LO MÁS DESTACADO
Encuentra nuevas conversaciones cada semana de fuentes confiables.
Escogido por Dios (2:13-17)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Pablo recuerda a los creyentes que fueron escogidos por Dios para salvación, una verdad interpretada de manera diferente por calvinistas y arminianos. 2 Tesalonicenses 2:13
- Los calvinistas ven la elección como incondicional, mientras que los arminianos enfatizan la presciencia de Dios y nuestra respuesta de fe. Romanos 8:29
- La obra del Espíritu hace posible la salvación—ya sea vista como gracia irresistible o como gracia preveniente que capacita para creer. Filipenses 1:29
- Los creyentes son llamados a mantenerse firmes en obediencia como fruto de la salvación, no como causa de ella. 2 Tesalonicenses 2:15
- Sea cual sea nuestra comprensión de la elección, ambos enfoques coinciden en que la salvación es por gracia mediante la fe, para la gloria de Dios solamente. Efesios 2:8–9
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo te da confianza en tu fe el saber que has sido “escogido por Dios”?
- ¿Cuál es la diferencia entre que Dios haga toda la obra de salvación y que las personas tengan la responsabilidad de responder?
- ¿Por qué crees que los cristianos han debatido este tema durante siglos? ¿Qué podemos aprender de ambos enfoques?
- ¿Cómo puede este pasaje ayudarnos a enfocarnos menos en ganar argumentos teológicos y más en adorar a Dios por Su gracia?
- ¿Cómo puede el mandato de Pablo de “mantenerse firmes” (v. 15) moldear la manera en que vives tu fe cada día?
El Hombre de anarquía (2:1-12)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Pablo aclara que la venida de Jesús (parusía) reunirá a todos los creyentes en Su presencia—nuestra esperanza suprema. 2 Tesalonicenses 2:1
- El día del Señor no llegará hasta que aparezcan dos señales: una gran rebelión y la manifestación del hombre de pecado. 2 Tesalonicenses 2:3
- Los futuristas ven al hombre de pecado como un futuro Anticristo; los preteristas suelen asociarlo con Nerón y la destrucción de Jerusalén. 2 Tesalonicenses 2:4
- El misterioso “detenedor” nos recuerda que Dios controla el curso de la historia y limita el poder del mal. 2 Tesalonicenses 2:6–7
- Aunque la mentira abunda, Jesús destruirá al hombre de pecado con Su regreso—asegurándonos que la victoria de Cristo es definitiva. 2 Tesalonicenses 2:8–12
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Qué perspectiva tiene más sentido para ti personalmente—la futurista o la preterista—y por qué?
- ¿Por qué crees que Pablo enfatiza que los creyentes no deben ser “conmovidos” ni engañados por enseñanzas falsas sobre los últimos tiempos?
- ¿Cómo influye la idea de un “detenedor” en tu visión de la soberanía de Dios sobre la historia?
- ¿Qué nos enseña la afirmación de Pablo de que Jesús destruirá al hombre de pecado sobre cómo enfrentar el mal en el mundo actual?
- ¿Dónde ves “verdades” y poderes falsificados en nuestra cultura que intentan alejar a las personas de Cristo?
- ¿Cómo pueden los creyentes mantenerse firmes en la verdad y resistir los engaños que Pablo advierte en este pasaje?
La Teología del Sufrimiento (1:1-12)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El sufrimiento no es un error en la vida cristiana—es algo esperado y con propósito. 2 Tesalonicenses 1:4
- Las dificultades abren la puerta a la justicia de Dios; Él promete arreglar todas las cosas en Su tiempo. 2 Tesalonicenses 1:5–9
- Las dificultades abren la puerta al descanso de Dios; el alivio y la paz definitiva llegarán cuando Cristo regrese. 2 Tesalonicenses 1:7
- Las dificultades abren la puerta a la alabanza de Dios; las pruebas nos dan aún más razones para adorarlo. 2 Tesalonicenses 1:10, Santiago 1:2
- La gracia de Dios capacita a los creyentes para soportar el sufrimiento de una manera que honra a Cristo. 2 Tesalonicenses 1:11–12
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Por qué crees que el cristianismo moderno a menudo evita o rechaza la idea del sufrimiento? ¿Cómo se compara esto con la perspectiva bíblica?
