstruido y restaurado. ¿Por qué? Para que el resto de la humanidad busque al Señor. Ese es el razonamiento aquí. El plan de Dios desde el principio fue utilizar a la nación de Israel para atraer hacia sí a personas de todas las naciones. Amós sostiene que si nos tomáramos el tiempo para mirar realmente, veríamos que Dios ha dado a conocer sus intenciones desde hace mucho tiempo. ¡Siempre ha sido el plan! Por lo tanto,él les dice:
Hechos 15:19 (NTV) »Y mi opinión entonces es que no debemos ponerles obstáculos a los gentiles que se convierten a Dios.
En otras palabras, “No debemos ponérselo difícil”. El legalismo lo hace difícil. Algo muy similar les dijo Jesús cuando estuvo con sus discípulos:
Mateo 23:13 (NTV) »¡Qué aflicción les espera, maestros de la ley religiosa y fariseos! ¡Hipócritas! Pues le cierran la puerta del reino del cielo en la cara a la gente. Ustedes no entrarán ni tampoco dejan que los demás entren.
Así que en lo que no se debe ser inflexible y mantenerse firme es sobre las buenas noticias o sea el evangelio de Cristo. Somos salvos por gracia a través de la fe, punto. El Concilio entendió esto pero si les pidieron a los creyentes gentiles que se guardaran de ciertas cosas.
Santiago hizo hincapié en no causar ofensa, pero pidió a los gentiles que evitaran las prácticas vinculadas con el culto pagano, promoviendo la unidad sin comprometer la verdad del evangelio.
Eso está descrito en el siguiente pasaje que parece un tanto confuso. Quizás no sea lo que esperas después de haber leído que somos libres en Cristo. En tal libertad las restricciones como las dietéticas ya no tienen cabida y ahora leemos lo siguiente:
Hechos 15:20-21 (NTV) Al contrario, deberíamos escribirles y decirles que se abstengan de comer alimentos ofrecidos a ídolos, de inmoralidad sexual, de comer carne de animales estrangulados y de consumir sangre. Pues esas leyes de Moisés se han predicado todos los días de descanso en las sinagogas judías de cada ciudad durante muchas generaciones».
¡¿Qué?! ¡Esto parece legalista! ¡Estas cosas no salvan! Dos cosas nos ayudan a entender esta lista. La primera: Fue un asunto de honrar a Dios. En esto no existe compromiso alguno jamás. Te explico. Todas estas cosas mencionadas anteriormente, estaban relacionadas con las fiestas paganas de los templos. Esto representaba su antigua vida en la idolatría (1 Corintios 10:14 (NTV) Por lo tanto, mis queridos amigos, huyan de la adoración a los ídolos.). ¡Seguir a Jesús significa vivir una nueva clase de vida! En esta nueva vida vivimos para honrar a Dios en todo lo que hacemos. NO practicamos nada que no honre a Dios.
La segunda cosa por escribir tal lista es que fue un asunto de unidad en la iglesia. La unidad en la nueva iglesia judía/gentil requeriría algún compromiso. El Valor fundamental aquí es: Renunciamos a las cosas que nos gustan por las cosas que amamos más, incluidas las preferencias. ¿Estamos dispuestos a renunciar a las preferencias personales por la armonía dentro del cuerpo? ¿Me quejo o me derrumbo cuando se toman decisiones contrarias a mis preferencias?
Con respecto a lo que Santiago propuso que debían guardar los gentiles, el Comentario de la Palabra Perdurable aclara: “Estos tres mandamientos tenían que ver con los hábitos alimentarios de los cristianos gentiles. Aunque no estaban sujetos a la Ley de Moisés, sí estaban sujetos a la Ley del Amor. La Ley del Amor les decía: ‘No os enfadéis innecesariamente con vuestros vecinos judíos, tanto dentro como fuera de la iglesia’.” Aquí, cuando se trata de la Ley del amor y la unidad, es donde ….
Los cristianos serios nunca deben comprometerse en lo esencial (la salvación por gracia a través de la fe y vivir vidas transformadas), pero estamos llamados a dejar de lado las preferencias para ayudar a otros a buscar a Dios.
