HOME

Empodera conversaciones para vida y fe

LO MÁS DESTACADO

Encuentra nuevas conversaciones cada semana de fuentes confiables.

El proceso de desarollo de David

Las promesas de Dios siempre conllevan un proceso. La formación de un hombre o una mujer de Dios comienza mucho antes del momento del reconocimiento: en lugares ocultos, mediante la obediencia fiel y en el tiempo perfecto de Dios.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El destino, muchas veces, se presenta envuelto en lo cotidiano. Mateo 25:21
  • Las victorias privadas respaldan lo que haces en público. 1 Samuel 17:34–37
  • Aprende a caminar con tu propia armadura. 1 Samuel 17:38–40
  • Dios prepara tanto al obrero como la obra. 1 Samuel 17:50-51, 1 Samuel 5:1-4, Efesios 2:10
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que Dios forma líderes en temporadas ocultas antes de las públicas? ¿Puedes recordar un momento en que Él te preparó en silencio antes de algo grande?
  3. ¿Cuáles han sido tus momentos tipo “llevar el queso” — esos pequeños actos de obediencia que te permitieron mostrar tu verdadera esencia?
  4. ¿Cómo puedes vencer tus “batallas privadas” para estar listo para llamados públicos? ¿Qué pasos prácticos te ayudan a mantenerte responsable?
  5. ¿Por qué es importante caminar con tu propia armadura en lugar de imitar el llamado de otro?
  6. ¿Cómo te anima saber que Dios te prepara a ti y a tus circunstancias con anticipación?
  7. ¿Qué parte del proceso de “formación” te cuesta más en este momento — esperar, confiar o permanecer fiel? ¿Qué verdad de esta enseñanza te ayuda a perseverar?

Un corazón conforme a Dios

Hoy compararemos a Saúl y a David para ver qué se necesita para tener un corazón conforme al de Dios. La caída de Saúl revela tres patrones de desviación espiritual que todos enfrentamos: el temor, la conveniencia y el orgullo.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El temor conduce a la desobediencia. Saúl actuó por pánico en lugar de confiar, mostrando que todo pecado comienza como una falta de confianza. 1 Samuel 13:8–14; Romanos 14:23
  • La conveniencia busca atajos, pero la obediencia honra los mandamientos de Dios, incluso cuando obedecer cuesta. Saúl eligió la comodidad por encima de la integridad. 1 Samuel 15:9; 15:21–22
  • El orgullo valora más la reputación que el arrepentimiento. Saúl confesó, pero incluso su arrepentimiento fue para salvar las apariencias. 1 Samuel 15:30
  • Saúl representa el esfuerzo humano—intentar agradar a Dios con nuestras propias fuerzas. David representa la gracia—confiar en el poder del Espíritu de Dios. Todo lo bueno que hizo a David apto ante Dios tenía su raíz en Jesús. Apocalipsis 22:16
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. “Es posible parecer el indicado y carecer del poder.” Explica este fenómeno en la vida de Saúl. ¿Sigue siendo cierto en la política hoy en día? Discútelo.
  3. ¿En qué momento has actuado por miedo en lugar de por fe? ¿Qué reveló eso sobre tu confianza en Dios?
  4. ¿Por qué los atajos resultan tan tentadores, incluso cuando sabemos que la obediencia es mejor? Da un ejemplo.
  5. Saúl quiso “guardar las apariencias” después de su fracaso. Comparte una ocasión en la que tú hiciste lo mismo.
  6. Lee Apocalipsis 22:16. ¿Qué significa que “Todo lo bueno que calificó a David ante Dios tenía su raíz en Jesús”?
  7. ¿En qué área estás siendo probado actualmente en confianza, obediencia o humildad? ¿Cómo se vería responder con un corazón como el de David?

La formación de David

La formación de David

Conoce la historia de David en la Biblia y cómo pasó de ser un joven pastor a convertirse en el rey de Israel. Una serie de 6 semanas.

Un corazón conforme a Dios

Hoy compararemos a Saúl y a David para ver qué se necesita para tener un corazón conforme al de Dios. La caída de Saúl revela tres patrones de desviación espiritual que todos enfrentamos: el temor, la conveniencia y el orgullo.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El temor conduce a la desobediencia. Saúl actuó por pánico en lugar de confiar, mostrando que todo pecado comienza como una falta de confianza. 1 Samuel 13:8–14; Romanos 14:23
  • La conveniencia busca atajos, pero la obediencia honra los mandamientos de Dios, incluso cuando obedecer cuesta. Saúl eligió la comodidad por encima de la integridad. 1 Samuel 15:9; 15:21–22
  • El orgullo valora más la reputación que el arrepentimiento. Saúl confesó, pero incluso su arrepentimiento fue para salvar las apariencias. 1 Samuel 15:30
  • Saúl representa el esfuerzo humano—intentar agradar a Dios con nuestras propias fuerzas. David representa la gracia—confiar en el poder del Espíritu de Dios. Todo lo bueno que hizo a David apto ante Dios tenía su raíz en Jesús. Apocalipsis 22:16
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. “Es posible parecer el indicado y carecer del poder.” Explica este fenómeno en la vida de Saúl. ¿Sigue siendo cierto en la política hoy en día? Discútelo.
  3. ¿En qué momento has actuado por miedo en lugar de por fe? ¿Qué reveló eso sobre tu confianza en Dios?
  4. ¿Por qué los atajos resultan tan tentadores, incluso cuando sabemos que la obediencia es mejor? Da un ejemplo.
  5. Saúl quiso “guardar las apariencias” después de su fracaso. Comparte una ocasión en la que tú hiciste lo mismo.
  6. Lee Apocalipsis 22:16. ¿Qué significa que “Todo lo bueno que calificó a David ante Dios tenía su raíz en Jesús”?
  7. ¿En qué área estás siendo probado actualmente en confianza, obediencia o humildad? ¿Cómo se vería responder con un corazón como el de David?