- ¿Cómo te da esperanza la promesa de la justicia de Dios cuando enfrentas dificultades o persecución?
- ¿Qué significa encontrar “descanso” en Cristo, incluso cuando la vida se siente inquieta y dolorosa?
- ¿De qué maneras el sufrimiento puede profundizar tu adoración y aumentar tu gratitud hacia Dios?
- Pablo oró para que las creyentes que sufrían vivieran vidas “dignas de su llamado.” ¿Cómo se ve eso en tu vida diaria?
- ¿Cómo puede tu grupo animarse mutuamente a ver el sufrimiento no como un obstáculo, sino como una oportunidad para la gloria de Dios?
De buena a excelente (5:12-28)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Pablo llama a los creyentes a honrar a los líderes espirituales no por su estatus o título, sino por su arduo trabajo y guía espiritual. 1 Tesalonicenses 5:14–15
- El liderazgo personal comienza con decisiones diarias: elegir el gozo, mantener la oración constante y mostrar gratitud en toda circunstancia como expresión de la voluntad de Dios. 1 Tesalonicenses 5:16–18
- Las iglesias guiadas por el Espíritu se caracterizan por no apagar la obra del Espíritu Santo, examinar toda enseñanza, aferrarse a lo bueno y rechazar toda forma de maldad. 1 Tesalonicenses 5:19–22
- La transformación duradera no proviene de estrategias humanas, sino de la fidelidad de Dios. Su gracia capacita a la iglesia para pasar de lo bueno a lo excelente. 1 Tesalonicenses 5:23–28
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cuáles son algunas maneras prácticas en que puedes mostrar honra y amor a los líderes espirituales de tu iglesia?
- ¿Cuál de los “valores externos” que Pablo menciona en 1 Tesalonicenses 5 crees que tu iglesia practica bien? ¿Hay alguno que necesite más atención o renovación?
- A nivel personal, ¿cuál de los “valores internos” que Pablo describe te resulta más difícil de vivir? ¿Por qué?
- Piensa también en lo que significa “examinarlo todo” en la práctica: ¿cómo se ve esto cuando recibes enseñanzas espirituales o te enfrentas a mensajes culturales que parecen buenos pero requieren discernimiento?
- En tiempos de incertidumbre o cambio, ¿cómo te fortalece recordar la fidelidad y la gracia de Dios?
- ¿En qué área sientes que Dios te está llamando a crecer para que tu parte en la iglesia pase de buena a excelente?
El Día del Señor (5:1-11)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El “Día del Señor” traerá tanto juicio para los incrédulos como salvación para los creyentes, tal como fue anunciado en el Antiguo Testamento y cumplido en Jesús. 1 Tesalonicenses 5:1-3
- Los cristianos difieren en cuanto al momento del rapto en relación con la Tribulación, pero la Escritura es clara en que nadie conoce la hora exacta. Mateo 24:36
- La historia demuestra que todos los intentos de establecer una fecha para el regreso de Cristo han fallado — lo que confirma la necesidad de estar siempre preparados en lugar de especular.
- Los creyentes están llamados a vivir alerta y con dominio propio, protegidos por la fe, el amor y la esperanza, mientras se animan unos a otros hasta que Cristo regrese. 1 Tesalonicenses 5:4-11
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo afecta tu perspectiva del regreso de Cristo el saber que el Día del Señor incluye tanto juicio como salvación?
- ¿Cuáles son algunas distracciones o hábitos que podrían hacer que un creyente “se duerma” espiritualmente, y cómo podemos protegernos contra ellos?