Imagina el caos que habría estallado durante la Santa Cena en la mesa (compartir las comidas) si los cristianos gentiles hubieran insistido en celebrar su libertad con respecto a todas las leyes dietéticas judías. En un ambiente que debía promover la unidad y el compañerismo, sólo se habrían sembrado división y sentimientos heridos. Recordemos que los judios, por generaciones, se han guardado de ciertas comidas. Aunque ya eran libres en Cristo, se les hacía difícil ingerirlas. Más viene un creyente gentil con su libertad y empieza a comer sus alimentos “no aptos para judios” junto a ellos.¡Serían piedra de tropiezo para estos cristianos judios lo cual se salta el principio del amor y la unidad!
Más adelante, Pablo lo explicó así:
1 Corintios 10:31-33 (NTV) Así que, sea que coman o beban o cualquier otra cosa que hagan, háganlo todo para la gloria de Dios. No ofendan a los judíos ni a los gentiles ni a la iglesia de Dios. Yo también trato de complacer a todos en todo lo que hago. No hago solo lo que es mejor para mí; hago lo que es mejor para otros a fin de que muchos sean salvos.
Así que con estas palabras de Pablo en mente, te vuelvo a preguntar: ¿Deberían los cristianos serios llegar a un compromiso? No, cuando se trata de lo esencial del evangelio que es, primero, que Somos salvos por gracia a través de la fe. Segundo, que la salvación significa una vida cambiada.
Sí, debes ceder o llegar a un compromiso cuando se trata de ayudar a las personas a buscar a y de Dios. Tenemos libertad para renunciar a nuestras preferencias personales por amor. Dejamos de hacer algo que nos gusta, como un alimento, para que otro se pueda salvar.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son algunas de las líneas sólidas e inflexibles con las que creciste? ¿Has trazado alguna línea inquebrantable en tu propia vida?
- Comparte un ejemplo de legalismo que hayas visto. ¿Qué tiene de peligroso el legalismo?
- ¿Normalmente te resulta difícil “estar de acuerdo en estar en desacuerdo” o a menudo estás más de acuerdo con quien sea que esté compartiendo?
- Lee Hechos 15:1-2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de cuestiones secundarias en comparación con cuestiones doctrinales? Explica por qué, a medida que los identifiques.
- ¿Los cristianos serios deberían alguna vez hacer concesiones? En tu día a día, ¿cómo puedes dejar de lado tus propias preferencias para ayudar a llevar a otros a Cristo?
La misión bíblica (Hechos 14)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- No toda la obra misional es bíblica; las verdaderas misiones se centran en hacer discípulos en lugar de simplemente hacer trabajo humanitario.
- La misión principal de un misionero bíblico es proclamar a Jesús como Salvador. Si bien pueden ocurrir impactos humanitarios, estos son secundarios frente al objetivo de compartir el evangelio. Hechos 14:1-7
- Los misioneros bíblicos deben adaptar su mensaje al contexto cultural en el que se encuentran, entendiendo los valores locales sin alterar el evangelio mismo. Hechos 14:11-17
- Un misionero bíblico tiene como objetivo crear comunidades de discipulado e iglesias autosuficientes que continúen el trabajo de forma independiente.
Hoy vamos a dedicar un tiempo a estudiar el primer viaje misionero de Pablo. Siguiendo sus viajes a través de Hechos, podemos dividir sus viajes en tres partes:
- Primer Viaje Misionero (Hechos 13-14): Pablo, junto con Bernabé, viajó por Chipre y partes de la actual Turquía, incluidas ciudades como Antioquía, Iconio, Listra y Derbe.
- Segundo Viaje Misionero (Hechos 15:36-18:22): Este viaje comenzó después de un desacuerdo con Bernabé. Pablo viajó por regiones de Asia Menor y luego a Europa, incluyendo ciudades como Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto.
- Tercer Viaje Misionero (Hechos 18:23-21:17): Pablo volvió a visitar muchos de los lugares donde anteriormente había establecido iglesias, como Galacia y Éfeso, y continuó su ministerio en Macedonia y Grecia.
Hoy responderemos esta pregunta: ¿Cuáles son las cualidades de un misionero bíblico? Sobre todo, identificaremos tres cualidades de un misionero bíblico. Pero primero definamos qué es un misionero.
La definición de un misionero es la siguiente: un “enviado” que va a una cultura diferente para compartir las buenas nuevas acerca de Jesús. “Missio” (de misionario) significa ser enviado. La implicación es ser enviado a la misión de Dios.