El proceso de desarollo de David

Las promesas de Dios siempre conllevan un proceso. La formación de un hombre o una mujer de Dios comienza mucho antes del momento del reconocimiento: en lugares ocultos, mediante la obediencia fiel y en el tiempo perfecto de Dios.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El destino, muchas veces, se presenta envuelto en lo cotidiano. Mateo 25:21
  • Las victorias privadas respaldan lo que haces en público. 1 Samuel 17:34–37
  • Aprende a caminar con tu propia armadura. 1 Samuel 17:38–40
  • Dios prepara tanto al obrero como la obra. 1 Samuel 17:50-51, 1 Samuel 5:1-4, Efesios 2:10
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que Dios forma líderes en temporadas ocultas antes de las públicas? ¿Puedes recordar un momento en que Él te preparó en silencio antes de algo grande?
  3. ¿Cuáles han sido tus momentos tipo “llevar el queso” — esos pequeños actos de obediencia que te permitieron mostrar tu verdadera esencia?
  4. ¿Cómo puedes vencer tus “batallas privadas” para estar listo para llamados públicos? ¿Qué pasos prácticos te ayudan a mantenerte responsable?
  5. ¿Por qué es importante caminar con tu propia armadura en lugar de imitar el llamado de otro?
  6. ¿Cómo te anima saber que Dios te prepara a ti y a tus circunstancias con anticipación?
  7. ¿Qué parte del proceso de “formación” te cuesta más en este momento — esperar, confiar o permanecer fiel? ¿Qué verdad de esta enseñanza te ayuda a perseverar?

Posts not found

Posts not found

Posts not found

Posts not found

Dios está muerto

Dios no está muerto, pero cuando una cultura piensa que sí lo está, no sólo perdemos la religión, sino que perdemos nuestro camino.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La idea de que “Dios ha muerto” comenzó con Friedrich Nietzsche, quien observó el declive de la fe en Europa y predijo que seguiría un caos moral. 1 Tesalonicenses 5:21
  • El Argumento Cosmológico muestra que todo lo que comienza a existir tiene una causa — y la causa del universo encaja con la descripción de Dios. Salmo 33:6
  • El Argumento Teleológico señala hacia un diseño inteligente. La belleza y precisión de la creación revelan a un Creador con propósito. Salmo 19:1
  • El Argumento Moral demuestra que la moralidad universal apunta a un Legislador moral. Sin Dios, el bien y el mal pierden su significado. Eclesiastés 3:11Cuando una cultura rechaza a Dios, inevitablemente pierde la verdad, el propósito y la esperanza. Salmo 14:1
  • Jesús es la prueba viva de que Dios no está muerto. A través de Su resurrección, venció el pecado y la muerte para siempre. Juan 11:25
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que tantas personas hoy viven como si Dios no importara, incluso si no se consideran ateas?
  3. ¿Cuál de los tres argumentos — cosmológico, teleológico o moral — te parece más convincente? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo has visto los efectos de una mentalidad de “Dios ha muerto” en nuestra cultura o entre personas que conoces?
  5. ¿Qué crees que Nietzsche entendió bien sobre la naturaleza humana — y en qué se equivocó?
  6. ¿Cómo responde la resurrección de Jesús a la afirmación de que “Dios ha muerto”?
  7. ¿Qué pasos puedes tomar esta semana para vivir como si Dios realmente estuviera vivo — no solo en tus creencias, sino en tus prioridades y acciones diarias?

Amar significa afirmar

El amor verdadero no afirma el pecado, lo confronta con gracia y verdad. Jesús no nos deja como somos; nos transforma porque nos ama demasiado como para ignorar nuestro quebrantamiento.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El amor de Dios por Israel fue fiel, pero no complaciente. Juan 4:8, Jeremías 31:3-4
  • El amor de Dios por nosotros fue sacrificial, no sentimental. Romanos 5:8, Juan 15:3
  • Nuestro amor hacia los demás debe ser humilde pero con firmeza. Gálatas 6:1
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que nuestra cultura equipara el amor con la afirmación? ¿Cómo ha afectado eso a las relaciones o a las iglesias hoy en día? 
  3. ¿Cómo desafía la forma en que Dios amó a Israel en el Antiguo Testamento nuestra comprensión moderna del amor? 
  4. ¿Cuáles son algunas maneras en que Jesús mostró amor sin afirmar el pecado durante Su ministerio? 
  5. ¿Cómo puedes amar a alguien en tu vida que está tomando decisiones destructivas sin comprometer la verdad ni volverte duro? 
  6. ¿Alguna vez has experimentado que alguien te ame lo suficiente como para decirte una verdad difícil? ¿Cómo te cambió eso? 
  7. ¿De qué maneras puedes reflejar el “tercer camino” de Jesús —verdad y gracia— en tus propias relaciones esta semana?

La verdadera fe significa no tener dudas

A muchos nos han dicho que si realmente confiamos en Dios, nunca tendremos preguntas ni dudas. Pero eso simplemente no es verdad. La verdadera fe no significa no tener dudas sino elegir confiar en Jesús incluso cuando tenemos muchas preguntas.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Nuestra doctrina puede estar “en construcción” sin poner en riesgo nuestra salvación. Hechos 2:36–39
  • La duda a menudo surge cuando nuestra imagen de Jesús no coincide con la realidad. Mateo 3:12
  • Juan enfrentó sus dudas más profundas en prisión—un recordatorio de que las temporadas difíciles ponen a prueba la fe. Mateo 11:2–3
  • Jesús no rechaza ni avergüenza por las preguntas sinceras; al contrario, nos guía de nuevo hacia la verdad y la evidencia.. Mateo 11:4–6
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Alguna vez has pensado que tener dudas te hace menos cristiano? ¿Cómo desafía esa idea la historia de Juan el Bautista?
  3. ¿Qué expectativas has puesto sobre Jesús que no coinciden con quién es Él realmente?
  4. ¿Cómo afectan a tu fe tus “temporadas de prisión” —esos tiempos oscuros y desalentadores?
  5. ¿Por qué crees que Jesús nos señala la evidencia de su obra en lugar de reprendernos por nuestras dudas?
  6. ¿Cómo podemos crear un espacio seguro donde otros puedan compartir sus preguntas y luchas sin sentir vergüenza?
  7. ¿Cuál es un área de tu vida en la que hoy necesitas confiar en Jesús, incluso con tus dudas?