- ¿Cuáles son algunas maneras en que los creyentes hoy pueden evitar caer en la especulación y el sensacionalismo sobre los últimos tiempos?
- Pablo dice que debemos ponernos “la armadura de la fe y el amor” y “el casco de la salvación.” ¿Cómo se vería eso en tu vida diaria?
- ¿Quién en tu vida necesita ánimo sobre la esperanza que tenemos en el regreso de Jesús? ¿Cómo puedes fortalecerlo esta semana?
- Si Jesús regresara hoy, ¿qué esperarías que Él te encontrara haciendo?
Tres puntos de vista sobre el milenio
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- El libro Tres puntos de vista sobre el milenio y el más allá presenta a los lectores una exploración integral del posmilenialismo, amilenialismo y premilenialismo, brindando una comprensión matizada de estas perspectivas teológicas, sus fundamentos bíblicos y sus implicaciones para el futuro del reino de Dios.
- El posmilenialismo visualiza un avance gradual del Reino de Dios en la Tierra a través de la difusión del evangelio. Esta expansión conduciría a un período de paz y justicia sin precedentes antes del regreso de Cristo.
- El amilenialismo interpreta el milenio como una figura simbólica, centrándose en el reinado espiritual presente de Cristo mediante la Iglesia. Esta perspectiva deja de lado la idea de un reino terrenal literal y anticipa directamente la llegada del estado eterno y unificado.
- El premilenialismo anticipa el regreso literal y futuro de Cristo antes de establecer un reinado terrenal de mil años. Esta perspectiva enfatiza un período de tribulación, la restauración de Israel y un reinado global transformador de Cristo que culminará en la creación del nuevo cielo y la nueva tierra.
- En conclusión, el libro Tres puntos de vista sobre el milenio y el más allá no busca una respuesta definitiva sobre los detalles precisos del futuro. Su propósito es ofrecer a los lectores una valiosa oportunidad para explorar y comprender diferentes perspectivas teológicas sobre el milenio y sus implicaciones para el futuro
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Lee Apocalipsis 20:1-6. ¿Cuál punto de vista milenial te sientes más cómodo defendiendo y por qué?
- ¿Cómo entiende cada punto de vista milenaria el papel de la Iglesia en relación con la era presente y el futuro del reino de Dios?
- ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de cada punto de vista milenaria sobre cómo vivimos nuestra fe en la era actual? ¿Cómo podrían nuestras creencias escatológicas influir en nuestras actitudes hacia la justicia social, la evangelización y el compromiso cultural?
- ¿Cómo impactan las diferentes perspectivas sobre el milenio nuestra comprensión de la relación entre Israel y la Iglesia?
- Teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista sobre el momento (cuando pasara) y la naturaleza del regreso de Cristo, ¿cómo podemos mantener un sentido de unidad como cristianos, independientemente de nuestras creencias milenarias personales?
El rapto- parte 1 (4:13-18)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- La idea del arrebatamiento o rapto proviene del término griego harpazō, que significa “tomar o arrebatar”, y fue traducido al latín como rapio. 1 Tesalonicenses 4:17
- Pablo reinterpreta los antiguos mitos de abducciones divinas con una verdad bíblica: Jesús reunirá a Su pueblo con amor y poder, no con temor. 1 Tesalonicenses 4:17
- El duelo cristiano está marcado por la esperanza: lloramos la pérdida, pero no como quienes creen que la muerte es el final. 1 Tesalonicenses 4:13-14
- La resurrección de Jesús es el fundamento de nuestra futura resurrección. Nuestra esperanza no es una suposición, está garantizada por la historia. 1 Tesalonicenses 4:14
- Cuando Jesús regrese, será inconfundible, glorioso y colectivo; no será oculto ni secreto. Toda la iglesia se unirá a Él. 1 Tesalonicenses 4:16-17
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo crees que la obsesión del mundo con las historias apocalípticas (películas, medios, etc.) influye en la forma en que las personas imaginan el fin de los tiempos? ¿Es útil o perjudicial?