En el caso de Pablo y Bernabé, ellos fueron enviados por el Espíritu Santo, pero a través de la iglesia local (Hechos 13:1-3). Viene de la Gran Comisión dada por Jesús allá en Mateo:
Mateo 28:19 (NTV) Por lo tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
¿Por qué es importante esta pregunta que planteamos hoy? Porque ¡no todos los esfuerzos misioneros son bíblicos! En nuestra iglesia, nos preguntame lo siguiente para evaluar su veracidad: ¿estos misioneros realmente hacen discípulos?
Piensa en ello como una inversión. El objetivo de la inversión es ganar dinero. Si no generara dinero, ¿seguirías invirtiendo? Tal vez, en un principio, pero en algún momento la respuesta sería ¡NO!
Ahora ponlo miralo desde una perspectiva bíblica. La meta de la misión bíblica es hacer discípulos. Si no se hacen discípulos, ¿seguirías invirtiendo? Creo que no. Por eso en nuestra iglesia evaluamos nuestras inversiones misioneras.
Así que vayamos al texto para ver la primera misión cristiana para descubrir tres cualidades de los misioneros Bíblicos. Estas tres marcas de un misionero eran ciertas en aquel entonces y siguen siendo ciertas hoy en día.
Primera cualidad: Marcos 1: Los misioneros bíblicos proclaman el evangelio. (14:1-7)
Es fácil olvidar esto y centrarse en “hacer el bien” para la sociedad. Te doy algunos nombres de misioneros famosos y su impacto humanitario:
Juan Elliot (1604-1690). Conocido como el “Apóstol de los indios”, Elliot fue un misionero puritano inglés que se centró en convertir a los nativos americanos en Nueva Inglaterra. Elliot abogó por los derechos de los nativos americanos, oponiéndose a menudo a las injusticias coloniales y trabajando para proteger sus intereses.
William Carey (1761–1834). Carey, un misionero inglés conocido como el “padre de las misiones modernas”, fue una figura clave en la fundación de la Sociedad Misionera Bautista y dedicó su vida a difundir el cristianismo en la India. Abogó por reformas sociales, como la abolición de prácticas como Sati (la quema de viudas) y la promoción de la educación de las mujeres.
David Livingstone (1813–1873). Livingstone, misionero y explorador escocés, es conocido por sus viajes extensos por África. Sus exploraciones ayudaron a cartografiar grandes zonas de África. Proporcionando, así, información valiosa sobre la geografía del continente.
A parte de eso, sus escritos crearon conciencia sobre los horrores de la trata de esclavos. Influenciando en la opinión pública en Gran Bretaña y contribuyeron a la eventual abolición de la esclavitud en muchas partes de África. También, estableció misiones y clínicas médicas, promoviendo la educación y la atención médica en las comunidades locales.
Empero todas sus contribuciones a la comunidad, cada uno de estos misioneros tenía el mismo enfoque: compartir a Jesús. El impacto en la cultura fue un subproducto de esto, no el enfoque principal. Por lo tanto, ellos cumplieron con la primera marca o cualidad de las misiones bíblicas.
Esta cualidad viene del mismo Jesús: Hechos 1:8: y serán mis testigos, y le hablarán a la gente acerca de mí en todas partes.…Compárese con Mateo 28:19 Por lo tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones…
Ahora, pasemos a resumir el primer viaje misionero de Pablo. Él y Bernabé llegaron a Antioquía de Pisidia a proclamar la buena noticia de salvación.
Hechos 13:38-39 (NTV) »Hermanos, ¡escuchen! Estamos aquí para proclamar que, por medio de este hombre Jesús, ustedes tienen el perdón de sus pecados. 3Todo el que cree en él es hecho justo a los ojos de Dios, algo que la ley de Moisés nunca pudo hacer.
Luego, pasaron a Iconio.
Hechos 14:1 (NTV) …Pablo y Bernabé fueron a la sinagoga judía y predicaron con tanto poder que un gran número de judíos y griegos se hicieron creyentes.
Después, llegaron a Listra.
Hechos 14:15 (NTV) …Hemos venido a traerles la Buena Noticia de que deben apartarse de estas cosas inútiles y volverse al Dios viviente…
Como se ve en los capítulos 13 y 14, algunas personas responden con alegría al mensaje de Jesús mientras que otros responden antagónicamente. Cualquiera de las dos respuestas no depende de los misioneros. El trabajo de los misioneros es compartir las buenas nuevas acerca de Jesús.