Dios no me dará más de lo que puedo soportar

Suena reconfortante, pero no es cierto. De hecho, la Biblia dice lo contrario. Pablo admite que estaba “cargado más allá de sus fuerzas”, tanto que perdió la esperanza de vivir. ¿Por qué? Porque Dios nunca quiso que afrontáramos la vida solos. Él permite más de lo que podemos soportar para que finalmente nos apoyemos en Él. La promesa no es que nunca nos sentiremos abrumados, sino que nunca seremos abandonados.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

La verdad sobre las tentaciones:

  • Las tentaciones son reales, pero no irresistibles.
  • La “salida de escape” de Dios toma muchas formas.
  • La fidelidad de Dios es el fundamento. (2 Corintios 1:8-9a)

La verdad sobre el sufrimiento:

  • Es posible que Dios nos dé más de lo que podemos soportar.
  • El sufrimiento nos enseña a depender de Cristo. (2 Corintios 1:9b)
  • El sufrimiento nos impulsa a conectarnos con la familia de la iglesia. (2 Corintios 1:4)
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Qué diferencia marcó la fe de Bonhoeffer frente a la obediencia ciega de otros líderes religiosos en su tiempo?
  3. ¿Por qué es importante distinguir entre tentación y sufrimiento al interpretar 1 Corintios 10:13?
  4. ¿Cómo puede el sufrimiento enseñarnos a depender más profundamente de Cristo?
  5. ¿Qué papel juega la comunidad de la iglesia en medio de las pruebas y el dolor?
  6. ¿Qué legado espiritual dejó Bonhoeffer y cómo puede inspirar a las futuras generaciones?

Estoy demasiado lejos del alcance de Dios

Nadie está demasiado lejos del alcance y perdón de Dios. Él te espera con los brazos abiertos, listo para perdonarte si decides volver a Él.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La mentira dice: “Estoy demasiado lejos del alcace de Dios”, pero la verdad es que la misericordia de Dios es más grande que nuestro pasado (Jonás 4:2, Lucas 15:20).
  • Nínive era infame por su violencia, idolatría y crueldad, pero cuando se arrepintieron, Dios los perdonó (Jonás 3:4–10).
  • El carácter de Dios siempre ha sido misericordioso y compasivo (Éxodo 34:6–7, Salmo 103:8, Joel 2:13).
  • El hijo pródigo nos representa a todos: rotos, avergonzados e indignos, pero recibidos nuevamente por el amor del Padre (Lucas 15:11–20).
  • La clave es el arrepentimiento: apartarse del pecado y volver a Dios (2 Pedro 3:9).
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que tantas personas creen la mentira de que están “demasiado lejos del alcance” de Dios?
  3. ¿Cómo desafía la historia de Nínive la manera en que pensamos sobre el juicio y la misericordia de Dios?
  4. ¿Con qué parte de la historia del hijo pródigo te identificas más: la vergüenza del hijo o la compasión del padre?
  5. ¿Qué pasos puede tomar alguien hoy si se siente indigno del amor de Dios?
  6. ¿Cómo te animan estas historias a ver de manera diferente a las personas en tu vida que parecen “demasiado perdidas”?
  7. ¿Cómo se vería para ti, personalmente, arrepentirte y volver a Dios de una manera renovada esta semana?

Mentira creíble: Dios es un aguafiestas

Dios no es un aguafiestas; desde el principio, creó todo para nuestro gozo y bienestar. La verdadera libertad está en confiar en su bondad, no en romper sus límites.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La primera acción de Dios hacia la humanidad fue bendecir, no restringir. Génesis 1:28-30
  • El Edén revela la provisión de Dios: familia, alimento, trabajo con propósito y un entorno seguro. Génesis 2:15
  • El límite que Dios puso en el Edén no fue para matar el gozo, sino para protegerlo. Génesis 2:16-17
  • La serpiente torció la generosidad de Dios en una aparente restricción, sembrando duda sobre Su bondad. Génesis 3:1-5
  • Eva redefinió lo “bueno” fuera de Dios, lo que llevó a la vergüenza en lugar de gozo. Génesis 3:6-7
  • La verdad de Dios: el gozo y la satisfacción se encuentran en Su provisión y dentro de Sus límites.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que Satanás eligió atacar primero el carácter de Dios, haciéndolo parecer alguien que quita la alegría?
  3. ¿Cómo nuestra cultura actual redefine los mandamientos de Dios como “restrictivos” o “injustos”?
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la definición de “bueno” según Dios y la forma en que las personas suelen definirlo por sí mismas?
  5. ¿Cómo los límites pueden traer realmente libertad y alegría en la vida?
  6. Piensa en un momento en que dudaste de la bondad de Dios. ¿Cómo afectó eso tus decisiones?
  7. ¿Cuál es un área de tu vida en este momento en la que necesitas confiar en la definición de “bueno” que tiene Dios?

Mentiras creibles (serie)

Mentiras creibles (serie)

Todos las hemos escuchado. Frasecitas que suenan sabias, reconfortantes o incluso espirituales—pero no son verdaderas. En esta serie, descubriremos algunas de las mentiras más comunes y creíbles que la gente acepta sobre Dios, la vida y la fe. Al principio parecen correctas, pero cuando profundizas, te das cuenta de que pueden llevarte en la dirección equivocada.