- Pablo dice que los cristianos “no se entristecen como los que no tienen esperanza”. ¿Cómo se ve una tristeza llena de esperanza en la vida real, especialmente en funerales o momentos de pérdida?
- ¿Por qué crees que Pablo enfatiza que “los muertos en Cristo resucitarán primero”? ¿Qué podría decir esto sobre cómo Dios valora a quienes ya han partido?
- Imagina el momento que describe Pablo: Jesús regresa, suena la trompeta, los muertos resucitan y los vivos son arrebatados. ¿Cómo describirías esa escena a alguien que nunca ha leído la Biblia?
- ¿Qué consuelo o desafío te trae personalmente la idea de que “siempre estaremos con el Señor”? ¿Cómo moldea eso la forma en que vives hoy?
- ¿Estás viviendo como si Jesús fuera a regresar mañana? ¿Qué podrías cambiar?
Caridad Tóxica: cuado ayudar no ayuda (4:9-12)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Pablo redefine el amor fraternal para incluir a todos los creyentes, no solo a los parientes.. 1 Tesalonicenses 4:9
- El amor cristiano es inculcado por el Espíritu, no autogenerado. La verdadera generosidad fluye de la obra de Dios en nuestros corazones. 1 Tesalonicenses 4:9b, Jeremías 31:33-34
- Los tesalonicenses modelaron una generosidad radical, incluso en pobreza, demostrando que la disposición importa más que la riqueza. 1 Tesalonicenses 4:10, 2 Corintios 8:1-2
- Pablo advierte contra la caridad tóxica y promueve la dignidad del trabajo duro. 1 Tesalonicenses 4:11-12
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo influye el entender que el amor es “enseñado por Dios” en la manera en que ves tu papel al amar y servir a otros?
- ¿Puedes recordar alguna ocasión en que dar o recibir caridad fue más perjudicial que útil? ¿Qué podría haberse hecho diferente?
- ¿Por qué crees que Pablo enfatizó el trabajo con las manos, y cómo desafía eso las ideas modernas sobre el éxito y el trabajo?
- ¿Cómo se ve una manera de dar que realmente ayuda a alguien a crecer hacia la independencia y la dignidad?
No en pasiones sensuales (4:1-8)
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Pablo insta a los creyentes a vivir de una manera que agrade a Dios, no para ganar la salvación, sino gracias a ella. 1 Tesalonicenses 4:1-2
- La santificación tiene dos partes: posicional (somos santificados en Cristo) y práctica (crecemos cada día en santidad). Ambas son importantes para Dios.
- La voluntad de Dios es que vivamos vidas santas evitando todo pecado sexual; esto incluye más que solo acciones físicas; se extiende a pensamientos, medios de comunicación y actitudes. 1 Tesalonicenses 4:3-5
- Rechazar las instrucciones de Dios sobre la sexualidad no es simplemente romper la tradición, sino oponerse a su diseño y entristecer al Espíritu Santo. 1 Tesalonicenses 4:7-8
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Por qué crees que Pablo dedicó tanto tiempo a abordar la pureza sexual en una nueva iglesia?
- ¿Dónde pones el límite en una cultura saturada de contenido sexual? ¿Cómo crees que la Palabra de Dios te indica que lo vuelvas a poner?
- Pablo dice que el pecado sexual daña a otros (v. 6). ¿Qué significa eso en la práctica y cómo lo has visto en la vida real?
- ¿Qué pasos puedes dar para huir de la tentación sexual, en lugar de coquetear con ella?
- ¿Cómo te ayuda recordar tu identidad en Cristo a resistir la tentación sexual?
- ¿Qué papel juegan la comunidad y la responsabilidad en la búsqueda de la santidad en este ámbito?