El impacto humanitario es bueno, pero no definitivo. Los misioneros bíblicos deben proclamar el evangelio. Esa es la primera cualidad que vemos en Hechos 14.
La segunda cualidad – Marcos 2: misioneros bíblicos contextualizan el evangelio. (14:8-20)
Cada cultura tiene su propio contexto. Cuando hablamos de cultura, nos referimos a cómo un grupo organiza de manera única sus conductas e ideas normativas. Por ejemplo, algo que es tan normal para nosotros, como tocarle o sobarle la cabeza a un niño como forma de cariño o para calmarlo, en Tailandia es una gran ofensa.
Otro ejemplo de diferencia cultural sería el hecho de que mano usamos para comer. En nuestra cultura, la gente come con la mano predominante, sea la derecha o izquierda. En Malasia y en la India jamás usan la mano izquierda para comer. La mano izquierda se usa para higiene personal (buscalo en google) y es falta de respeto tocar comida o pasarle algo a alguien con esta mano.
La ética y los valores son parte de la cultura o sea lo que una sociedad supone es bueno y correcto. No puedo asumir que la gente en todas partes piensa como nosotros o que valora lo que valoramos. Cuando en Hechos 1:8 leemos “en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines de la tierra” lo entendemos como una expansión geográfica. En parte sí lo es, pero más que eso, significa una expansión cultural.
Te explico: Jerusalén tipifica mi ciudad natal; mi cultura, mis valores, etc. Judea es la región circundante. Culturalmente similar a Jerusalén. Cuando menciona Samaria, aunque geográficamente cerca, pero culturalmente distante. En otras palabras, personas que tienen diferentes valores y creencias. Por último, al hablar de los confines de la tierra, estamos hablando de lugares geográfica y culturalmente distantes. La cosmovisión también es parte de la cultura. Esto tiene que ver con lo que se supone sobre la realidad, incluido el papel de lo sobrenatural.
En el viaje misionero de Pablo y Bernabé, este cruce de culturas está marcado por la inclusión de gentiles junto con los judíos. La semana pasada (cap. 13): Pablo predicó a la comunidad judía en Antioquía de Pisidia. Cuando los judíos comenzaron a oponerse a su mensaje, Pablo y Bernabé se dirigieron al pueblo no judío. A partir de ahora, vemos un enfoque deliberado de proclamación hacia las personas no judías. En otras palabras, Pablo y Barnabé buscaban comunicarse con personas que NO eran como ellos.
A medida que los misioneros cruzan las barreras de la cultura, aumenta el desafío de comunicar el evangelio, por lo que LOS MISIONEROS CRUZAN LA BARRERA DEL MALENTENDIDO (14:8-20). Las personas a las que se les presenta el evangelio (o cualquier mensaje) dan sentido a lo que escuchan a la luz de lo que ya creen. Puedes ver el malentendido en (v8-13)
En otras situaciones, la sanación hizo que el mensaje de Jesús tomara fuerza (ver v.3). Pero en este caso, la sanación es interpretada a la luz de la comprensión cultural de Dios. Pablo sabía qué hacer. Él presentó el evangelio comenzando con la cosmovisión de esas personas (v 14-17). Pablo no comenzó con las escrituras judías, como lo hizo en Antioquía de Pisidia. No habría tenido sentido para estos paganos rurales.
Por lo tanto, comenzó con un terreno común de revelación natural. Comenzó hablando del Dios que hizo todo, que proporciona gracias comunes como la lluvia y las cosechas. Sin embargo, nota que contextualizar el evangelio no debería cambiar el evangelio.
Veamos el milagro de sanación que reforzó el mensaje dado por Pablo y Bernabé:
Hechos 14:8-10 (NTV) Mientras estaban en Listra, Pablo y Bernabé se toparon con un hombre lisiado de los pies. Como había nacido así, jamás había caminado. Estaba sentado, escuchando mientras Pablo predicaba. Pablo lo miró fijamente y se dio cuenta de que el hombre tenía fe para ser sanado. Así que Pablo lo llamó con voz alta: «¡Levántate!». Y el hombre se puso de pie de un salto y comenzó a caminar.
Este milagro suena muy parecido y es que lo es. Primero Jesús hizo un milagro similar (Juan 5:8). Luego Pedro (Hechos 3:6-7). Ahora es el turno de Pablo. ¿Por qué los milagros? Para legitimar su mensaje. Los milagros le daban validez al mensaje.