Mentira creíble: Dios es un aguafiestas

Dios no es un aguafiestas; desde el principio, creó todo para nuestro gozo y bienestar. La verdadera libertad está en confiar en su bondad, no en romper sus límites.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La primera acción de Dios hacia la humanidad fue bendecir, no restringir. Génesis 1:28-30
  • El Edén revela la provisión de Dios: familia, alimento, trabajo con propósito y un entorno seguro. Génesis 2:15
  • El límite que Dios puso en el Edén no fue para matar el gozo, sino para protegerlo. Génesis 2:16-17
  • La serpiente torció la generosidad de Dios en una aparente restricción, sembrando duda sobre Su bondad. Génesis 3:1-5
  • Eva redefinió lo “bueno” fuera de Dios, lo que llevó a la vergüenza en lugar de gozo. Génesis 3:6-7
  • La verdad de Dios: el gozo y la satisfacción se encuentran en Su provisión y dentro de Sus límites.
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que Satanás eligió atacar primero el carácter de Dios, haciéndolo parecer alguien que quita la alegría?
  3. ¿Cómo nuestra cultura actual redefine los mandamientos de Dios como “restrictivos” o “injustos”?
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la definición de “bueno” según Dios y la forma en que las personas suelen definirlo por sí mismas?
  5. ¿Cómo los límites pueden traer realmente libertad y alegría en la vida?
  6. Piensa en un momento en que dudaste de la bondad de Dios. ¿Cómo afectó eso tus decisiones?
  7. ¿Cuál es un área de tu vida en este momento en la que necesitas confiar en la definición de “bueno” que tiene Dios?

Estoy demasiado lejos del alcance de Dios

Nadie está demasiado lejos del alcance y perdón de Dios. Él te espera con los brazos abiertos, listo para perdonarte si decides volver a Él.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La mentira dice: “Estoy demasiado lejos del alcace de Dios”, pero la verdad es que la misericordia de Dios es más grande que nuestro pasado (Jonás 4:2, Lucas 15:20).
  • Nínive era infame por su violencia, idolatría y crueldad, pero cuando se arrepintieron, Dios los perdonó (Jonás 3:4–10).
  • El carácter de Dios siempre ha sido misericordioso y compasivo (Éxodo 34:6–7, Salmo 103:8, Joel 2:13).
  • El hijo pródigo nos representa a todos: rotos, avergonzados e indignos, pero recibidos nuevamente por el amor del Padre (Lucas 15:11–20).
  • La clave es el arrepentimiento: apartarse del pecado y volver a Dios (2 Pedro 3:9).
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que tantas personas creen la mentira de que están “demasiado lejos del alcance” de Dios?
  3. ¿Cómo desafía la historia de Nínive la manera en que pensamos sobre el juicio y la misericordia de Dios?
  4. ¿Con qué parte de la historia del hijo pródigo te identificas más: la vergüenza del hijo o la compasión del padre?
  5. ¿Qué pasos puede tomar alguien hoy si se siente indigno del amor de Dios?
  6. ¿Cómo te animan estas historias a ver de manera diferente a las personas en tu vida que parecen “demasiado perdidas”?
  7. ¿Cómo se vería para ti, personalmente, arrepentirte y volver a Dios de una manera renovada esta semana?

Dios no me dará más de lo que puedo soportar

Suena reconfortante, pero no es cierto. De hecho, la Biblia dice lo contrario. Pablo admite que estaba “cargado más allá de sus fuerzas”, tanto que perdió la esperanza de vivir. ¿Por qué? Porque Dios nunca quiso que afrontáramos la vida solos. Él permite más de lo que podemos soportar para que finalmente nos apoyemos en Él. La promesa no es que nunca nos sentiremos abrumados, sino que nunca seremos abandonados.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

La verdad sobre las tentaciones:

  • Las tentaciones son reales, pero no irresistibles.
  • La “salida de escape” de Dios toma muchas formas.
  • La fidelidad de Dios es el fundamento. (2 Corintios 1:8-9a)

La verdad sobre el sufrimiento:

  • Es posible que Dios nos dé más de lo que podemos soportar.
  • El sufrimiento nos enseña a depender de Cristo. (2 Corintios 1:9b)
  • El sufrimiento nos impulsa a conectarnos con la familia de la iglesia. (2 Corintios 1:4)
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Qué diferencia marcó la fe de Bonhoeffer frente a la obediencia ciega de otros líderes religiosos en su tiempo?
  3. ¿Por qué es importante distinguir entre tentación y sufrimiento al interpretar 1 Corintios 10:13?
  4. ¿Cómo puede el sufrimiento enseñarnos a depender más profundamente de Cristo?
  5. ¿Qué papel juega la comunidad de la iglesia en medio de las pruebas y el dolor?
  6. ¿Qué legado espiritual dejó Bonhoeffer y cómo puede inspirar a las futuras generaciones?

La verdadera fe significa no tener dudas

A muchos nos han dicho que si realmente confiamos en Dios, nunca tendremos preguntas ni dudas. Pero eso simplemente no es verdad. La verdadera fe no significa no tener dudas sino elegir confiar en Jesús incluso cuando tenemos muchas preguntas.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Nuestra doctrina puede estar “en construcción” sin poner en riesgo nuestra salvación. Hechos 2:36–39
  • La duda a menudo surge cuando nuestra imagen de Jesús no coincide con la realidad. Mateo 3:12
  • Juan enfrentó sus dudas más profundas en prisión—un recordatorio de que las temporadas difíciles ponen a prueba la fe. Mateo 11:2–3
  • Jesús no rechaza ni avergüenza por las preguntas sinceras; al contrario, nos guía de nuevo hacia la verdad y la evidencia.. Mateo 11:4–6
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Alguna vez has pensado que tener dudas te hace menos cristiano? ¿Cómo desafía esa idea la historia de Juan el Bautista?
  3. ¿Qué expectativas has puesto sobre Jesús que no coinciden con quién es Él realmente?
  4. ¿Cómo afectan a tu fe tus “temporadas de prisión” —esos tiempos oscuros y desalentadores?
  5. ¿Por qué crees que Jesús nos señala la evidencia de su obra en lugar de reprendernos por nuestras dudas?
  6. ¿Cómo podemos crear un espacio seguro donde otros puedan compartir sus preguntas y luchas sin sentir vergüenza?
  7. ¿Cuál es un área de tu vida en la que hoy necesitas confiar en Jesús, incluso con tus dudas?