Cómo orar por todos, incluso tu enemigo
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- La gratitud desplaza tu corazón hacia la esperanza y la alegría, y lo aleja de la amargura. 1 Tesalonicense 3:9
- Cuando oramos por alguien, tendemos a centrarnos en esa persona y no en nosotros mismos solamente. 1 Tesalonicense 3:10
- Ora para que Dios supere las barreras relacionales. 1 Tesalonicense 3:11
- Ora para que se amen unos a otros… y por todas las personas, incluso por tu enemigo. 1 Tesalonicense 3:12
- La oración en el panorama completo: Jesús va a regresar, prepáralos para ese día. 1 Tesalonicense 3:13
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Con qué frecuencia comienzas tus oraciones con gratitud por los demás? ¿Cómo podría esto cambiar tu corazón?
- ¿Recuerdas alguna ocasión en que Dios te usó para llenar un vacío en la fe o el crecimiento de otra persona? ¿Qué sucedió?
- ¿Hay alguna relación en tu vida por la que necesites orar por la reconciliación o la paz? ¿Cómo puedes empezar a orar de otra manera?
- ¿A quién le resulta difícil amar ahora mismo? ¿Cómo podrías aplicar la oración de Pablo a esa situación?
- ¿Por qué es importante tener presente la eternidad al orar? ¿Cómo cambia esto nuestra perspectiva sobre las dificultades temporales?
- ¿Por quién, amigo o enemigo, te sientes inspirado a empezar a orar hoy? ¿Cuál es tu primer paso?
La táctica de Satanás
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- La fase 1 del ataque de Satanás es la oposición. Satanás se opone activamente a la obra de Dios. 1 Tesalonicenses 2:17-20, 1 Tesalonicenses 3:1-3
- Las tres estrategias que usa Satanás para que su fase #1 de ataque triunfe y así “devorar” al cristiano: (1) desánimo y sufrimiento, (2) tentación y los viejos patrones y (3) la separación de la comunidad.
- La fase 2 del ataque de Satanás es la victoria. La realidad es esta: Satanás puede salir victorioso sobre ti, pero su victoria es evitable. 1 Tesalonicenses 3:4-8
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Según 1 Tesalonicenses 2:17-20, ¿cómo se describe la oposición de Satanás a la obra de Dios en la vida de los creyentes?
- ¿Qué significa que Satanás use el desánimo y el sufrimiento como una estrategia en la fase 1 de su ataque? ¿Cómo podemos identificar esta estrategia en nuestra vida diaria?
- ¿Por qué los viejos patrones y la tentación son herramientas efectivas que Satanás utiliza para alejarnos de Dios? ¿Qué pasos prácticos podemos tomar para resistirlas?
- ¿Cómo afecta la separación de la comunidad cristiana a nuestra fe y resistencia espiritual? ¿Qué podemos hacer para mantenernos conectados con otros creyentes?
- En la fase 2 del ataque de Satanás, ¿qué significa que él puede salir victorioso sobre un cristiano? ¿Qué señales podrían indicar que estamos cediendo terreno al enemigo?
- Según 1 Tesalonicenses 3:4-8, ¿qué recursos o promesas nos da Dios para evitar que Satanás tenga la victoria final sobre nosotros?
El poder de la Palabra de Dios
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- Los tesalonicenses recibieron y aceptaron la Buena Noticia. 1 Tesalonicenses 1:5; 2:13a
- La Palabra de Dios tiene un poder transformador. 2 Tesalonicenses 2:13-14
- ¿Qué pasa con quienes rechazan la Palabra de Dios? 1 Tesalonicenses 2:14-16
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Alguna vez te has sentido confrontado o expuesto personalmente por algo que leíste en la Biblia? ¿Cómo fue esa experiencia?
- ¿Qué significa pasar de “recibir” la Palabra de Dios intelectualmente a “aceptarla” verdaderamente con el corazón?
- ¿Por qué crees que algunas personas responden a la Palabra de Dios con rechazo u hostilidad? ¿Cuáles son ejemplos modernos de esto?