Hechos 14:11-13 (NTV) Cuando la multitud vio lo que Pablo había hecho, gritó en su dialecto local: «¡Estos hombres son dioses en forma humana!». Decidieron que Bernabé era el dios griego Zeus y que Pablo era Hermes por ser el orador principal. El templo de Zeus estaba situado justo fuera de la ciudad. Así que el sacerdote del templo y la multitud llevaron toros y coronas de flores a las puertas de la ciudad, y se prepararon para ofrecerles sacrificios a los apóstoles.
La cultura donde estaban los misioneros era grecorromana. Ellos veneraban muchos dioses. También creían muchas leyendas de su mitología. Uno de sus mitos era que de vez en cuando sus dioses bajaban a caminar entre los mortales. Por eso es que empezaron a adorar a Pablo y a su compañero de misión. Ellos pensaron que Pablo y Bernabé eran dioses después de ver el milagro. Al principio, los misioneros no entendían, posible, por la barrera del idioma. Empero cuando se dieron cuenta, se horrorizaron.
Hechos 14:14-17 (NTV) Cuando los apóstoles Bernabé y Pablo oyeron lo que pasaba, horrorizados se rasgaron la ropa y salieron corriendo entre la gente, mientras gritaban: «Amigos, ¿por qué hacen esto? ¡Nosotros somos simples seres humanos, tal como ustedes! Hemos venido a traerles la Buena Noticia de que deben apartarse de estas cosas inútiles y volverse al Dios viviente, quien hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos. En el pasado, él permitió que todas las naciones siguieran su propio camino, pero nunca las dejó sin pruebas de sí mismo y de su bondad. Por ejemplo, les envía lluvia y buenas cosechas, y les da alimento y corazones alegres».
Observa lo que Pablo está haciendo aquí: contextualizar el evangelio. Para un judío, ellos presentaban “la buena noticia” en el contexto de las promesas del Antiguo Testamento a Abraham. Lo hacían porque eso es lo que conocen y entienden.
A un gentil, al contrario, le presentaban la “Buena noticia” en el contexto de la generosidad de Dios en general. En ambos casos hay un llamado a la fe y al arrepentimiento. Fe en un Dios bueno y soberano. Arrepentimiento significaba (y significa) volverse del pecado a Dios. Pablo está sentando las bases para compartir los conceptos básicos del evangelio. Sin embargo, sus oyentes, no tienen oídos para oírlo.
Hechos 14:18 (NTV) No obstante, aun con estas palabras, a duras penas Pablo y Bernabé pudieron contener a la gente para que no les ofreciera sacrificios.
Pablo compartió el evangelio pero no pudo hacer que lo aceptaran. La sección termina con Pablo apedreado y arrastrado fuera de la ciudad. Pero se levanta y pasa al siguiente pueblo.
Así que hasta ahora hemos visto dos cualidades de los misioneros bíblicos. La primera, ellos proclaman el evangelio. La segunda, ellos contextualizan el evangelio. La tercera característica que vemos del texto es:
Tercera cualidad – Marcos 3: Los misioneros bíblicos hacen hacedores de discípulos. (14:21-25)
Hechos 14:21-23 (NTV) Después de predicar la Buena Noticia en Derbe y de hacer muchos discípulos, Pablo y Bernabé regresaron a Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia, donde fortalecieron a los creyentes. Los animaron a continuar en la fe, y les recordaron que debemos sufrir muchas privaciones para entrar en el reino de Dios. Pablo y Bernabé también nombraron ancianos en cada iglesia. Con oración y ayuno, encomendaron a los ancianos al cuidado del Señor, en quien habían puesto su confianza.
Pablo, junto con Bernabé, regresó a las ciudades donde predicaron el evangelio. Tomaron medidas para fortalecer y animar a los nuevos creyentes allí. Los discipuló. Les enseñó acerca de la naturaleza del reino de Dios y de cómo vivir como cristianos. En este caso les enseñó cómo manejar el sufrimiento. También designaron Ancianos en cada iglesia. Estos fueron líderes escogidos para cuidar de la gente. Este grupo de gente formaron la iglesia. “Iglesia” implica que los creyentes fueron reunidos en una comunidad específica.