Amar significa afirmar

El amor verdadero no afirma el pecado, lo confronta con gracia y verdad. Jesús no nos deja como somos; nos transforma porque nos ama demasiado como para ignorar nuestro quebrantamiento.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El amor de Dios por Israel fue fiel, pero no complaciente. Juan 4:8, Jeremías 31:3-4
  • El amor de Dios por nosotros fue sacrificial, no sentimental. Romanos 5:8, Juan 15:3
  • Nuestro amor hacia los demás debe ser humilde pero con firmeza. Gálatas 6:1
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que nuestra cultura equipara el amor con la afirmación? ¿Cómo ha afectado eso a las relaciones o a las iglesias hoy en día? 
  3. ¿Cómo desafía la forma en que Dios amó a Israel en el Antiguo Testamento nuestra comprensión moderna del amor? 
  4. ¿Cuáles son algunas maneras en que Jesús mostró amor sin afirmar el pecado durante Su ministerio? 
  5. ¿Cómo puedes amar a alguien en tu vida que está tomando decisiones destructivas sin comprometer la verdad ni volverte duro? 
  6. ¿Alguna vez has experimentado que alguien te ame lo suficiente como para decirte una verdad difícil? ¿Cómo te cambió eso? 
  7. ¿De qué maneras puedes reflejar el “tercer camino” de Jesús —verdad y gracia— en tus propias relaciones esta semana?

Dios está muerto

Dios no está muerto, pero cuando una cultura piensa que sí lo está, no sólo perdemos la religión, sino que perdemos nuestro camino.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La idea de que “Dios ha muerto” comenzó con Friedrich Nietzsche, quien observó el declive de la fe en Europa y predijo que seguiría un caos moral. 1 Tesalonicenses 5:21
  • El Argumento Cosmológico muestra que todo lo que comienza a existir tiene una causa — y la causa del universo encaja con la descripción de Dios. Salmo 33:6
  • El Argumento Teleológico señala hacia un diseño inteligente. La belleza y precisión de la creación revelan a un Creador con propósito. Salmo 19:1
  • El Argumento Moral demuestra que la moralidad universal apunta a un Legislador moral. Sin Dios, el bien y el mal pierden su significado. Eclesiastés 3:11Cuando una cultura rechaza a Dios, inevitablemente pierde la verdad, el propósito y la esperanza. Salmo 14:1
  • Jesús es la prueba viva de que Dios no está muerto. A través de Su resurrección, venció el pecado y la muerte para siempre. Juan 11:25
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que tantas personas hoy viven como si Dios no importara, incluso si no se consideran ateas?
  3. ¿Cuál de los tres argumentos — cosmológico, teleológico o moral — te parece más convincente? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo has visto los efectos de una mentalidad de “Dios ha muerto” en nuestra cultura o entre personas que conoces?
  5. ¿Qué crees que Nietzsche entendió bien sobre la naturaleza humana — y en qué se equivocó?
  6. ¿Cómo responde la resurrección de Jesús a la afirmación de que “Dios ha muerto”?
  7. ¿Qué pasos puedes tomar esta semana para vivir como si Dios realmente estuviera vivo — no solo en tus creencias, sino en tus prioridades y acciones diarias?

Obediencia: esa palabra que incomoda

La obediencia no es una carga ni una costumbre anticuada; es una respuesta viva al amor de Dios y una práctica que transforma la comunidad cristiana desde lo cotidiano.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La oración impulsa la expansión del evangelio y nos protege del enemigo. 2 Tesalonicenses 3:1-3
  • Los verdaderos discípulos abrazan la obediencia, incluso cuando desafía su comodidad personal. 2 Tesalonicenses 3:4-5
  • La pereza no solo es imprudente; es desobediencia al diseño de Dios para el trabajo y la dignidad. 2 Tesalonicenses 3:6-10, 1 Tesalonicenses 4:11-12, Efesios 4:28
  • Pablo modeló la obediencia tanto en su enseñanza como en su estilo de vida, mostrando ortodoxia junto con ortopraxis. 2 Tesalonicenses 3:7-9
  • La corrección en la iglesia se hace con amor, con el objetivo de restaurar a los hermanos y hermanas a la obediencia. 2 Tesalonicenses 3:11-15
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuándo fue la última vez que tuviste que obedecer a alguien más? ¿Cómo te ayuda eso a entender lo que significa obedecer a Jesús?
  3. ¿Por qué crees que Pablo se enfoca en la pereza en este pasaje en lugar de un pecado “grande” como la idolatría o la avaricia?
  4. ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de Pablo al modelar la obediencia tanto en palabras como en acciones?
  5. ¿Cuáles son algunas maneras prácticas en que podemos corregir con amor a otros en la iglesia sin tratarlos como enemigos?
  6. ¿Cuál de estas cinco enseñanzas te resulta más desafiante personalmente—y por qué?
  7. ¿Cómo te anima la bendición final de paz y gracia mientras buscas obedecer a Jesús cada día?