- Hebreos 4:12-13 describe la Palabra de Dios como aguda y reveladora. ¿Cómo te ayuda esta imagen a comprender la seriedad de responder a Dios?
- ¿Cómo ha seguido obrando la Palabra de Dios en ti a lo largo del tiempo, generando cambio y crecimiento?
- ¿En qué áreas de tu vida sientes que la Palabra de Dios te llama al arrepentimiento y la transformación hoy?
Más que filosofía
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- A diferencia de los epicúreos, que predicaban placer sin sacrificio, Pablo proclamaba un evangelio que llama a cargar la cruz con valentía, aun en medio del dolor. 1 Tesalonicenses 2:1-3
- A diferencia de los sofistas, que usaban palabras hermosas para ganar fama, el propósito de Pablo era agradar a Dios, no a las personas. 1 Tesalonicenses 2:4-6
- A diferencia de los cínicos, que usaban un lenguaje provocador, cortante y confrontativo, Pablo usaba un lenguaje humilde, relacional y familiar. 1 Tesalonicenses 2:7-8
- A diferencia de los estoicos, que buscaban fortaleza interior por disciplina propia, Pablo vivía su perseverancia como fruto del llamado de Dios y la esperanza en su gloria. 1 Tesalonicenses 2:9-12
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Con qué tipo de “influencer” moderno te identificas o te sientes influenciado: epicúreo, estoico, cínico o sofista? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que el mensaje de Pablo resonó tanto en una ciudad llena de nuevas ideas?
- ¿Cómo podemos evitar que el cristianismo se convierta en otra filosofía de vida de moda en nuestra cultura?
- ¿Cuál es la diferencia entre compartir tu vida (versículo 8) y simplemente compartir buenos consejos?
- ¿Cómo la motivación de Pablo de “agradar a Dios, no a la gente” desafía nuestro enfoque del liderazgo o el ministerio?
- ¿Cómo te gustaría ayudar a alguien a “vivir una vida digna de Dios” esta semana?
Salmo 139: Un salmo de identidad
Puntos de conversación:
- Tienes valor. Dios te creó — creó cada parte de ti.
- Tienes propósito. Dios ha escrito tu historia.
- Tienes seguridad. Dios lo sabe todo sobre ti y aun así te ama.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Quién o qué ha tenido la mayor influencia en tu percepción de tu autoestima? ¿Cómo te has dejado llevar por la excesiva preocupación por cómo la cultura quiere que te definan?
- Lee el Salmo 139. ¿Qué te llama la atención al leerlo?
- Lee el Salmo 139:13-15. Identifica uno o dos rasgos únicos de ti. ¿Qué te ha impedido sentirte una creación especial de Dios?
- Lee el Salmo 139:16 y Jeremías 29:11. ¿Crees que Dios tiene un plan para tu vida? Explícalo. ¿Cómo has visto a Dios abrir y cerrar puertas en tu vida, revelando su plan?
- Lee el Salmo 139:23-24. ¿Cómo necesitas dejar de esconderte de Dios? ¿Cómo te ha señalado Dios tus ofensas en el pasado? ¿En qué áreas aún necesitas crecer?
Salmo 103: Un salmo de adoración
Puntos de conversación:
- Adorar es rendir todo tu corazón al Dios que es digno de tu alabanza.
- Alaba Su carácter: compasivo, misericordioso y perdonador.
- Alaba Sus propósitos: perdona, sana y renueva.
- Alaba Su plan: para toda la humanidad y ¡específicamente para ti!
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo definirías lo que significa adorar algo? Según esas definiciones, ¿cuáles son algunas cosas que nuestra cultura adora?
- Lee el Salmo 103. ¿Qué te salta a la vista al leerlo?
- Lee el Salmo 103:8. ¿Cómo te ha mostrado Dios misericordia y compasión? ¿Cómo has experimentado Su amor inagotable? ¿Cómo puedes mostrarle un corazón agradecido por esas cosas?