Pablo y Bernabé eran itinerantes, pero ningún misionero estará en ningún lugar para siempre. El objetivo es desarrollar una iglesia que no dependa de otros. Crearon el modelo de “tres autonomías”. El ideal de las “tres autonomías” es que una iglesia tiene un autogobierno, es autosuficiente y practica la autopropagación. En otras palabras es una iglesia que está haciendo discípulos que hacen discípulos que hacen discípulos.
Todos estamos llamados a estas tres cosas, no sólo a ser misioneros. Sino a llevar el evangelio para que otros se salven, y enseñarles a estos a que le hablen a otros para que ellos también se salven. Por consiguiente, estos también iran y le hablarán de Jesus a otros, y así sucesivamente. La idea es hacer discípulos que también hagan discípulos.
Ver también:
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo definirías a un misionero? ¿Por qué crees que es importante distinguir entre obra misional bíblica y no bíblica?
- Cuando piensas en compartir el evangelio en tu propia vida, ¿te concentras más en “hacer el bien” o en compartir el mensaje de Jesús? ¿Por qué?
- ¿Cómo influye la cultura en cómo las personas entienden y responden al evangelio? ¿De qué manera podrías contextualizar el evangelio en tu propia comunidad?
- ¿Cómo se aseguraron Pablo y Bernabé de que las iglesias que fundaron pudieran sostenerse por sí mismas? ¿Qué podemos aprender de su enfoque?
- ¿De qué manera puedes vivir mejor estas cualidades en tu propia vida, incluso si no eres misionero en otro país?
5 razones por qué ayunar (Hechos 13)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Hechos 13 muestra que los primeros cristianos ayunaban regularmente; era una práctica común, y se remontaba incluso al Antiguo Testamento. Éxodo 34:28, 2 Samuel 12:16
- El ayuno y la adoración nos ayudan a sintonizarnos para escuchar la guía del Espíritu. El Espíritu Santo habla a nuestros corazones a través de convicciones y direcciones que se alinean con las Escrituras. Hechos 13:1-2
- Todos estamos llamados al ministerio de alguna forma; como Jesús, que ayunó antes de comenzar su ministerio, el ayuno puede prepararnos para nuestro llamado en la obra de Dios. Hechos 13:3
- El ayuno fortalece nuestra determinación y nos ayuda a luchar batallas espirituales de manera más efectiva. Jesús enseñó que ciertos desafíos espirituales requieren tanto oración como ayuno. Hechos 13:9-11, Marcos 9:29
- En esencia, el ayuno nos enseña a depender de la gracia de Dios en lugar de depender de nosotros mismos, y crea un espacio para acercarnos más a Dios y reconocer nuestra necesidad de Él.
Hoy es un momento decisivo en nuestro estudio de Hechos. Cubriremos el capítulo 13. La estructura de este libro me recuerda un tanto al juego “Clue” donde recibes pistas para saber quién es el asesino y con qué arma asesina y dónde. Por ejemplo: El coronel Mostaza en la biblioteca con el candelabro, o el profesor Plum en la cocina con el revólver, etc.
A continuación, se incluye un resumen de Los Hechos: Capítulos 1-12: Pedro en Jerusalén con el Espíritu Santo. Capítulos 13-28: Pablo en territorios gentiles con el Espíritu Santo. Recuerda: Hechos de los Apóstoles = Hechos del Espíritu Santo.
Hoy veremos una disciplina espiritual que nos predispone para ser usados por el Espíritu Santo. El ayuno. ¿Lo has hecho alguna vez?
En la Biblia, el ayuno es una disciplina en la que los creyentes dejan de lado intencionalmente sus necesidades más básicas para realinear sus corazones con la voluntad de Dios. El ayuno puede ser de comida, agua (principalmente de lo que estamos hablando hoy), de la televisión, entretenimiento, redes sociales, etc. Y pueda que tú preguntes: ¿Por qué los cristianos deberían ayunar hoy?
Bueno, te daré 5 razones por las cuales hay que ayunar basadas en un análisis de Hechos 13. Así que abran sus Biblias conmigo.
Razón #1: El ayuno ha sido una disciplina espiritual a lo largo del tiempo.