Escogido por Dios (2:13-17)

¿La elección divina es real? Este artículo explora cómo calvinistas y arminianos interpretan el concepto de ser “escogidos por Dios” a la luz de 2 Tesalonicenses 2:13–17. Aunque sus enfoques difieren, ambos afirman que la salvación es obra de Dios desde el principio hasta el fin, y que somos salvos únicamente por gracia mediante la fe.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Pablo recuerda a los creyentes que fueron escogidos por Dios para salvación, una verdad interpretada de manera diferente por calvinistas y arminianos. 2 Tesalonicenses 2:13 
  • Los calvinistas ven la elección como incondicional, mientras que los arminianos enfatizan la presciencia de Dios y nuestra respuesta de fe. Romanos 8:29 
  • La obra del Espíritu hace posible la salvación—ya sea vista como gracia irresistible o como gracia preveniente que capacita para creer. Filipenses 1:29 
  • Los creyentes son llamados a mantenerse firmes en obediencia como fruto de la salvación, no como causa de ella. 2 Tesalonicenses 2:15
  • Sea cual sea nuestra comprensión de la elección, ambos enfoques coinciden en que la salvación es por gracia mediante la fe, para la gloria de Dios solamente. Efesios 2:8–9
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cómo te da confianza en tu fe el saber que has sido “escogido por Dios”?
  3. ¿Cuál es la diferencia entre que Dios haga toda la obra de salvación y que las personas tengan la responsabilidad de responder?
  4. ¿Por qué crees que los cristianos han debatido este tema durante siglos? ¿Qué podemos aprender de ambos enfoques?
  5. ¿Cómo puede este pasaje ayudarnos a enfocarnos menos en ganar argumentos teológicos y más en adorar a Dios por Su gracia?
  6. ¿Cómo puede el mandato de Pablo de “mantenerse firmes” (v. 15) moldear la manera en que vives tu fe cada día?

El Hombre de anarquía (2:1-12)

El hombre de perversidad descrito por Pablo en 2 Tesalonicenses 2 ha sido interpretado de distintas maneras a lo largo de la historia, pero todas coinciden en una verdad central: Jesús lo vencerá. Ya sea que esta figura haya aparecido en el pasado o esté por manifestarse en el futuro, la esperanza permanece firme en la victoria final de Cristo.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Pablo aclara que la venida de Jesús (parusía) reunirá a todos los creyentes en Su presencia—nuestra esperanza suprema. 2 Tesalonicenses 2:1
  • El día del Señor no llegará hasta que aparezcan dos señales: una gran rebelión y la manifestación del hombre de pecado. 2 Tesalonicenses 2:3
  • Los futuristas ven al hombre de pecado como un futuro Anticristo; los preteristas suelen asociarlo con Nerón y la destrucción de Jerusalén. 2 Tesalonicenses 2:4
  • El misterioso “detenedor” nos recuerda que Dios controla el curso de la historia y limita el poder del mal. 2 Tesalonicenses 2:6–7
  • Aunque la mentira abunda, Jesús destruirá al hombre de pecado con Su regreso—asegurándonos que la victoria de Cristo es definitiva. 2 Tesalonicenses 2:8–12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Qué perspectiva tiene más sentido para ti personalmente—la futurista o la preterista—y por qué?
  3. ¿Por qué crees que Pablo enfatiza que los creyentes no deben ser “conmovidos” ni engañados por enseñanzas falsas sobre los últimos tiempos?
  4. ¿Cómo influye la idea de un “detenedor” en tu visión de la soberanía de Dios sobre la historia?
  5. ¿Qué nos enseña la afirmación de Pablo de que Jesús destruirá al hombre de pecado sobre cómo enfrentar el mal en el mundo actual?
  6. ¿Dónde ves “verdades” y poderes falsificados en nuestra cultura que intentan alejar a las personas de Cristo?
  7. ¿Cómo pueden los creyentes mantenerse firmes en la verdad y resistir los engaños que Pablo advierte en este pasaje?

La Teología del Sufrimiento (1:1-12)

El sufrimiento no es señal de abandono, sino una puerta que Dios usa para revelar su justicia, ofrecer descanso eterno y despertar alabanza genuina en medio del dolor.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El sufrimiento no es un error en la vida cristiana—es algo esperado y con propósito. 2 Tesalonicenses 1:4
  • Las dificultades abren la puerta a la justicia de Dios; Él promete arreglar todas las cosas en Su tiempo. 2 Tesalonicenses 1:5–9
  • Las dificultades abren la puerta al descanso de Dios; el alivio y la paz definitiva llegarán cuando Cristo regrese. 2 Tesalonicenses 1:7
  • Las dificultades abren la puerta a la alabanza de Dios; las pruebas nos dan aún más razones para adorarlo. 2 Tesalonicenses 1:10, Santiago 1:2
  • La gracia de Dios capacita a los creyentes para soportar el sufrimiento de una manera que honra a Cristo. 2 Tesalonicenses 1:11–12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que el cristianismo moderno a menudo evita o rechaza la idea del sufrimiento? ¿Cómo se compara esto con la perspectiva bíblica?
  3. ¿Cómo te da esperanza la promesa de la justicia de Dios cuando enfrentas dificultades o persecución?
  4. ¿Qué significa encontrar “descanso” en Cristo, incluso cuando la vida se siente inquieta y dolorosa?
  5. ¿De qué maneras el sufrimiento puede profundizar tu adoración y aumentar tu gratitud hacia Dios?
  6. Pablo oró para que las creyentes que sufrían vivieran vidas “dignas de su llamado.” ¿Cómo se ve eso en tu vida diaria?
  7. ¿Cómo puede tu grupo animarse mutuamente a ver el sufrimiento no como un obstáculo, sino como una oportunidad para la gloria de Dios?