- Lee el Salmo 103:3-6,9-10. Identifica todo lo que Dios hace por nosotras en este pasaje. ¿Cuáles se destacan más para ti y por qué?
- Lee el Salmo 103:19. Dios gobierna sobre todo. ¿Qué necesitas rendirle hoy?
- Lee Mateo 22:37. Dios quiere todo tu corazón. ¿Qué vas a hacer de ahora en adelante para crecer en una adoración de vida completa?
Salmo 51: Un salmo de arrepentimiento
Puntos de conversación:
- Comienza buscando misericordia: pídele a Dios que tenga compasión de ti y no te dé el castigo que mereces.
- Reconoce que has pecado, arrepiéntete de verdad y cambia de dirección.
- Camina en nueva vida y comprométete a ser fiel al camino de Dios.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Por qué crees que David tomó tan malas decisiones después de todo lo que Dios había hecho por él? ¿Cómo te identificas con la experiencia de David?
- Lee el Salmo 51. ¿Qué te llama la atención al leerlo?
- Lee el Salmo 51:1-2 y 1 Juan 1:9. ¿A qué apela David al orar a Dios? ¿Qué significa ser purificado de nuestro pecado?
- Lee el Salmo 51:3-4. ¿Por qué hay poder en nombrar nuestros pecados? Describe la actitud de David en estos versículos. ¿Cómo la actitud de David hacia Dios y su pecado te desafía a ti?
- Lee el Salmo 51:10,16-17. ¿Cómo se ve un corazón contrito y humillado? ¿Por qué las acciones son parte del verdadero arrepentimiento?
- Lee Efesios 4:22-23. ¿Qué cosas necesitas desechar? ¿Qué necesitas hacer para vivir conforme a tu nuevo corazón?
Salmo 23: Un Salmo de protección
Puntos de conversación:
- Las ovejas no son inteligentes ni autosuficientes. Se desvían fácilmente sin darse cuenta del peligro que tienen delante de sí.
- La función del pastor es proteger a su rebaño del peligro y atender todas sus necesidades.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Qué haces para sentirte seguro en casa o cuando estás fuera?
- Lee el Salmo 23. ¿Qué te llama la atención al leerlo?
- Lee el Salmo 23:1-3. ¿En qué nos parecemos a las ovejas? ¿Cómo te ha provisto Dios en el pasado, especialmente cuando te has encontrado en peligro?
- Lee el Salmo 23:4. ¿Por qué a veces Dios tiene que usar la vara con nosotros? ¿Cómo te ha guiado Dios de vuelta a pastos más seguros en el pasado?
- Lee Proverbios 3:5-6. ¿Por qué es Dios digno de nuestra confianza? ¿Cómo se ve buscar su voluntad, no la nuestra?
Salmo 1: Un Salmo de elección
Puntos de conversación:
- La primera opción: el pecado capta tu atención y los valores culturales influyen en tus prioridades.
- La segunda opción: te comprometes con el camino de Dios, lo que te lleva a una vida de obediencia a los principios bíblicos.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Comparte una ocasión en la que te perdiste en un viaje por carretera. ¿Dónde terminaste?
- Lee el Salmo 1. ¿Qué te llama la atención al leerlo?
- Lee el Salmo 1:1. ¿Por qué crees que el salmista describe el pecado de forma gradual? ¿Cómo has visto que tus decisiones pecaminosas del pasado te han alejado de Dios?
- Lee el Salmo 1:4-5. ¿Qué imagen se presenta de un estilo de vida pecaminoso? ¿Cómo has visto a personas buscar placeres mundanos y terminar en un lugar miserable?
- Lee el Salmo 1:2-3. ¿Cómo se ve deleitarse en la Palabra de Dios? ¿Cuál es una imagen realista para una mujer que medita en la Palabra de Dios con regularidad?
- ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que elegiste seguir el camino de Dios?