Lo vemos en toda la Biblia: los seguidores de Dios a veces ayunan. Moisés: ayunó durante 40 días y 40 noches en el Monte Sinaí cuando recibió los Diez Mandamientos (Éxodo 34:28). David: ayunó cuando estaba de duelo por la enfermedad de su hijo (2 Samuel 12:16). Elías: ayunó durante 40 días mientras huía de Jezabel (1 Reyes 19:8). Ester: convocó a un ayuno entre los judíos antes de presentarse ante el rey Jerjes (Ester 4:16). Daniel: ayunó y buscó a Dios para recibir entendimiento y guía (Daniel 9:3; Daniel 10:3). Ana: la profetisa que servía en el templo, ayunaba regularmente (Lucas 2:37). Por ultimo, Jesús: ayunó durante 40 días en el desierto antes de comenzar su ministerio (Mateo 4:1-2). También lo vemos aquí en Hechos 13…
Hechos 13:1-2 (NTV) Entre los profetas y maestros de la iglesia de Antioquía de Siria se encontraban Bernabé, Simeón (llamado «el Negro»), Lucio (de Cirene), Manaén (compañero de infancia del rey Herodes Antipas) y Saulo. Cierto día, mientras estos hombres adoraban al Señor y ayunaban…».
“Mientras estos hombres ayunaban…” No hace falta ninguna explicación. Parecía algo normativo para la iglesia primitiva. Ayunar era la norma y no la excepción entre los seguidores de Jesús.
Mateo 6:16 »Cuando ayunes, que no sea evidente, porque así hacen los hipócritas; pues tratan de tener una apariencia miserable y andan desarreglados para que la gente los admire por sus ayunos. Les digo la verdad, no recibirán otra recompensa más que esa.
“Cuando ayunes”, no “si ayunas”. ¿Has ayunado alguna vez? Sino, hazlo. Es algo que debemos hacer. Pero los cristianos no deberían ayunar sin sentido, solo porque es “lo que hacemos”. Se trata de algo más que eso.
Razón #2: El ayuno nos ayuda a escuchar al Espíritu Santo.
Para que quede claro: nunca he “escuchado” audiblemente al Espíritu Santo. Ten cuidado con las personas que dicen eso. Puede suceder, pero siempre debe estar alineado con la Biblia. Hoy en día existen muchos falsos profetas.
1 Juan 4:1 Queridos amigos, no les crean a todos los que afirman hablar de parte del Espíritu. Pónganlos a prueba para averiguar si el espíritu que tienen realmente proviene de Dios, porque hay muchos falsos profetas en el mundo.
Así que ojo: normalmente no es esto lo que queremos decir cuando hablamos de “escuchar al Espíritu Santo”. Estamos hablando de una convicción interna, una guía. Mantengamos en mente que todo lo que viene del Espíritu Santo siempre está alineado con la Palabra de Dios; la Biblia.
Hechos 13:2 (NTV) Cierto día, mientras estos hombres adoraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: «Designen a Bernabé y a Saulo para el trabajo especial al cual los he llamado».
Ahí está: adoración + ayuno = escuchar. ¿Te cuesta escuchar a Dios? Prueba ayunar. Terminemos el versículo para ver qué es exactamente lo que escucharon del Maestro:
Hechos 13:2 (NTV) Cierto día, mientras estos hombres adoraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: «Designen a Bernabé y a Saulo para el trabajo especial al cual los he llamado».
Esto nos lleva a la tercera razón para ayunar según este texto:
Razón #3: El ayuno nos prepara para temporadas de ministerio.
En el versículo 2 se le llamó su “trabajo especial”.
Hechos 13:3-4 (NTV) Así que, después de pasar más tiempo en ayuno y oración, les impusieron las manos y los enviaron. Entonces Bernabé y Saulo fueron enviados por el Espíritu Santo. …
Ten esto en mente mientras continuamos con el libro de los Hechos y veremos los viajes misioneros de Pablo. Pero todo comenzó aquí: con ayuno y oración. Nota: toda la iglesia estaba involucrada en este “programa de misiones”. Hablaremos más sobre esto la próxima semana. En Hechos 14:27 leeremos que Pablo y Bernabé informan a toda la iglesia de sus planes. Así que claramente toda la iglesia envió a los misioneros. ¡Pero finalmente, fue el Espíritu Santo quien los envió! (Hechos 1:8)
De nuevo, no lo hizo de una manera física. Dios el Padre envió al Hijo. Dios el Espíritu Santo nos envía a nosotros. Entonces: El ayuno nos prepara para las temporadas de ministerio. Pablo y Bernabé aprendieron esto de Jesús. Sabían que Jesús ayunó en el desierto durante 40 días. Luego comenzó su ministerio público
Pero quizá tú dirás: “No estoy en el ministerio”. ¡Incorrecto! Todos estamos llamados a entrarle a la jugada, no solo unos pocos. Necesitamos ayunar porque:
Razón #4: El ayuno nos prepara para la guerra espiritual.