De buena a excelente (5:12-28)

Una iglesia excelente no es perfecta ni se construye con estrategias humanas, sino con corazones rendidos a Dios y comprometidos con su voluntad. En 1 Tesalonicenses 5:12–28, Pablo nos llama a vivir con gozo, gratitud, disciplina y esperanza, mientras esperamos el regreso de Cristo.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Pablo llama a los creyentes a honrar a los líderes espirituales no por su estatus o título, sino por su arduo trabajo y guía espiritual. 1 Tesalonicenses 5:14–15
  • El liderazgo personal comienza con decisiones diarias: elegir el gozo, mantener la oración constante y mostrar gratitud en toda circunstancia como expresión de la voluntad de Dios. 1 Tesalonicenses 5:16–18
  • Las iglesias guiadas por el Espíritu se caracterizan por no apagar la obra del Espíritu Santo, examinar toda enseñanza, aferrarse a lo bueno y rechazar toda forma de maldad. 1 Tesalonicenses 5:19–22
  • La transformación duradera no proviene de estrategias humanas, sino de la fidelidad de Dios. Su gracia capacita a la iglesia para pasar de lo bueno a lo excelente. 1 Tesalonicenses 5:23–28
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cuáles son algunas maneras prácticas en que puedes mostrar honra y amor a los líderes espirituales de tu iglesia?
  3. ¿Cuál de los “valores externos” que Pablo menciona en 1 Tesalonicenses 5 crees que tu iglesia practica bien? ¿Hay alguno que necesite más atención o renovación?
  4. A nivel personal, ¿cuál de los “valores internos” que Pablo describe te resulta más difícil de vivir? ¿Por qué? 
  5. Piensa también en lo que significa “examinarlo todo” en la práctica: ¿cómo se ve esto cuando recibes enseñanzas espirituales o te enfrentas a mensajes culturales que parecen buenos pero requieren discernimiento?
  6. En tiempos de incertidumbre o cambio, ¿cómo te fortalece recordar la fidelidad y la gracia de Dios? 
  7. ¿En qué área sientes que Dios te está llamando a crecer para que tu parte en la iglesia pase de buena a excelente?

El Día del Señor (5:1-11)

¿Estás tú listo para el Día del Señor? Ese día no será como cualquier otro. No se trata de una teoría ni de una metáfora: es una realidad que se aproxima. ¿Estás preparado para encontrarte con el Dios justo y misericordioso?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El “Día del Señor” traerá tanto juicio para los incrédulos como salvación para los creyentes, tal como fue anunciado en el Antiguo Testamento y cumplido en Jesús. 1 Tesalonicenses 5:1-3
  • Los cristianos difieren en cuanto al momento del rapto en relación con la Tribulación, pero la Escritura es clara en que nadie conoce la hora exacta. Mateo 24:36
  • La historia demuestra que todos los intentos de establecer una fecha para el regreso de Cristo han fallado — lo que confirma la necesidad de estar siempre preparados en lugar de especular.
  • Los creyentes están llamados a vivir alerta y con dominio propio, protegidos por la fe, el amor y la esperanza, mientras se animan unos a otros hasta que Cristo regrese. 1 Tesalonicenses 5:4-11
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cómo afecta tu perspectiva del regreso de Cristo el saber que el Día del Señor incluye tanto juicio como salvación?
  3. ¿Cuáles son algunas distracciones o hábitos que podrían hacer que un creyente “se duerma” espiritualmente, y cómo podemos protegernos contra ellos?
  4. ¿Cuáles son algunas maneras en que los creyentes hoy pueden evitar caer en la especulación y el sensacionalismo sobre los últimos tiempos?
  5. Pablo dice que debemos ponernos “la armadura de la fe y el amor” y “el casco de la salvación.” ¿Cómo se vería eso en tu vida diaria?
  6. ¿Quién en tu vida necesita ánimo sobre la esperanza que tenemos en el regreso de Jesús? ¿Cómo puedes fortalecerlo esta semana?
  7. Si Jesús regresara hoy, ¿qué esperarías que Él te encontrara haciendo?

Tres puntos de vista sobre el milenio

"Tres puntos de vista sobre el milenio y el más allá" presenta a los lectores una exploración integral del posmilenialismo, el amilenialismo y el premilenialismo. ¿Qué visión tiene más sentido para ti?

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • El libro Tres puntos de vista sobre el milenio y el más allá presenta a los lectores una exploración integral del posmilenialismo, amilenialismo y premilenialismo, brindando una comprensión matizada de estas perspectivas teológicas, sus fundamentos bíblicos y sus implicaciones para el futuro del reino de Dios.
  • El posmilenialismo visualiza un avance gradual del Reino de Dios en la Tierra a través de la difusión del evangelio. Esta expansión conduciría a un período de paz y justicia sin precedentes antes del regreso de Cristo.
  • El amilenialismo interpreta el milenio como una figura simbólica, centrándose en el reinado espiritual presente de Cristo mediante la Iglesia. Esta perspectiva deja de lado la idea de un reino terrenal literal y anticipa directamente la llegada del estado eterno y unificado.
  • El premilenialismo anticipa el regreso literal y futuro de Cristo antes de establecer un reinado terrenal de mil años. Esta perspectiva enfatiza un período de tribulación, la restauración de Israel y un reinado global transformador de Cristo que culminará en la creación del nuevo cielo y la nueva tierra.
  • En conclusión, el libro Tres puntos de vista sobre el milenio y el más allá no busca una respuesta definitiva sobre los detalles precisos del futuro. Su propósito es ofrecer a los lectores una valiosa oportunidad para explorar y comprender diferentes perspectivas teológicas sobre el milenio y sus implicaciones para el futuro
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. Lee Apocalipsis 20:1-6. ¿Cuál punto de vista milenial te sientes más cómodo defendiendo y por qué? 
  3. ¿Cómo entiende cada punto de vista milenaria el papel de la Iglesia en relación con la era presente y el futuro del reino de Dios? 
  4. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de cada punto de vista milenaria sobre cómo vivimos nuestra fe en la era actual? ¿Cómo podrían nuestras creencias escatológicas influir en nuestras actitudes hacia la justicia social, la evangelización y el compromiso cultural?
  5. ¿Cómo impactan las diferentes perspectivas sobre el milenio nuestra comprensión de la relación entre Israel y la Iglesia? 
  6. Teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista sobre el momento (cuando pasara) y la naturaleza del regreso de Cristo, ¿cómo podemos mantener un sentido de unidad como cristianos, independientemente de nuestras creencias milenarias personales?