- Lee el Salmo 1:6 y el Salmo 119:105. ¿Por qué debemos confiar en lo que dice la Biblia antes que en nuestros propios pensamientos y sentimientos?
El evangelio contra el imperio
Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.
Puntos de conversación:
- La fe de los tesalonicenses se difundió ampliamente, no por su activismo político, sino por su lealtad a Cristo frente al sufrimiento. 1 Tesalonicenses 1:6-8 muestra cómo su ejemplo se extendió por toda la región.
- Los tesalonicenses se convirtieron de los ídolos al Dios vivo, abandonando por completo sus antiguas lealtades religiosas y cívicas. 1 Tesalonicenses 1:9 subraya la naturaleza radical de su conversión.
- El regreso de Jesús, no el reinado de Roma, era la gran esperanza de los tesalonicenses. Confiaban en un rey celestial que los rescataría del juicio venidero. 1 Tesalonicenses 1:10 proclama esta esperanza futura.
- Posteriormente, los cristianos rechazaron el calendario del emperador marcando el tiempo desde el nacimiento de Jesús: Anno Domini («en el año de nuestro Señor»). Este acto de rebelión apuntaba a un reino que nunca se reinicia y a un gobernante que reina para siempre.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- ¿Cómo te ayuda conocer el contexto histórico de César y el evangelio romano a comprender mejor el mensaje de Pablo en 1 Tesalonicenses?
- ¿Por qué crees que la fe de los tesalonicenses resonó en toda la región? ¿Qué hizo que su historia fuera tan convincente?
- ¿A qué ídolos o sistemas modernos recurre la gente hoy en día para buscar salvación, paz o identidad?
- ¿Alguna vez has sentido la presión de priorizar la lealtad política o cultural por encima de la verdad espiritual? ¿Cómo gestionas esa tensión?
- ¿Qué significa en el mundo actual decir: «Jesús es el Señor»? ¿Cómo podría eso confrontar la narrativa cultural dominante?
- ¿Cómo puede tu fe convertirse en un ejemplo para otros, al igual que los tesalonicenses? ¿Cómo se vería eso en tu comunidad?
¿Pueden los cristianos perder su salvación?
Puntos de conversación:
- La verdadera pregunta no es si un cristiano genuino será descalificado de la salvación por vivir a la altura de las expectativas de Dios. La pregunta es si una persona, una vez salva, puede elegir no ser salva.
- Los calvinistas creen que los cristianos pueden experimentar altibajos en su fe. Pero como los creyentes son elegidos por Dios, transformados por Dios y mantenidos en la fe por su poder, nunca perderán su salvación.
- Los arminianos creen que los verdaderos cristianos pueden optar por abandonar su fe en Cristo y perecer como incrédulos, porque Dios no fuerza la voluntad de nadie. Sin embargo, la gracia de Dios provee todo lo que un creyente necesita para mantenerse fiel a Jesús.
- Ambos grupos creen que una persona puede vivir con la verdadera seguridad de su salvación, basada en la confianza en evidencias tanto subjetivas como objetivas. Y ambos vivirán vidas que honren a Dios y den fruto para él.
- Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
- Explica de qué se trata la cuestión de la “perseverancia de los santos”. ¿De qué no se trata?
- Como nuevo cristiano, ¿qué enfoque le influyó más? Actualmente, ¿te inclinas más por una postura u otra? Explica tu respuesta.
- Al discipular a un nuevo creyente, ¿cómo hablarías de este tema? ¿Cuáles son algunas de las implicaciones prácticas de cada perspectiva para la vida cristiana de ese discípulo en crecimiento?
- ¿Te sientes seguro de tu propia posición ante Dios? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué le dirías a un pastor calvinista? ¿Qué le dirías a un pastor arminiano? ¿Qué versículos bíblicos aplican a esa pregunta?
- Durante esta serie, describe cómo y por qué has llegado a apreciar y respetar el otro punto de vista, además del suyo.