Cuando entramos al ministerio con Jesús, entramos también a la guerra espiritual. Aunque te advierto que todos estamos en una guerra espiritual, lo creas o no la quieras pelear o no. Vemos eso en el primer viaje misionero de Pablo. Leamos algo de ello:
Hechos 13:6-8 (NTV) Después viajaron de ciudad en ciudad por toda la isla hasta que finalmente llegaron a Pafos, donde conocieron a un hechicero judío, un falso profeta llamado Barjesús. El tal se había apegado al gobernador, Sergio Paulo, quien era un hombre inteligente. El gobernador invitó a Bernabé y a Saulo para que fueran a verlo, porque quería oír la palabra de Dios; pero Elimas, el hechicero (eso es lo que significa su nombre en griego), se entrometió y trataba de persuadir al gobernador para que no prestara atención a lo que Bernabé y Saulo decían. Trataba de impedir que el gobernador creyera.
Hechos 13:9-11 (NTV) Saulo, también conocido como Pablo, fue lleno del Espíritu Santo y miró al hechicero a los ojos. Luego dijo: «¡Tú, hijo del diablo, lleno de toda clase de engaño y fraude, y enemigo de todo lo bueno! ¿Nunca dejarás de distorsionar los caminos verdaderos del Señor? Ahora mira, el Señor ha puesto su mano de castigo sobre ti, y quedarás ciego. No verás la luz del sol por un tiempo». Al instante, neblina y oscuridad cubrieron los ojos del hombre, y comenzó a andar a tientas, mientras suplicaba que alguien lo tomara de la mano y lo guiara.
Hechos 13:12 (NTV) Cuando el gobernador vio lo que había sucedido, se convirtió, pues quedó asombrado de la enseñanza acerca del Señor.
Este gobernador vio el milagro, pero se quedó asombrado por la enseñanza.
Otra cosita aquí que hay que notar es que al enfrentarse Pablo al hechicero, él está peleando una guerra espiritual. Se estaba enfrentando al diablo y a sus demonios. Por eso iba bien orado y ayunado. Y es que Jesús les había advertido que esta especie sólo sale con oración y ayuno.
Una última razón que veo en este capítulo:
Razón #5: El ayuno nos entrena para confiar en Dios.
Esta razón es un buen resumen de lo que significa el ayuno en definitiva. El ayuno, en esencia, no se trata de un castigo o de una abnegación por el mero hecho de hacerlo. Se trata de crear espacio (físico, mental y espiritualmente) para que podamos acercarnos a Dios. También para que podamos ser más conscientes de nuestra necesidad de Él.
Hechos 13:43 (NTV) Muchos judíos y devotos convertidos al judaísmo siguieron a Pablo y a Bernabé, y ambos hombres los exhortaban a que continuaran confiando en la gracia de Dios.
Y es que el ayuno nos enseña a depender totalmente de Dios. Sin preocuparnos por lo que comeremos o lo que haremos.
Entonces, ¿Por qué los cristianos deberían ayunar hoy? Por todas las razones que vimos en este capítulo 13 de Los Hechos y en otros pasajes bíblicos que leímos. El ayuno es una disciplina espiritual que todos como cristianos debemos practicar aun en la actualidad. Así que si tu nunca has ayunado, empieza hoy.
Entrénate en esta disciplina para crecer espiritualmente y para confiar en Dios completamente. Si no sabes cómo hacerlo, habla con un mentor en tu grupo.
Ver también:
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Alguna vez has ayunado? ¿Cuál fue tu experiencia?
- ¿Has experimentado una guía más clara de Dios a través de la oración y el ayuno?
- Todos estamos llamados al ministerio de alguna forma. ¿Qué significa esto? ¿Cómo puede el ayuno prepararte para la obra de Dios en tu vida?
- ¿Cómo puede el ayuno fortalecer tu vida espiritual y ayudarte a enfrentar los desafíos?
- Lee Hechos 13:43. ¿Cómo te ayudan la oración y el ayuno a profundizar tu confianza en Dios en tu vida diaria?