El rapto- parte 1 (4:13-18)

La esperanza del rapto no es una teoría escatológica más: es consuelo vivo para los creyentes. Confía en Jesús hoy y estarás listo para lo que viene, sin temor, con certeza eterna.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • La idea del arrebatamiento o rapto proviene del término griego harpazō, que significa “tomar o arrebatar”, y fue traducido al latín como rapio. 1 Tesalonicenses 4:17
  • Pablo reinterpreta los antiguos mitos de abducciones divinas con una verdad bíblica: Jesús reunirá a Su pueblo con amor y poder, no con temor. 1 Tesalonicenses 4:17
  • El duelo cristiano está marcado por la esperanza: lloramos la pérdida, pero no como quienes creen que la muerte es el final. 1 Tesalonicenses 4:13-14
  • La resurrección de Jesús es el fundamento de nuestra futura resurrección. Nuestra esperanza no es una suposición, está garantizada por la historia. 1 Tesalonicenses 4:14
  • Cuando Jesús regrese, será inconfundible, glorioso y colectivo; no será oculto ni secreto. Toda la iglesia se unirá a Él. 1 Tesalonicenses 4:16-17
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cómo crees que la obsesión del mundo con las historias apocalípticas (películas, medios, etc.) influye en la forma en que las personas imaginan el fin de los tiempos? ¿Es útil o perjudicial?
  3. Pablo dice que los cristianos “no se entristecen como los que no tienen esperanza”. ¿Cómo se ve una tristeza llena de esperanza en la vida real, especialmente en funerales o momentos de pérdida?
  4. ¿Por qué crees que Pablo enfatiza que “los muertos en Cristo resucitarán primero”? ¿Qué podría decir esto sobre cómo Dios valora a quienes ya han partido?
  5. Imagina el momento que describe Pablo: Jesús regresa, suena la trompeta, los muertos resucitan y los vivos son arrebatados. ¿Cómo describirías esa escena a alguien que nunca ha leído la Biblia?
  6. ¿Qué consuelo o desafío te trae personalmente la idea de que “siempre estaremos con el Señor”? ¿Cómo moldea eso la forma en que vives hoy?
  7. ¿Estás viviendo como si Jesús fuera a regresar mañana? ¿Qué podrías cambiar?

Caridad Tóxica: cuado ayudar no ayuda (4:9-12)

La caridad bíblica busca empoderar a las personas hacia la independencia, no propiciar ciclos de dependencia.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Pablo redefine el amor fraternal para incluir a todos los creyentes, no solo a los parientes.. 1 Tesalonicenses 4:9
  • El amor cristiano es inculcado por el Espíritu, no autogenerado. La verdadera generosidad fluye de la obra de Dios en nuestros corazones. 1 Tesalonicenses 4:9b, Jeremías 31:33-34
  • Los tesalonicenses modelaron una generosidad radical, incluso en pobreza, demostrando que la disposición importa más que la riqueza. 1 Tesalonicenses 4:10, 2 Corintios 8:1-2
  • Pablo advierte contra la caridad tóxica y promueve la dignidad del trabajo duro. 1 Tesalonicenses 4:11-12
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Cómo influye el entender que el amor es “enseñado por Dios” en la manera en que ves tu papel al amar y servir a otros?
  3. ¿Puedes recordar alguna ocasión en que dar o recibir caridad fue más perjudicial que útil? ¿Qué podría haberse hecho diferente?
  4. ¿Por qué crees que Pablo enfatizó el trabajo con las manos, y cómo desafía eso las ideas modernas sobre el éxito y el trabajo?
  5. ¿Cómo se ve una manera de dar que realmente ayuda a alguien a crecer hacia la independencia y la dignidad?

No en pasiones sensuales (4:1-8)

La voluntad de Dios es que vivamos vidas santas evitando todo pecado sexual; esto incluye más que solo acciones físicas; se extiende a pensamientos, medios de comunicación y actitudes.

Haz clic aquí para ver el bosquejo del sermón.

Puntos de conversación:

  • Pablo insta a los creyentes a vivir de una manera que agrade a Dios, no para ganar la salvación, sino gracias a ella. 1 Tesalonicenses 4:1-2
  • La santificación tiene dos partes: posicional (somos santificados en Cristo) y práctica (crecemos cada día en santidad). Ambas son importantes para Dios.
  • La voluntad de Dios es que vivamos vidas santas evitando todo pecado sexual; esto incluye más que solo acciones físicas; se extiende a pensamientos, medios de comunicación y actitudes. 1 Tesalonicenses 4:3-5
  • Rechazar las instrucciones de Dios sobre la sexualidad no es simplemente romper la tradición, sino oponerse a su diseño y entristecer al Espíritu Santo. 1 Tesalonicenses 4:7-8
Discusión:
  1. Lee los puntos de discusión anteriores en grupo, incluidas las citas bíblicas. ¿Cuáles son tus pensamientos iniciales sobre estos puntos?
  2. ¿Por qué crees que Pablo dedicó tanto tiempo a abordar la pureza sexual en una nueva iglesia?
  3. ¿Dónde pones el límite en una cultura saturada de contenido sexual? ¿Cómo crees que la Palabra de Dios te indica que lo vuelvas a poner?
  4. Pablo dice que el pecado sexual daña a otros (v. 6). ¿Qué significa eso en la práctica y cómo lo has visto en la vida real?
  5. ¿Qué pasos puedes dar para huir de la tentación sexual, en lugar de coquetear con ella?
  6. ¿Cómo te ayuda recordar tu identidad en Cristo a resistir la tentación sexual?
  7. ¿Qué papel juegan la comunidad y la responsabilidad en la búsqueda de la santidad en este ámbito?
Print Friendly, PDF & Email